Lugares religiosos en Andalucía

En el equipo de Tourbly, muchos de nosotros somos amantes de los viajes, y naturalmente, siempre estamos en la búsqueda de los lugares más populares cada vez que visitamos un destino nuevo. Con favoritos como Mezquita-Catedral de Cordoba, Capilla Real De Granada y Basílica de la Macarena entre otros, prepárate para experimentar los mejores lugares religiosos en Andalucía.

50 mejores lugares religiosos en Andalucía

1

Mezquita-Catedral de Cordoba

5.0
(29087)
5.0 de 5 estrellas
Lugares religiosos

La Mezquita-Catedral de Córdoba es una atracción turística imprescindible en la ciudad andaluza. Su belleza arquitectónica y su carga histórica la convierten en un lugar fascinante para visitar. Los visitantes pueden explorar sus detalles y rincones durante horas sin perder interés. Sin embargo, algunos han mencionado aspectos negativos, como la presencia de comercios invasivos cerca del monumento y la actitud de los vigilantes de seguridad. A pesar de ello, se recomienda totalmente la visita, especialmente durante las horas más calurosas del día. Además, se ofrecen visitas nocturnas que brindan una experiencia única y cautivadora. No te pierdas la oportunidad de adentrarte en la historia de Córdoba visitando este maravilloso lugar.

Lugar mágico que todavía conserva su historia. Nada más entrar te sobrecoge la espectacularidad de sus arcos.
Espectacular monumento, mezcla árabe y cristiano. Hace honor a su fama. Sitio imprescindible si vas a Córdoba
Un monumento imprescindible para ver. En la ciudad de Cordoba que tiene dos patrimonios de la humanidad.
La verdad que puedes pasar horas muertas dentro viendo detalles y rincones, ver una guía en Youtube y/o un guía local merece la pena para entender toda la carga histórica y las ampliaciones, un lugar mágico que nos lleva desde el Románico hasta el Neoclásico 2000 años de historia en perfecto estado.Recomiendo pasar las horas de calor dentro se está bastante bien y así matas las horas que no se puede estar en la calle 😏
Un pizza-pasta enfrente de la mezquita. Al menos el burger king está escondidito. Una invasión muy dañina. Que no se convierta Córdoba como algunas ciudades europeas donde beber un pote en un bar es casi imposible.
La mezquita preciosa, muy bien, muy interesante y muy buena idea fue pasar las horas de más calor viéndola. En cambio, los vigilantes de Prosegur estropearon la experiencia, una de ellas se nos encaró a mi amiga y a mí porque nos oyó comentar que si los enchufes que había en el baño se podrían usar (porque se nos acabó la batería y nuestras madres estaban preocupadas porque no las llamábamos). Nos dijo que esos enchufes eran muy peligrosos y que podían echar a arder la mezquita, le pedimos perdón (por hacer un comentario) y le dijimos wue era porque nuestras madres estaban preocupados y nos dijo "ese no es nuestro problema ni nos importa". En fin, pienso poner una queja en Prosegur y en la mezquita. También voy a ver si consigo contactar con las sugerencias de la UNESCO, para decirle que la instalación eléctrica de la catedral está en tan mal estado que tocar un enchufe hace que se eche a arder, a ver si por casualidad se pasan a echarle una inspección.
Impresionante La visita espectacular, el trato de sus empleados en la entrada para solucionarnos un problema con nuestras entradas compradas en otra pagina fue unico nos ayudaron en todo y nos explicaron con mucha paciencia y amabilidad que debiamos hacer, iba con niños, me ayudaron pues mi desesperacion de quedarnos fuera con la ola de calor y haber preparado la visita y quedarnos fuera fue sin duda un disgusto muy grande!! MUCHAS GRACIAS CHIC@SRECOMENDADA 100x100 la visita
El guía hizo la visita muy interesante, nos contó toda su historia con mucho detalle, y de manera muy cómica, todavía recuerdo algunos detalles y me entra la risa. Lo recomiendo mucho.
Una auténtica maravilla ,lugar de obligada visita . recomiendo hacer también la visita a la torre y disfrutar de sus maravillosas vistas.
Fabuloso.Se puede entrar gratis hasta el patio de los naranjos. La visita del interior es de pago.Recomiendo la visita nocturna, que es la que yo hice aunque no se pueden hacer fotos nada más que un par de minutos al inicio.
2

Capilla Real De Granada

4.5
(7176)
4.5 de 5 estrellas
Lugares religiosos

La Capilla Real de Granada es un lugar histórico y artístico impresionante. Aunque hay limitaciones en cuanto a fotografía y acceso a información, su arquitectura y su importancia histórica la convierten en una visita que vale la pena. Explorar las tumbas de los Reyes Católicos y admirar los tesoros expuestos es una experiencia que no debe perderse al visitar esta histórica ciudad.

El sitio merece la pena, por su significado artístico e histórico. No obstante, es una pena que con los 5€ que cuesta la entrada no se permita fotografiar nada de lo que hay dentro. Además, se agradecería algo más de información que la de una audioguía en el móvil de los visitantes, en concreto a lo referente a las pinturas expuestas en la capilla y la sacristía.
La capilla es muy importe te y majestuosa pero la audio guía hay que descargarla el wi-fi cuando fuimos no esta en servicio,preguntamos y no supieron darnos respuesta. Tuvimos que hacer la visita sin la audio-guia
No cuesta nada verla ,un precio justo de 5 € impresiona ver donde los reyes descansan eternamente, grandes detalles en mármol tallado ,impresiona ver las cajas fúnebres en la cripta ,muy recomendable de visitar .
Edificio interesante por su arquitectura y por lo que tiene de relevante en la historia de España. Recomendable.
Espectacular. Merece mucho la pena escuchar la historia y disfrutar del lugar donde fueron enterrados los Reyes Católicos
Extraordinario monumento, tanto por su significado como por su riqueza. La audioguía descargable es muy precisa y aclaratoria.
Una verdadra joya arquitectonica . La tumba de los Reyes Catolicos y de su hijo es imponente . Una capilla de una gran majestuosidad unica .
Lugar donde están enterrados Isabel I de Castilla, Fernando ( rey De Aragón) y 3 de sus familiares. Merece la pena visitar la capilla enorme, impresionante y el museo anexo con algunos retablos espectaculares.
La Capilla Real es una visita obligada en Granada, se construyó expresamente para albergar los restos de los Reyes Católicos. Es un lugar precioso en el que incluso bajas a la cripta donde reposan. También puedes ver la corona de Isabel y la espada de Fernando, así como su vestuario.
Callé Oficios S/N Plaza de la Lonja
3

Basílica de la Macarena

4.5
(2450)
4.5 de 5 estrellas
Lugares religiosos

La Basílica de la Macarena en Sevilla es una atracción turística impresionante y emocionante. Su belleza arquitectónica y su valor cultural la convierten en un lugar muy visitado. En su interior se encuentran el retablo de la Esperanza Macarena y la imagen de Jesús de la Sentencia, que atraen a numerosos peregrinos y admiradores. Aunque por fuera no parezca impresionante, su interior alberga un mundo de belleza y espiritualidad. Además, su ubicación en el barrio de la Macarena permite disfrutar de un paseo por calles tradicionales y descubrir la historia y el encanto del lugar. No puede perderse esta experiencia única en Sevilla.

Sevilla es una ciudad espectacular y monumental...desde la Catedral, el Alcázar, la Plaza de España....sus puentes, calles típicas, sus jardines, sus iglesias, sus imágenes religiosas...y como no....sus atardeceres junto al río Guadalquivir . Junto con su gastronomía y su gente...Siempre te quedan ganas de volver y repetir para descubrir nuevos rincones.
Visita obligada si estás en Sevilla, espectacular basilica y muy bonito y emocionante poder ver a la macarena y al cristo ,echo en falta que no se muestren los tronos donde van en las procesiones de la madrugá,precioso que los mostrarán, aun así muy bonita de ver .
Uno no se espera lo que se esconde dentro de la basílica. Impresiona verla de cerca. Uno no se puede ir de Sevilla sin visitarla. En el anexo hay una tienda donde por 1€ se puede comprar una vela para realizar la ofrenda.
Uno espera encontrar ala Esperanza Macarena en un edificio impresionante, y sorprende por su tamaño, no muy grande.Se debe visitar
Increíble 🙌🏻 impresiona lo grandioso que es la basílica ,la historia que tiene, en el exterior, resto de la muralla mora, las calles del barrio, las columnas de Hércules , recomiendo visitar.
Como todo lo relacionado con iglesia, solo se puede ver muy poco gratuitamente. ademas estan unos señores en la puerta solicitando un dinero para niños(diciendo que si se puede ver, cosa que noes cierta) Como siempre existen alguos "listos" consentidos por la iglesia. No volvere a verla, lo poco que nos dejaron
Basílica del siglo XX, que por fuera no dice mucho. Por dentro tiene un retablo muy bonito con la imagen de la Esperanza Macarena...sin más. Importante de ver por la tradición
sitio espiritual y popular al mismo tiempo, se respira la historia y la verdad, se respira la verdad de la gran España, pese a quien pese, pues lo que es, es, independientemente de pobres mentes intonsas
Impresionante Basílica de fe y devoción a la Virgen Macarena y a Jesús de la Sentencia. Templo que resulta imprescindible no dejar de visitar. El altar una maravilla y las Imágenes impresionante y hermosas.
Entrar y ver la Virgen es una experiencia única. Se te ponen los pelos de punta, es impresionante. No te la puedes perder.
4

Catedral de Jaén

4.5
(1329)
4.5 de 5 estrellas
Lugares religiosos

La Catedral de Jaén, una joya arquitectónica renacentista, es una de las atracciones más impresionantes de la Provincia de Jaén. Construida en el siglo XVI, su majestuosidad se puede apreciar desde la plaza que la rodea. Su interior destaca por la sacristía, la sala capitular y la cripta, así como por sus obras de arte. La catedral ofrece visitas guiadas y recorridos virtuales en realidad aumentada. Además, los alrededores cuentan con bares y restaurantes para disfrutar de su belleza arquitectónica. Es un lugar imprescindible para los amantes de la historia y la cultura.

Unas de las mas bonitas que he visitado, ademas lo hice como una visita privada, pues reserve un tour y solo ibamos nosotros, merece la pena
He tenido ocasión de visitarla en diversas ocasiones y es una joya de estilo principalmente renacentista, concebida en el siglo XVI. La Catedral de Jaén aspira en la actualidad a convertirse en Patrimonio de la Humanidad, completando un enclave monumental junto al consistorio y la casa episcopal.Este catedral como otras tantas se forjó sobre una antigua mezquita aljama fue convertida en iglesia mayor, cuando Fernando III el Santo en el año 1249, reconquistó la ciudad de Jaén y mandó consagrarla a don Gutierre Ruiz (1245-1249), obispo de Córdoba, a la vez que trasladaba la sede episcopal de Baeza a Jaén.Se proyectó inicialmente en estilo gótico. Tras sufrir graves desperfectos por la incursión árabe en el año 1368, se tiene que derribar para continuar otra nueva.Hay que volver a reconstruir a partir de 1494, bajo el mandato del obispo Luis Osorio, debido a la inconsistencia de sus muros con tan mala fortuna que en 1525 el cimborrio sufre un derrumbe, es cuando se vuelve a emprender la gran reforma para cambiar a la actual construcción renacentista.Esta adaptación se fue realizando en diferentes fases, de ahí los diferentes estilos visibles. De hecho, restos de la catedral gótica pueden observarse principalmente en la parte baja de su cara oriental, perteneciendo a ellos la famosa “Mona” o Bafumet, que, tocada con un turbante, se observa sentada sobre una esquina del friso gótico.Aunque la obra renacentista duró 164 años (desde 1540 hasta 1724) y fueron muchos los arquitectos que dirigieron su construcción, presenta una excepcional armonía en sus diferentes estilos.Uno de los arquitectos que más influyeron en la obra fue el renacentista Andrés de Vandelvira, en su proyecto de la catedral, dirigió personalmente las obras de la sacristía, sala capitular y cripta, ya que la construcción de la catedral renacentista se empezó por la cabecera. La sacristía está considerada como una de las arquitecturas más originales dentro del renacimiento español, cuya composición de columnas y arcos resuelve perfectamente todos los problemas de luz y espacio. A pesar de haber tenido a su lado al escultor Esteban Jamete para la realización de la parte escultórica de sus obras por la provincia, se le atribuye en la Catedral de Jaén la realización del Ecce Homo, que se encuentra en el testero de la parte derecha del crucero.A partir de su muerte se hizo cargo su ayudante Alonso Barba, fiel seguidor del proyecto de Vandelvira.Todo el interior de la catedral, a pesar de los diversos arquitectos que pasaron por su construcción, se realizó siguiendo las trazas que dejó Vandelvira.
Impresionante catedral de estilo Renacentista, que fue sustituyó a otra anterior del siglo XV de estilo gótico. Grandiosidad y uno de los pocos ejemplos en España con una plaza delante que permite admirarla en toda su grandiosidad.El interior y la visita por la pasarela superior es impresionante y está muy bien acabada. Merece la pena recorrerla con tranquilidad.Al final del recorrido existen unas gafas de realidad virtual que te permiten apreciarla en toda su grandeza. Todo un acierto.La otra vez que intentamos verlo hace unos años no pudimos porque fue imposible aparcar, sin embargo, a escasos centenares de metros, existe un parking público que te permite poder dejar y no preocuparte.Alrededor de la catedral hay multitud de bares y restaurantes.
Todo bien, ningún problema. La visita muy interesante. Vale la pena conocer la catedral por dentro y la plaza en la que está enclavada.
Para mi es una de las 5 catedrales mas bonitas y con un conjunto tan armónico del mundo. La visita tambien se hace bonita por recorrer zonas o el balcón con vistas
La catedral es espectacular, estuvimos en misa, y la sorpresa fue que habia tres guardias de seguridad en la puerta, para evitar que nadie pasara que no fuera a misa, ademas habia personas dando vueltas en los pasillos, para que no te pararas ni a mirar, al sentarnos y no habia empezado la misa, fuimos a sacar una foto del altar, y rapidamente nos llamaron la atencion, prohibido hacer fotos.Empezo la misa, y el cura tenia una voz tan pausada, que era casi imposible seguir escuchando sin caer en el sueño.Al dia siguiente fuimos a ver la catedral pagando la entrada. y el horario es hasta las 19,30 horas, al llegar a las 19 hors nos encontramos con la puerta cerrada, porque nos dicen que cierran 45 minutos antes, es la primera vez que en una catedral cierran la puerta antes del horario que publican.Es muy desagradable encontrarse con estas situaciones, estaba tan disgustada que estaba decidida a quitar la x en la declaracion de hacienda a la iglesia.Pero creo que no puede ser generalizado lo que se hace en Jaen a las demas Catedrales.
Decir que la catedral es maravilloso se queda corto. Es tan sublime que no entiendes cómo no es más famosa.Por lo que le quito dos puntos es por la antipatía y el maltrato que nos dio la mujer joven (bajita, morena y voluminosa) de la tienda/venta de entrada. Metiéndonos prisa, atendiendo no sólo a nosotros sino a los de antes también, con unas malas formas, que no se deben consentir en un espacio como este. Nos hizo estar de mal humor bastante rato y nos aguó la experiencia.
Es una maravilla muy poco vista.Aconsejo a quién pase por Jaén que se dé una vuelta y entre a la catedral...Quedará impresionado!!!😍❤❤❤
La Santa Iglesia-Catedral de la Asunción de la Virgen fue iniciada en estilo renacentista en 1551 por Andrés de Vandelvira. Durante los siglos que duró su construcción, el plano original fue continuado por Alonso Barba y otros arquitectos. La fachada principal fue diseñada por Eufrasio López de Rojas en 1667 y finalizada en 1688 por Blas Antonio Delgado, es barroca con dos torres simétricas a los lados y grandes columnas en el centro. El coro neoclásico fue construido en el s XVIII pero se aprovechó la sillería del s XVI. Su bóveda fue proyectada por José Gallego y Oviedo del Portal, discípulo de Churriguera (1726)..En el antiguo panteón de canónigos está ubicada actualmente la Exposición Permanente de Arte Sacro. En el interior y desde el s XIV se encuentra la reliquia del Santo Rostro.La entrada general (Catedral + Galerías altas + Exposición de Arte Sacro) cuesta 7,00€, la entrada para jubilados 6,00€ y la entrada de estudiantes 5,00€. Todas las entradas incluyen audioguías. Nosotros cogimos la entrada combinada con la catedral de Baeza, la entrada general son 12,00€, la de jubilados 10,00€ y la de estudiantes 8€.Me pareció muy interesante, bonita e imperdible si se visita esta ciudad..100% Recomendable.
5

Sinagoga del Agua

4.5
(1248)
4.5 de 5 estrellas
Lugares religiosos

La Sinagoga del Agua es una fascinante atracción en Ubeda, Provincia de Jaén. Descubierta recientemente y restaurada, este pequeño lugar te transportará al pasado con su historia y detalles interesantes. Durante la visita, serás guiado por expertas y amables guías, quienes revelarán todos los secretos y anécdotas del lugar. Su ubicación inesperada la hace aún más especial. Esta joya de la cultura judía y la historia de Úbeda es imprescindible al visitar la ciudad. Te sentirás transportado en el tiempo y tendrás la oportunidad de descubrir la riqueza de la cultura judía.

Lugar muy recomendable para conocer y visitar, descubierta hace muy pocos años y restaurada recientemente, otro lugar a descubrir en Ubeda.
Un lugar pequeño pero muy interesante , con mucha historia y detalles de diferentes espigas Isabel, la guía, muy amable y bien informada
Un lugar pequeño pero con mucho encanto. Una amena visita de media hora con una guía, Isabel, fantástica que hace que te enganches a la historia (muy accesible) que albergan esas paredes. Desde luego, un imprescindible.
Un sitio bastante impresionante que parece transportarte a un pasado olvidado y cautivador, la guía muy simpática y con muchas anécdotas
Imprescindible visita a la sinagoga si viajas a Úbeda. Pilar fue la guía que nos explico el descubrimiento casual de esta maravilla. La visita espectacular y la guía fabulosa.
Sorprendente...espectacular, y la explicación es excelente. Cuando esperas ver "la sinagoga" en un bloque de pisos...vas con ideas pre-concebidas.NO os anticipo nada...pero ESPECTACULAR! y si conoces la historia del pueblo judío en España medieval...."te engancha" . Es un lugar que deberia publicitarse de forma "llamativa" porque merece la pena.Para los seguidores de "The Chosen"(R) en el último cap de la 3º temporada...casi al final ..."todo cobra sentido".
Un lugar apasionante en el que descubres parte de la cultura judía y de Úbeda. Pilar, nuestra guía excepcional, muy amena y agradable
Una visita fantastica y un lugar muy bonito, es como retrocecer en el tiempo, mención especial a nuestro guía Jose que nos explicó todo genial, gracias por tu buen hacer y por tu simpatía, recomendable 100%.
C/ Roque Rojas Esquina Las Parras
6

Sinagoga

3.5
(1248)
3.5 de 5 estrellas
Lugares religiosos

La Sinagoga de Córdoba, ubicada en el barrio judío de la ciudad, es un testimonio de la convivencia de diferentes culturas. Aunque pequeña, su importancia es innegable. Destacan sus escaleras que llevan a la galería de mujeres. Construida en 1315, esta sinagoga ha sido utilizada como hospital, ermita y escuela. Su entrada es gratuita, pero durante la temporada alta puede haber colas debido a su tamaño reducido. Su cuidada conservación y su importancia histórica la convierten en una joya que debe ser explorada durante una visita a Córdoba. Se recomienda buscar información adicional o una visita guiada para conocer todos los detalles de este lugar sagrado.

Uno de los lugares que hay que visitar para saber la historia de Córdoba.En el barrio judíos allí tienes estos restos, con relieves, historia...
Junto a las sinagogas de Santa María la Blanca y del Tránsito de Nuestra Señora que se encuentran ambas en Toledo, la sinagoga de Córdoba es una de las más significativas de toda España.En comparación con las otras, es de dimensiones bastantes pequeñas lo que puede significar, que las autoridades cristianas impusieron restricciones al construirla. Construida en estilo mudéjar, la Sinagoga no tiene acceso directo a la calle. Al edificio se llega a través de un pequeño patio. Aquí se encontraba un estanque para las abluciones de manos y pies.En su interior, en el lado este, se encuentran unas escaleras que llegan a la “galería de mujeres”, donde éstas se situaban para asistir a la oración.Según la inscripción fundacional conservada en su interior, la sinagoga fue construida por Ishap Moheb en 1315 (año 5075 del calendario judío). Tras la expulsión de los judíos en 1492, la Sinagoga fue transformada en un Hospital, destinado a curar la rabia.Aún más tarde, en 1588, se convertía en Ermita bajo la advocación de San Crispín y San Crispiniano, patronos del gremio de los zapateros. Una cruz en la pared occidental de la sinagoga, hoy nos da fe del uso cristiano de esta casa judía.Ya en el siglo XIX, la sinagoga pasa a ser escuela de párvulos, descubriéndose su valor artístico en 1885, en que fue declarada Monumento Nacional.
En plena judería cordobesa, podemos visitar esta sinagoga que esta muy bien conservada. Igual al llegar encontráis colas, pero al ser pequeñita, se ve muy rápido con lo que la cola es super ágil. La entrada es gratuita, y como es pequeña, el número de visitantes en el interior es reducido, para evitar así masificaciones y que se pueda disfrutar de la visita. La verdad merece mucho la pena
Pequeñita, perfectamente conservada. Mantiene el encanto y la tradición y la visita es con número restringido, por lo que no te sientes agobiado
Merece la pena ver la Sinagoga, no es muy grande, pero es muy bonita y está muy bien conservada. Además la entrada es gratuita
La sinagoga de Córdoba es una de las pocas que quedan en España. El edificio en sí no es gran cosa, es pequeña, y su decoración se conserva a medias. Al estar situada en el centro de la judería y ser paso casi obligatorio para ir a la mezquita es un lugar bastante visitado. Aunque para mí no tiene gran interés si que aconsejo su visita para tener una visión más completa de los que fue Córdoba y como convivieron tres culturas sin problemas.
Bonita y pequeña sinagoga. Muy bien conservada en la judería cordobesa. La visita se hace rápida pero vale la pena visitarla
Una reliquiaUna sinagoga pequeña que aún permanece para su visitaEs ademas interesante porque se encuentra la explicación de lo que figura en hebreo al español y al inglésIncluso es gratuitaSuper interesante. Obligatoria en el recorrido de la judería.Ojo con el local de al lado que dice vender cosas de plata y es lata. No tiene nada que ver con la sinagoga pero aviso para que a nadie le ocurra comprar allí, insisto no perteneces a la sinagogaIncluso hablamos con los policías de la zona y están al tanto del vendedor que es un estafador. Una pena que nadie haya hecho nada.
La entrada es gratuita y merece la pena ver la decoración de la sinagoga. Sin embargo, recomiendo buscar información o contratar una visita guiada para conocer más del lugar.
A pesar de que es pequeñita, la decoración es exquisita. Me recuerda a la sinagoga de Toledo, muy parecida. La visita es gratuita. Merece la pena, ya que está en plena judería y es un símbolo del barrio.
7

Stupa de Iluminación de Benalmádena

4.0
(1185)
4.0 de 5 estrellas
Lugares religiosos

La Stupa de Iluminación de Benalmádena es un tesoro espiritual con vistas impresionantes de la costa de Málaga. Este templo budista tibetano, construido hace más de 10 años, atrae a turistas interesados en la religión y en destinos diferentes. Situada en Benalmádena, destaca por su apariencia única y su decoración colorida. Aunque el interior puede resultar decepcionante para algunos, la belleza del exterior y las vistas panorámicas hacen que la visita merezca la pena. La entrada es gratuita y se aceptan donaciones. También se pueden realizar sesiones de meditación y visitar el cercano Mariposario. Una visita recomendada para sumergirse en la espiritualidad budista y disfrutar de la tranquilidad y vistas espectaculares.

Pues eso, que si estas cerca ve a verla. No es que sea un gran monumento pero como es gratis, diferente y con unas vistas agradables de la costa pues merece la pena.
muy bonita y original, no habia visto nada asi antes...visita obligada en la zona, conservada perfectamente
Templo budista muy bonito en Benalmadena, con vistas preciosas del pueblo. La entrada es gratuita y merece la pena visitar.
Tenía muchas ganas de ir a visitarla junto con el mariposario y la verdad es que es bastante impresionante desde el exterior y tiene unas vistas impresionantes desde el mirador. Pero todos los sutras budistas en las banderas de plegarias colgadas alrededor de la Estupa son idénticos, como fotocopiados.Aunque su colorido te alegra la vista, me decepcionó un poco porque parecía sacado de un souvenir.También me decepcionó el interior de la Estupa, completamente diáfano.Esperaba que hubiera una escultura de Buda, o bonitas representaciones en las paredes.No deja de ser algo diferente y bonito de ver, así como las espectaculares vistas, pero sin nada en especial salvo su propia construcción.
Si visitas Benalmadena Pueblo no dejes de pasar por la zona de la estupa, el mariposario esta al lado es muy entretenida la visita
Un sitio que se puede visitar más por sus vistas que por el templo budista, aunque tiene el atractivo de la originalidad. Si no lo visitas, tampoco te pierdes mucho.
Templo Budista Tibetano. Muy relajante y espiritual. Los domingos hay sesión de meditación. Te sientes en un lugar muy distinto al bullicio de la costa y sus tiendas. Es un mirador espectacular.
Hermoso sitio, la ubicación es única e inmejorable, un lugar que distribuye paz a sus visitantes, muy lindo para una visita en familia
Oportunidad de visitar un templo de una religión minoritaria en nuestro país. Dicen que es la estupa más grande del mundo occidental.En e l interior de la estupa hay una sala para la oración. Es visitable su interior, es gratis, puedes dejar la voluntad para el mantenimiento de la misma.Está en un enclave único, visible desde mucha distancia, una cúpula blanca con un cono dorado, no en vano tiene 33 metros de altura.Está justo al lado del Mariposario; tiene un buen aparcamiento gratuito y unas vistas privilegiadas; si no os apetece entrar, podéis dar una vuelta alrededor de la estupa y difrutar de la vista panorámica de la costa del Sol.Fue inaugurado en el 2003 y es un monumento dedicado a la paz, a la prosperidad y a la armonía
Muy bonita, bien cuidada y con unas vistas preciosas, es una viIga obligada cada vez que vengo a Benalmádena, las vistas de la costa desde el balcón son espectaculares.
8

Monasterio de San Jerónimo

4.5
(1024)
4.5 de 5 estrellas
Lugares religiosos

El Monasterio de San Jerónimo en Granada es una visita indispensable para los amantes del arte y la historia. Con una iglesia considerada una obra maestra del renacimiento español, su interior está decorado con impresionantes pinturas y un hermoso retablo. A pesar de no estar tan masificado como otros monumentos, es un lugar lleno de singularidad y esplendor. Es recomendable planificar la visita teniendo en cuenta su horario especial de cierre. Sumérgete en la historia, la belleza y la tranquilidad de este tesoro de Granada.

La iglesia del monasterio de San Jeronimo es algo increible . Su retablo es una obra de arte y contrasta con el resto del monasterio que es muy austero .junto conSan Juan de Dios son las dos igleisa imperdibles en Granada
No dejes de pasar a conocer el Monasterio, es un lugar que sin duda nos sorprendió gratamente, no esperas encontrarte lo que verás en su interior.
Una de las primeras fundaciones de los Reyes Católicos en Granada. No esperas encontrar una belleza igual. Es una visita que no está muy masificada y merece la pena sin duda. Hay audio guía gratuita en internet que te permite entender y seguir la visita con detalles.
Otra de las iglesias espectaculares, grandiosas y llenas de arte que hay que visitar. El claustro sencillo no permite adivinar lo que que se avecina.
Espectacular!! Imprescindible si visitas Granada. Atención con el horario porque cierra de 13:30 a 16h.
El mejor renacimiento español en Granada. Impactante en las proporciones y en su decoración. Para no perderselo.
Al entrar en la Iglesia te sobrecoge, te envuelven, todas las pinturas, no queda un hueco sin estar pintado. Una maravilla
No te imaginas lo que te vas a encontrar dentro. Empiezas la visita y es como cualquier monasterio hasta que llegas a la iglesia. La iglesia es preciosa
El monumento es una barbaridad de belleza... La Iglesia te sobrecoge y la arquitectura renacentista te transporta a Italia o a esos grandes complejos monasticos de Castilla. Sin embargo la visita turística no nos gustó nada... Muy poca iluminacion (por no decir nada), el recorrido no estaba indicado por ningun sitio ( iba uno mas perdido que el barco del arroz) y no habia ningun tipo de audioguia o al menos a nosotros no nos la ofrecieron a la entrada. Vimos en una de las salas un monton de totems acumulados con indicaciones, nombres y numeros así que ojala mejoren en este sentido porque el edificio es una verdadera joya, de ahí las 3 estrellas pero hasta que no mejoren este aspecto, no recomendaría su visita.
Increíble y desconocido monumento. La iglesia no tiene parangón. Es desconcertante que no se encuentre entre los monumentos más visitados de España. Imposible visitar Granada sin ver este espacio de recogimiento. El conjunto pertenece a las monjas de clausura de Las Jeronimas, motivo por el cual quizás no sea tan conocido. Compararla su iglesia con la cercana Alhambra sin miedo aequivocarme mucho y si o os invito a visitarla y disfrutar de ella.
9

Monasterio de la Cartuja

4.5
(988)
4.5 de 5 estrellas
Lugares religiosos

El Monasterio de la Cartuja en Granada es un tesoro escondido que vale la pena visitar. Aunque está un poco alejado del centro de la ciudad, es accesible en autobús. La entrada cuesta 5 euros e incluye una guía virtual para explorar el lugar en cualquier momento. Destaca por su arquitectura barroca y su iglesia con un impresionante altar rodeado de obras de arte. La Sacristía también es un espacio magnífico que sorprende. Aunque no es muy concurrido, es una visita obligada para los amantes del arte y la historia. Su ubicación alejada lo hace más exclusivo y auténtico.

Aunque hay que ir en coche o taxi desde el centro, que no te desanime este hecho para no visitalo. La iglesia vale un imperio y el claustro de los monjes es una maravilla. la udio guia esta incluida en el precio del ticket y es un codigo qr que te descargas en el movil y puedes segyir usandolo una vez que te hayas ido del recinto.
Felizmente leí la recomendación para visitar este maravilloso lugar. Si bien está alejado del centro de Granada, hay buses que te dejan a pocos metros del ingreso del monasterio. Estuvimos hace un año y compramos la entrada ahí mismo. Costaba 5 euros, y a través de un código QR, está disponible una guía virtual usando el celular, la cual recomiendo.El patio previo a unas escaleras que llevan al ingreso, ofrece una primera vista que me gustó mucho.En mi opinión, la ruta sugerida para conocer  el monasterio, va mostrando poco a poco espacios de una belleza abrumadora.Caminar a lo largo de la nave de la iglesia hacia el altar es una experiencia para no perderse. Una vez aquí, hay más sorpresas. Detrás del altar, se abre un tesoro: El Sagrario. El color, las obras de arte y su combinación, te envuelven. Saliendo de aquí, y hacia la derecha, otro espacio de magnifica y asombrosa belleza: La Sacristía.Recomiendo visitar esta joya de Granada, y de paso conocer la zona universitaria que la circunda.
La Cartuja es un monumento único. No esperas encontrar una belleza igual. Un barroco exuberante pero de gran armonía. La sacristía, el camarín del Sagrario, para no perder detalle. Es una visita que no está muy masificada y merece la pena sin duda. Hay audio guía gratuita en internet.
Fuimos pensando encontrarnos una iglesia más y al entrar quedamos fascinados por la belleza de la Iglesia, sus muros pintados, sus materiales, su geometría . Una Maravilla!
Llevaba viviendo en Granada casi un año y aún no lo había visitado ya que queda alejado (a pie) del centro. Totalmente recomendable.
Esta fuera del circuito habitual, pero merece la pena acercarse hasta allí, aunque no sea mas que para ver su sacristía.
Es lo que mas me gusto de granada, aparte de la alhambra, se ve rápido, es un sitio muy bonito, especialmente la iglesia y la sacristia.
Espectacular!! Visita obligada si vas a Granada. Mejor ir en coche porque está un poco apartado del centro y además hay mucho sitio para aparcar en el recinto.
Éxtasis barroco. Profusión de yesos y dorados, majestad y magneficiencia en un lugar un poco remoto y alejado al norte de Granda. La Cartuja sorprende al viajero. No te la pierdas.
La iglesia nos gustó mucho, aunque la sacristía es impresionante. Es la sacristía más bonita del mundo. El claustro también muy bonito. Hay otro claustro más grande que no pudimos visitar. Merece la pena, desde luego.
Paseo de Cartuja, S/N
10

Casa de Sefarad

4.5
(856)
4.5 de 5 estrellas
Lugares religiosos

La Casa de Sefarad en Córdoba es un centro cultural que ofrece una exposición permanente sobre la historia de los judíos sefardíes en España. La visita incluye nueve salas temáticas con objetos preciosos que muestran la vida de esta comunidad. También se ofrecen visitas guiadas para aprender más detalles sobre su vida, costumbres y tradiciones. Además, se recomienda complementar la visita con un recorrido por la sinagoga cercana. La Casa de Sefarad es un tesoro cultural que permite entender la influencia de los sefardíes en la historia y la identidad española.

Muy interesante visita a la Casa de Sefarad . Se puede apreciar la historia de los judios Sefaradies en España y en particular en Andalucia y en Granda . Se sorprendera con algunas historias de este pueblo y de su diaspora
interesante visita para conocer una parte de nuestra historia mas oscura y desconocida y después completar con una visita a la sinagoga a escasos metros
Centro cultural ubicado en el corazón de la judería de Córdoba. Su exposición permanente y sus actividades culturales pretenden despertar el interés por un legado oculto y recuperar la memoria de una tradición que forma parte de nuestra identidad: La tradición sefardí/judeoespañola.La exposición permanente, Memorias del Sefarad, se reparte en nueve salas temáticas: Sala de la Diáspora, Sala de la Sinagoga, Sala del Judeoespañol, Sala de Maimónides, Sala de la Inquisición, Sala de la vida doméstica, Sala de Mujeres & Sefarad, Sala de los ciclos festivos y Sala de la música sefardí.
Lugar imprescindible para conocer la historia de los Judíos en España, su aportación y su legado después del 1492. Tanto los 3 cantos al inicio en el patio como la visita con todos los detalles tan bien contados por Remón, merecen aplausos. Los objetos enseñados son preciosos.
Te da una perfecta idea sobre los judíos sefardíes, en historia, tradiciones, legado cultural y actualidad
Nosotros realizamos la visita guiada y fue muy interesante, el guía conocía perfectamente la historia sobre los judíos cordobeses. Pudimos conocer cómo era la vida de los judíos, costumbres, vestuario, alimentación, y ver la casa. Además el guía nos obsequio con tres bonitas canciones en hebreo. Recomiendo la visita.
La Casa Sefarad fue todo un descubrimiento y recomendamos ampliamente su visita Su director, Sebastián, transmite con gran entusiasmo y profundo conocimiento la huella que dejaron en la historia los judíos sefardíes. Mantiene la casa en excelentes condiciones con tesoros de la tradición judía, incluso una de las salas está habilitada como sinagoga.
Lógicamente,esta casa nos explica la cultura de la comunidad judía durante su presencia en Córdoba manteniendo su identidad.
Bonita y pequeña casa museo (privado) como recuerdo y legado de los judíos en Córdoba y en el resto de Andalucía.Visita particular 4 euros persona. No se ofrecieron a darmos ninguna explicación.Hubiera sido más interesante y así haber podido compensar el elevado coste de la entrada, entendido mejor su cultura y aportación.
11

Monasterio De La Rábida

4.5
(855)
4.5 de 5 estrellas
Lugares religiosos

El Monasterio de La Rábida, construido entre los siglos XIV y XV, es un hermoso ejemplo de la arquitectura gótico-mudéjar. Conectado históricamente con el descubrimiento de América, este convento franciscano alberga la famosa Virgen de los Milagros. Los visitantes pueden disfrutar de pinturas y arte arquitectónico, así como de impresionantes vistas desde el monasterio. Su papel en la preparación del viaje de Cristóbal Colón hace que este lugar sea único y lleno de importancia histórica. Con una visita tranquila y enriquecedora, los amantes de la historia no deben dejar de visitar este espacio mágico.

Visita muy entretenida, Virgen de los Milagros .....sus pinturas ... y su arte arquitectónico.....vistas preciosas.... excelente....VIVA LA VIRGEN DE LOS MILAGROS.!!!!
Carlos Carrascal Jaramillo nos ha encandilado con tantos detalles y curiosidades. Totalmente recomendable.
Este monasterio se construyó entre los siglos XIV y XV. Es un convento de franciscanos. En este convento se fraguó el viaje de Colón a las Indias, después de que el rey de Portugal Juan II, le diera calabazas, en este monasterio se entrevistó con el confesor de la reina Isabel la Católica. Después se acordó el viaje y se descubrió Las Américas. El monasterio es de estilo gótico-mudejar.
Si uno pasa por Huelva cerca de Palos no puede perderse la visita a este monasterio, donde hace poco más de cinco siglos se fraguó la gesta de descubrimiento de America de Cristobal Colon.No es un lugar especialmente concurrido, así que se podrá disfrutar del audioguía con las explicaciones sobre las diferentes salas y materiales, incluyendo unas réplicas de las tres embarcaciones.Lugar de desconexión y meditación.
Precioso lugar para irte atrás en el tiempo con un audio guía gratuito que te explica todo. Visita de algo más de hora y media por 3,50 EU. En la tienda con una agradable chica puedes adquirir cualquier cosa.
El Monasterio de Santa María de la Rábida (La Virgen de los Milagros) es un lugar mágico en el que sentirás los pasos de los hermanos Pinzón o Cristóbal Colón gracias a las explicaciones de las audioguías. Se respira una paz increíble. Y la chica de la puerta majísima y encantadora.
Hicimos una visita a las Rabidas muy completa, y Carlos fue muy atento. Sin duda es muy difícil entender todo lo que alberga sin una explicación tan detallada, recorriendo la historia de todo el complejo. Cuando volvamos repetiremos!!!
Si duda, el monasterio de la Rábida es esencial en cualquier recorrido para conocer el principio del viaje. Un elemento esencial en todo lo relacionado con Iberoamérica. Muy cerca está el muelle de las Carabelas.
12

Iglesia del Salvador

4.5
(786)
4.5 de 5 estrellas
Lugares religiosos

La Iglesia del Salvador en Nerja, Provincia de Málaga, es una joya arquitectónica de estilo barroco andaluz. Su ubicación cerca del Balcón de Europa la hace aún más atractiva. En su interior, se pueden apreciar magníficas imágenes religiosas y frescos, creando una experiencia visualmente impactante. Construida a finales del siglo XVII, destaca por su fachada blanca con una torre cuadrada y un campanario octogonal. Además, ofrece servicios religiosos en inglés para los turistas británicos. Esta iglesia es un lugar especial que permite conectar con la esencia religiosa e histórica de la región.

Situada entre el Paseo Balcón de Europa y la Plaza Cavana de Nerja.Iglesia sencilla pero bonita de estilo barroco andaluz, que merece la pena visitar.Me suele gustar entrar en ella cada vez que paseo por Nerja, sentarme en uno de sus bancos y sentir el contraste entre el silencio de su interior y el bullicio de fuera.
Una preciosa iglesia, con magníficas imágenes, en especial el Cristo crucificado del altar mayor.En una capilla lateral pueden verse varias imágenes de la Semana Santa.
Está situada junto al Balcón de Europa. Data de fines del siglo XVII. El artesonado interior es típico de esta zona de Málaga.
Bonita iglesia con estructura sencilla pero con buenas tallas e interesantes frescos en su decoración. Es pintoresca y contrasta con el bullicio del exterior.
Situada junto al Balcón de Europa, se terminó de construir en el año 1697. De su fachada destaca la torre, de planta cuadrada y campanario octogonal. Esta pintada de un inmaculado blanco. Abierta en horario de culto.
Sencilla pero bonita, tienen misas en inglés para la gran cantidad de británicos que hay en Nerja. Ubicación cercana al imprescindible balcón de Europa. Se construye en 1697 aunque el campanario no se acabaría hasta 1724. Es uno de los pocos templos del mundo con representación de los tres arcàngeles, siendo San Miguel el patrón de Nerja.
PreciosaSe tiene que visitar, esta justo al lado de Balcon de Europa, una plaza muy bonnita tambien
Preciosa iglesia en la que se mantienen grandes tallas de diferentes épocas. En pleno Balcón de Europa.
Principal Iglesia de Nerja situada en pleno centro entre la plaza Cavana y el paseo del Balcón de Europa,tb se encuentra junto a la bajada hacia una pequeña playa y cerca de un árbol llamado por la gente del lugar Cerote, bonita visita.
Maravillosa iglesia en honor del Salvador por la talla del crucificado que se encuentra en el Retablo del Altar Mayor. Diversas imágenes de la semana Santa de Nerja de calidad.San Rafael, San Miguel y San Gabriel se encuentran representados en varios altares.Vía Crucis realizado en la Cartuja de Sevilla en el siglo XVII de gran valor artístico.
Balcon de Europa
13

Catedral de Almería

4.0
(653)
4.0 de 5 estrellas
Lugares religiosos

La Catedral de Almería es una impresionante mezcla de arquitectura religiosa y defensiva. Destaca por su estructura gótico-renacentista y su torre-campanario, que ofrece vistas increíbles de la ciudad y el Mediterráneo. En su interior, encontramos tesoros artísticos, como la capilla de la Virgen del Mar y el coro catedralicio. También cuenta con una encantadora plaza rodeada de palmeras. Se recomienda tomar un tour guiado para descubrir las valiosas obras de arte expuestas. A pesar del precio de entrada, la experiencia de recorrer este edificio histórico y disfrutar de su arquitectura imponente no tiene comparación.

Su interior es una sauna. Se pasa mucha calor en su interior, algo raro al ser una catedral. Pero por culpa de la misma no se aprecia bien las piezas de su interior.Además la audioguía es muy rimbombante y pesada. Si no has estudiado historia del arte es un auténtico peñazo e incluso si tienes conocimiento de arte se hace pesado.
Un lugar que te hace estremecer por su silencio respetuoso y la estructura de los artistas del pasado. La Virgen del Mar reposa en lo alto de una escalera vigilando a todo el que entra a su casa, que sin duda merece la pena visitar si pasas por Almería.
Antigua fortaleza convertida en Catedral. No lo sabía pero parece que la entrada cuesta 5 euros con audio guía. Sin embargo en la misa de las 19:30 a la que fuimos nosotros no nos cobraron nada y había muy poca gente. Tiene un bonito altar y una bonita capilla de la Virgen.Algunas bóvedas están decoradas y son bonitas, pero tampoco es una súper catedral.Recomendable para ir a ver, pero al menos yo no pagaría 5 euros por verla. En 15-20 minutos la has recorrido completamente.
Es un edificio que se construyó como catedral-fortaleza de la ciudad, por lo que es muy especial. El interior tiene un coro de madera y muchas capillas en los laterales.
Hubo una época, allá por los siglos XV y XVI, en que los corsarios otomanos acostumbraban a asolar, de cuando en cuando, el litoral mediterráneo. La ciudad de Almería, situada justo en frente de la costa berberisca, no fue la excepción a la norma. Por este motivo, hoy todavía podemos comprobar cómo muchos de sus edificios civiles y religiosos exhiben elementos más propios de lo militar. El caso más famoso se encuentra en pleno casco antiguo, en la Catedral de la Encarnación, un templo católico construido a principios del siglo XVI, cuyas almenas, torreones y contrafuertes nos evocan la robustez de una auténtica fortaleza. Aparte de esta singularidad, única en toda Andalucía ―y muy poco habitual en el resto de España―, la Catedral de Almería también destaca por el rico patrimonio histórico-artístico que atesora en su interior, así como por la preciosa plaza en la cual se enmarca. Colmada de palmeras verdes, que contrastan exóticamente con los muros ocres del edificio, este encantador rincón ha sido y es uno de los centros sociales por excelencia de la capital almeriense.En 1522, tan sólo treinta años después de la reconquista de Almería por parte de los Reyes Católicos, un fatídico terremoto destruía por completo el mayor templo de la ciudad. Fue entonces cuando el obispo local, Fray Diego de Villalán, mandó construir una nueva catedral, cuya envergadura y porte pudieran ser dignos de la sede episcopal de la Diócesis de Almería. Presumiblemente proyectada por el arquitecto Diego de Siloé, y ejecutada más tarde por Juan de Orea, la catedral tuvo, desde sus mismos inicios, una vocación defensiva, encaminada a soportar los continuos ataques y razias de piratas y moriscos sublevados. Oficialmente terminada en 1564, la historia de la catedral de Almería es, sin embargo, un asombroso compendio de los estilos arquitectónicos propios de los siglos XVI, XVII y XVIII. Fruto de numerosas modificaciones, en su mayoría en pro de un mayor poder defensivo, estos estilos abarcan desde el estilo gótico tardío y el renacentista, hasta el barroco o el neoclásico ―este último bajo la autoría de Ventura Rodríguez, uno de los más famosos arquitectos españoles de la Ilustración europea―.Sin duda, el mejor homenaje a esta rica historia se produjo en 1931, cuando la Catedral de Nuestra Señora de la Encarnación fue declarada como Bien de Interés Cultural (BIC) por el Estado español. Paradójicamente, sólo cinco años más tarde, la Guerra Civil traería consigo la destrucción de gran parte del patrimonio histórico-artístico de la catedral, pero eso es otra historia.Monumental e integrada en la plaza de la CatedralHoy en día, junto a sus característicos contrafuertes y torreones almenados, la catedral destaca gracias a su puerta principal, cargada de una gran ornamentación en comparación al resto del perímetro. La misma, marcadamente renacentista, se divide en dos grandes alturas: la parte baja exhibe dos recias columnas pareadas, cuyo modelo es, a todas luces, el tradicional arco del triunfo romano. Asimismo, la parte alta de la puerta esconde, mediante alegorías y escudos, un verdadero canto al poderío militar e intelectual del emperador Carlos V, bajo cuyo reinado España se convirtió en la primera potencia mundial del mundo.Por su parte, la otra puerta de acceso ―llamada puerta de los Perdones―, se encuentra discretamente situada en la calle Velázquez. Diseñada igualmente por el arquitecto Juan de Orea, su esquema arquitectónico es muy similar al de la puerta principal, con la excepción de que en este caso el homenaje monárquico recae, por medio de un escudo, sobre el rey Felipe II ―hijo de Carlos V―.Si accedemos a su interior, comprobaremos que el actual templo mantiene la planta de salón formada por tres naves de altura baja y uniforme ―este último es un aspecto contrario a la norma, pero tremendamente eficaz a la hora de soportar mejor los impactos de artillería―. Su azotea, asimismo, continúa siendo plana, tal y como fue diseñada cinco siglos atrás a fin de ser utilizada como asentamiento de cañones. Destaca su altar Mayor, presidido por un magnífico retablo de estilo barroco. Y tras este, encontramos otra capilla oculta, de carácter funerario, en la cual yace el bello sepulcro del obispo Fray Diego de Villalán. A modo de curiosidad, también cabe recordar que es el muro exterior de esta capilla el que exhibe el Sol de Portocarrero, un llamativo bajorrelieve de un sol antropomorfo que, con el tiempo, se ha convertido en verdadero símbolo de la provincia almeriense.Además de otras seis capillas, dedicadas a obispos, santos y vírgenes, también podemos visitar el espacio reservado al coro. Se trata de un conjunto de 75 asientos, tallado en madera de nogal durante la segunda mitad del siglo XVI. Sobre estos asientos descansan dos enormes y valiosos órganos barrocos, altamente recomendables de visitar.Finalmente, también merece la pena visitar tanto la sacristía, decorada magníficamente con medallones y coronada por una gran bóveda de medio cañón, como el claustro, un recinto interior al aire libre construido, en origen, como patio de armas.Tour por la catedral y horario de misasEn la actualidad, la catedral de Almería realiza celebraciones eucarísticas abiertas al público dos veces al día ―a las 9 horas en la capilla Mayor, y a las 19:30 en la capilla de La Asunción―. Los domingos, por su parte, se realiza una única celebración (la de la Santa Misa), a las 11:30 en la capilla Mayor.Por su parte, si simplemente queremos visitar el interior del edificio catedralicio, debemos saber que existe la posibilidad de realizar un tour turístico-cultural de la mano de un guía especializado. Dicho itinerario consta de dos partes: un primer recorrido por el templo, desde la portada principal hasta el claustro; y un segundo recorrido por la sala de exposiciones permanentes, la cual se ha ido nutriendo de valiosas obras de arte desde el final de la Guerra Civil.
Bajo la advocación de la Encarnación, la catedral de Almería es una fortaleza a orillas del mar Mediterráneo.De forma rectangular y con tres naves, la linterna es de estilo renacentista, así como la sacristía y el claustro. Resalta la robusta torre-campanario concebida como Torre homenaje de la iglesia-fortaleza.Muy peculiar es el llamado Sol de Portocarrero, es un bajorrelieve situado en la fachada oriental y se representa a un radiante sol con cara humana bordonado de cintas.En su interior una de las joyas es el coro catedralicio y la capilla del Santo Cristo de la Escucha.
Es una construcción curiosa y tienen muy bien montada la visita. No es una catedral muy vistosa, pero tiene su encanto y de las pocas cosas que ver el Almería
Me llamó la atención el que se trata de una construcción defensiva, tipo castillo, adaptada a la función religiosa. Esto por si mismo ya la hace diferente. Por lo demás y como catedral es más bien sencilla. No es especialmente destacable su interior ni su claustro. Hay que visitarla, pero lo realmente interesante son sus muros exteriores, desde mi punto de vista. La plaza donde está ubicada es bonita y agradable.
El edificio, con estructura de fortaleza, presenta una arquitectura de transición entre el Gótico tardío y el Renacimiento, así como rasgos posteriores barrocos y neoclásicos. Constituye una de las manifestaciones artísticas de carácter arquitectónico y cultural más importantes y valiosas de Andalucía y, por ende, de España, al ser la única Catedral con naturaleza de fortaleza erigida en el siglo XVI.Actualmente, está considerada como Bien de Interés Cultural1
Solo tiene como peculiar la fachada que parece un fuerte y una plaza enfrente repleta de palmeras. Por lo demás, normalita, como tantas.
14

Catedral de Baeza

4.5
(600)
4.5 de 5 estrellas
Lugares religiosos

La Catedral de Baeza es una joya arquitectónica del siglo XI construida sobre los restos de una mezquita. Su torre destaca por su planta cúbica y ofrece vistas panorámicas de Baeza. En el interior, se pueden admirar bóvedas platerescas del siglo XVI, un púlpito de chapa repujada y una lámpara de araña de cristal. El Museo Catedralicio alberga una biblioteca y diversas piezas de orfebrería. Los visitantes elogian la amabilidad del personal y recomiendan pasear alrededor del edificio. Aunque pequeña en tamaño, la catedral sorprende con su colección de obras de arte y reliquias.

La Catedral de la Natividad de Nuestra Señora fue construida en el sXI como mezquita. La parte más antigua es el cuerpo inferior de la torre, se corresponde con el alminar de la mezquita. Este cuerpo es de planta cúbica y maciza tiene cuatro fustes. En un lado de la parte baja de la torre hay un retablo heráldico con los escudos de Castilla y León, de Baeza y el prelaticio de R. Fernandez de Narváez. Desde el campanario de la torre se pueden ver las vistas de Baeza.En el sXVI se añadieron en el interior las bóvedas vaídas de estilo plateresco. En las pechinas están representados los cuatro evangelistas junto con una inscripción con la fecha de terminación. El púlpito de la catedral fue realizado con chapa repujada y policromada en 1580. Tiene cuerpo hexagonal y está decorado con las figuras de San Pablo, de San Andrés, de los obispos fundadores, de ángeles y de un escudo del canónigo donante. La lámpara de araña de cristal procede del palacio de Jabalquinto.La Custodia Procesional es un templete de orfebrería, fue instalada en la catedral en 1714. Su elaboración comenzó en 1700 y se necesitaron 14 años para terminarla.Está formada por varias capillas: La capilla de las Ánimas está rodeada por una reja plateresca realizada por el maestro Bartolomé, entre 1510 y 1513. La Capilla de San Jose (1540) está realizada en piedra sin policromar y decorada con esculturas religiosas y con cariátides (Fe y Justicia). El retablo elaborado en madera dorada en 1540, se compone de una pintura del sXVII de San José con el Niño. La capilla de San Miguel o "Capilla del arcediano" fue construida por Vandelvira, Ginés Martínez de Aranda y Bartolomé Gómez. Cuenta con un lienzo de San Miguel arcángel (s XVIII), obra de Francisco Pancorbo. La capilla de Pedro Díaz de Quesada fue realizada en 1773 en estilo barroco tardío. El retablo está realizado en estuco y madera dorada. La Capilla Dorada fue fundada por el deán Pedro Muñoz, está cubierta por una bóveda cupuliforme y otra de medio cañón con casetones. El Altar Mayor (1741) es de estilo Barroco.En el Museo Catedralicio se encuentra la biblioteca. La sala del museo contiene multitud de libros corales de gran antigüedad, piezas de orfebrería, óleos y túnicas, es interesante.La entrada general (Catedral + Subida a la torre + Museo Catedralicio) cuesta 6,00€, la entrada para jubilados 5,00€ y la entrada de estudiantes 4,00€. Todas las entradas incluyen audioguías. Nosotros cogimos la entrada combinada con la catedral de Jaén, la entrada general son 12,00€, la de jubilados 10,00€ y la de estudiantes 8€. Me pareció pequeñita pero artísticamente muy bonita.100% Recomendable.
Es una catedral preciosa, pero el precio me pareció un poco elevado para ser un templo pequeño, aunque incluye la subida a la torre (son varios tramos de escaleras) y el museo. Merece muchísimo la pena rodear el edificio y ver los arcos que unen las murallas y otros edificios, diferentes puertas de acceso y estilos arquitectónicos.Dentro, el claustro es pequeñito pero lo tienen precioso, lleno de plantas y flores.Desde la torre hay muy buenas vistas de todo el centro histórico de la ciudad.La chica de las entradas fue majísima.
No es una catedral muy grande, y está reconstruida en su mayor parte, pero por fuera es bonita, especialmente la fachada que da a la fuente de Santa María, cuya plaza preside con autoridad. La visita al interior, con audioguía incluida en el precio de la entrada, es interesante, aunque se hace en poco tiempo, porque la catedral es pequeña. No recomiendo la subida a la torre a los que no conozcan bien Baeza, ya que las vistas no son tan espectaculares como podría esperarse y el trayecto hasta la parte más alta es un poco claustrofóbico, por una escalera de caracol estrecha y sin barandilla.
Una maravilla desconocida. Una belleza sobria y súper elegante en un pueblo maravilloso y elegante que nada tiene que envidiar a Salamanca o a la Toscana.
Preciosa la catedral , con un claustro muy bonito, se puede subir a la torre, hay buenas vistas de la ciudad. Tiene salas de explosiones.
La catedral y el entorno es espectacular y te remonta a tiempos pasados. Por fuera es un conglomerado de distintos estilos y épocas . Entramos y la verdad merece la pena además con la audioguia se completa la historia del edificio, además tienes acceso a la torre donde se tiene unas bistas de la ciudad espectaculares.
Aunque pueda parecer cara la entrada, se amortiza si realizas una visita guiada de la ciudad, ya que va incluida en su precio. Es un edificio pequeño, pero de un estilo bastante homogéneo, donde se nota la mano del arquitecto de la zona como fue Andrés de Vandelvira.
15

Abadía del Sacromonte

4.5
(504)
4.5 de 5 estrellas
Lugares religiosos

La Abadía del Sacromonte es un complejo religioso ubicado en la Provincia de Granada. Construido sobre los restos del mártir San Cecilio, ha sido un lugar de peregrinación desde su descubrimiento en 1595. La abadía alberga el Museo de la Abadía, que exhibe importantes obras de arte y libros antiguos. Los visitantes pueden explorar Las Santas Cuevas, el claustro y la iglesia consagrada a la Virgen de la Asunción. Además, se puede disfrutar de hermosas vistas de Granada y la Alhambra desde la abadía. Los horarios y precios de entrada varían según la temporada.

La experiencia fue súper bonita, no sabíamos que la Abadía escondía tanta historia, además, está todo muy bien conservado y expuesto. Obligatoria visita si vienes a Granada.
ste imponente y maravilloso monumento, un gran complejo religioso que fue construido sobre los restos hallados del mártir San Cecilio, una figura de vital importancia en la historia granadina. Fue en el año 1595 cuando unas excavaciones en unos antiguos hornos romanos que se situaban en el monte Valparaíso sacaron a la luz los restos de San Cecilio, el mártir y patrón de la ciudad de Granada, discípulo del Apóstol Santiago. A partir de este episodio se produjo una fuerte oleada de peregrinaje a este lugar, acudiendo miles de ciudadanos granadinos con la intención de venerar al primer obispo de época romana. Tras este suceso y debido a la masiva movilización que surgió, se decidió construir una abadía sobre los restos de este santo, tanto para poder conservarlo en las condiciones óptimas como para poder recibir al gran número de visitantes que acudían a este importante enclave de la ciudad. En este mismo lugar se descubrieron, al mismo tiempo, unas placas de plomo con inscripciones en árabe que datan del siglo XVI y se conocen como Los Libros Plúmbeos. historia de la abadia de sacromonteLa importancia del hallazgo de Los Libros Plúmbeos reside en la singularidad de estas placas, ya que no existen numerosas inscripciones de este tipo. Estos libros representan un intento por parte de los moriscos de salvar sus vidas durante las persecuciones cristianas, de forma que se inventaron una revelación divina que daba el visto bueno a la unión religiosa entre el cristianismo y el Islam. Finalmente, el Vaticano terminaría por desmentir el contenido de esta obra, aunque su importancia histórica es innegable. Partes de La Abadía de SacromonteLas Santas CuevasEntre los años 1595 y 1597, momento en el que se realizan las primeras excavaciones que sacarían a la luz los restos del santo, aparece el conjunto de Las Santas Cuevas, delimitadas por un muro de ladrillo con almenas curvadas y decoradas con estrellas, círculos, flores, el escudo del fundador y el año de su construcción: 1598. En Las Santas Cuevas podemos encontrar un altar con dos imágenes realizadas en cera a sus lados, provenientes de Roma y colocadas en el año 1843. Descendiendo por las escaleras que se sitúan bajo el altar se pasa a las diversas capillas que conforman Las Santas Cuevas: la capilla de la Dolorosa, la capilla de Santiago (donde, según la tradición, se celebró la primera misa en España de la mano del Apóstol Santiago), decorada con un retablo de finales del siglo XVII, la capilla de Piedra, llamada así por la existencia de una enorme roca en el centro de la misma, y una última capillita donde se situaba el horno donde se sufría el martirio, protegida por una reja y, tras esta, un busto de San Cecilio y la Cruz que portaba San Juan de Dios cuando pedía limosna en Granada adornan este último habitáculo. Junto a estas cuevas podemos ubicar el cementerio de los canónigos. las santas cuevasLa AbadíaLa abadía, construida a comienzos del siglo XVII, tuvo una gran importancia como complejo cultural y religioso. Sin embargo, sufrió una sucesiva decadencia que impidió su correcta conservación y arrastró la pérdida del Sacromonte, cuyo último testimonio que queda en pie es la cruz que erigieron los franciscanos. La obra fue encargada por el arzobispo de Granada, Pedro Vaca de Castro y Quiñones, al arquitecto y jesuita Pedro Sánchez. Tomó como referencia el monasterio de El Escorial y, tras la muerte del obispo, se recortó la financiación, por lo que no pudo ser terminada tal y como apuntan los planos del edificio que se conservan en la biblioteca. Dentro de sus elementos, el claustro es el más destacado de todo el conjunto. Con galerías a los cuatro lados soportadas por columnas toscanas sobre las que descansan arcos de medio punto, en los espacios entre estos se sitúan tondos decorativos con escudos de Castro y estrellas de Salomón. Sobre el piso superior se abren vanos rectangulares entre pilastras. El cuerpo inferior está realizado en cantería, mientras que el superior es de ladrillo, ofreciendo un juego de colores de lo más vistosos. En el centro del claustro se ubica una gran fuente.La iglesia de la abadía está consagrada a la Virgen de la Asunción, inicialmente iba a ser de planta de nave única, pero a partir del siglo XVIII fue ampliada y se proyectó una planta de cruz latina con tres naves, una capilla mayor, un crucero y un coro. La nave central está cubierta por bóvedas de cañón, mientras que en las laterales encontramos bóvedas de aristas. En el coro, un elemento muy llamativo, encontramos una gran riqueza decorativa, y fue realizado por Francisco Díaz del Rivero entre los años 1615 y 1617. El retablo de la capilla mayor ha sido atribuido al artista Blas Moreno, y entre sus numerosas manifestaciones escultóricas destaca el Cristo del Consuelo o de los Gitanos, realizado por José Risueño a finales del siglo XVII. la abadiaEl MuseoEn la actualidad, La Abadía del Sacromonte alberga un museo en su interior, que fue inaugurado en febrero de 2010, se ubica en un lateral del patio, estructurado en cuatro salas monográficas, y posee una exposición permanente con obras de gran calidad e importancia artística, como es el caso del manuscrito original del Tratado de Medicina de Averroes, el códice realizado por San Juan de la Cruz, un ejemplar de Las Crónicas de Núremberg de Hartmann Schedel, un mapamundi realizado por Ptolomeo, numerosos manuscritos de diversas disciplinas, como la Religión, el Derecho, la Gramática o la Historia, escritos en árabe. También se exponen diversas pinturas de autores granadinos de entre los siglos XVI y XVII, y el único cuadro de Goya que se conserva en la ciudad de Granada. Además, el museo de la Abadía también posee el importante y famoso Cristo de los Gitanos. También alberga diferentes objetos de culto, tapices y una colección de vestimentas históricas. También se encuentran aquí conservados los ya mencionados Libros Plúmbeos, además de distintas planchas destinadas a la estampación de grabados, como es el caso de la Plataforma de Granada de Ambrosio Vico. Podemos encontrar, a su vez, distintas obras escultóricas de gran belleza e importancia, como El Calvario tallado en marfil atribuido a la escuela de Alonso Cano, una Inmaculada de Pedro de Mena, El Buen Pastor de José Risueño o La Virgen con el Niño de Duque Cornejo. Visita Guiada Albaicín y Sacromonte14€ReservarHorarios para visitar La Abadía de SacromonteLos horarios para visitar La Abadía de Sacromonte cambian en temporada de verano e invierno. De octubre a abril, la entrada se permite de 10:00 a 13:00h y de 16:00 a 18:00h de lunes a sábado. Sin embargo, los domingos se abre de 11:00 a 13:00h, una hora más tarde, mientras que el horario de tarde se mantiene igual: de 16:00 a 18:00h. De mayo a septiembre el horario es de 10:00 a 13:00h y de 17.00 a 19:30h de lunes a sábados. El horario se mantiene igual los domingos a excepción de las mañanas, que se abre una hora más tarde: de 11:00 a 13:00h, y de 17:00 a 19:30h en horario de tarde. como llegar a la abadia de sacromontePrecios para visitar La Abadía de SacromontePara visitar La Abadía de Sacromonte los precios oscilan desde los 5 a los 2 euros, incluyendo entradas gratuitas para aquellos niños menores de 10 años que acompañen a los adultos. La visita guiada tiene un coste de 5 euros, mientras que para las personas con movilidad reducida el precio desciende a 2 euros.
Fuimos a la Abadía sobre todo para poder ver al Cristo de los gitanos (siempre con sangre en las manos, siempre por desenclavar, como canta Serrat). Tiene la particularidad de tener clavados los pies por separado. Merece verse. Pero la Abadía es, además, interesante para visitar. Por ejemplo tiene alguno de los libros Plúmbeos, un libro de Averroes y algunos incunables.
Al sacar la entrada, te ofrecen descargarte con el código QR, la visita para seguir las explicaciones a traves del movil. El caso es que no conseguí descargarme la guía. No se puede ofrecer visitar un monumento pensando que tu tecnología es de lo que te vas a servir, pero quien la lleve. Si no lo consigues descargar, no te enteras de nada, no hay carteles indicativos de lo que ves, ni casi explicaciones alguna, salvo en las salas del Museo.El monumento es curioso de ver, tal vez falte mas elementos por incorporar a la visita, pues el esfuerzo en subir hasta allí desde el centro de Granada, es importante, si se ve reconfortado con una visita interesante, que lo es, pero hay que añadir explicaciones de guías, a las malas con carteles o paneles informativos, fichas...
La visita a la entrada no fue sencillo al principio porque no se entendió como ir a un lado debido a que una zona se entraba por otra por "obra".Pero, finalmente pudimos ver y oir cada sala con su audioguía perfectamente y es una pasada. Visita súper preciosa y las chicas muy amables. Muchas gracias!
Gran entorno y vistas de la ciudad de Granada y la Alhambra. Recomendable al atardecer. Además de las visitas y el entorno puedes visitar la abadía. Vistas a las casas cuevas. Estupendo paseo.
Independientemente de las espectaculares y desconocidas vistas, la abadía es un inmenso monumento a los santos enterrados allí. El lugar tiene un halo de encanto que hace desconectarte al visitarlo. El museo es muy interesante y sus espacios tambien. Las vriptyas ... Espectaculares.
16

Mezquita Mayor de Granada

4.5
(476)
4.5 de 5 estrellas
Lugares religiosos

La Mezquita Mayor de Granada, ubicada en el barrio del Albaicín, es un edificio de reciente construcción que permite a los visitantes sumergirse en la religión y cultura islámica. Además de ofrecer una terraza con impresionantes vistas de la Alhambra, cuenta con un jardín y una sala de oración. Aunque no se permite acceder al lugar de oración, la visita transmitirá una sensación de paz. La entrada es gratuita y se pueden adquirir libros y recuerdos en la tienda del complejo. Esta atracción ofrece una experiencia armoniosa y acogedora en línea con la tradición islámica.

En el entorno de la plaza de San Nicolás se encuentra este edificio de reciente construcción y que ofrece al visitante la posibilidad de conocer algo más sobre la religión islámica. También se puede acceder a una terraza, bastante menos concurrida que el mirador de San Nicolás, desde donde se pueden contemplar las mismas vistas sin tanta aglomeración de turistas.
En el Albaicín, en la parte más alta de la Alcazaba Qadima de los Ziríes se sitúa el mirador de San Nicolas, desde el cual hay una impresionante panorámica de la Alhambra. Muchos turistas acuden a este sitio, ávidos de contemplar la puesta de sol, pero no es esa la única atracción que se encuentra en el área. También se localizan allí la preciosa Iglesia de San Nicolás y la Mezquita Mayor de Granada.Admito que la vista de la mezquita fue decepcionante. Creo que yo esperaba encontrarme con uno de esos imponentes minaretes que se erigen hacia el cielo, como queriendo alcanzar a Alá. Probablemente fui abducido por los estereotipos y por el calificativo «Mayor», el cual suscita unas expectativas muy altas. También es cierto que al lado de la Alhambra cualquier edificación que se encuentre en los alrededores palidece.En cualquier caso, la mezquita, inaugurada en 2003, tiene un agradable jardín, desde el que se divisa la Alhambra. Además, hay un Centro de Estudios Islámicos y una tienda de libros, artesanía y recuerdos.
Sus jardines ofrecen un mirador tranquilo a la Alhambra, lejos del bullicio del mirador anexo de San Nicolás.
La Mezquita Mayor de Granada está compuesta por tres elementos bien diferenciados. El Jardín, la sala de oración que es la Mezquita, propiamente dicha, y el centro de Estudios Islámicos.El Jardín se asoma al valle del río Darro. La Mezquita está decorada con sobrios elementos tomados de las tradiciones del mundo islámico. Situada en la plaza de San Nicolás, uno de los miradores del Alhaycin.
Nunca había entrado a una mezquita, y aunque no pudimos entrar al lugar de oración, lo pudimos ver desde fuera. Es un sitio muy bonito y que transmite muchísima paz. La entrada es gratuita, lo recomiendo.
La lastima es que no puedes verla por dentro mejor mirador y mas tranquilo que el de san nicolas vista de la alhambra mas limpia.
Muy cerca del mirador de San Nicolás, esta mezquita de visita libre tiene una terraza con las mejores vistas de La Alhambra, y sin tanta gente. Entorno armonioso y acogedor, en la mejor tradición islámica.
Vale la pena visitar su jardín y su patio. Las vistas de la Alhambra desde ahí son magníficas y con menos concurrencia que en el mirador de San Nicolás, que está al lado.
17

Santuario de Nuestra Señora de Regla

4.5
(367)
4.5 de 5 estrellas
Lugares religiosos

El Santuario de Nuestra Señora de Regla en Chipiona es un lugar de culto dedicado a la Virgen. Su impresionante arquitectura y detalles artísticos transmiten paz y belleza. Es un sitio visitable y no muy concurrido, donde se puede apreciar el fervor religioso de sus feligreses. Además, cuenta con una tienda de souvenirs en la fachada principal. Este lugar mágico ofrece una experiencia única para aquellos que buscan conectar con lo espiritual y disfrutar de la serenidad que transmite.

Posiblemente el mejor monumento con que cuenta Chipiona y en un lugar bastante visitable y no muy saturado.
Precioso el Santuario de Nuestra Señora de Regla. Se nota el fervor de sus feligreses y el cariño con el que gestionan su devoción a la Virgen.
Tengas las creencias que tengas, visitar este lugar es totalmente recomendable. Transmite paz y presenta una arquitectura y reflejos artísticos preciosos.
Lugar de culto a Nuestra Señora de Regla. Bonitas bóvedas y el altar mayor una maravilla. Si vas a Chipiona es parada obligada. En la fachada principal tienen tienda de souvenirs.
Buen sitio para dar un pequeño paseo y sacarse unas fotos.Nada llamativo que recalcar, pero ya saben, cada uno tiene sus propios gustos.
El santuario es maravilloso, soy devota de la virgen de Regla, me ha acompañado por siempre, su regla ha sido un acierto en mi vida . El lugar es mágico, se siente a la virgen
El santuario de gran devoción, no tanto por su valor artístico sino por religiosidad, lo más valorado que es la talla de la Virgen se encuentra muy elevada y difícil, imposible de observar, se puede subir al camarín pero la ves de espalda, o sea que nada
Acudimos en familia a visitar el Santuario de Regla, visita obligada si acudes a Chipiona. Nos llevamos una gran sorpresa cuando nos enteramos que existía un museo que se podía visitar. Hicimos la reserva para ese mismo día y creo que ha sido una de las mejores visitas que hemos realizado. Pudimos ver el claustro del convento, subimos al claustro alto y pudimos ver las distintas salas del museo. Una maravilla. Mención aparte el guía, de lo mejorcito que me he topado en todos mis años de viajes y visitas, que ya son muchos... 5 estrellas!
Espectacular tanto por fuera como por dentro. El altar es muy bonito aunque la imagen es mas bien pequeña. Tienen una tienda de souvenirs a la salida.
acudimos a visitarlo y tuvimos la suerte de que estuviera abierto. Muy bonito y muy bien cuidado así como todo el entorno.
18

Colegiata de Santa María la Mayor

4.0
(362)
4.0 de 5 estrellas
Lugares religiosos

La Colegiata de Santa María la Mayor, ubicada cerca de la Alcazaba en la Costa del Sol, es una joya arquitectónica impresionante. Su fachada de cuento de hadas y vistas panorámicas de la peña de los enamorados la convierten en una experiencia romántica. El interior destaca por su magnífico artesonado en el techo. La entrada se puede combinar con la visita a la Alcazaba. Recomendamos la visita guiada con video de presentación o la audioguía para explorar a tu propio ritmo. Sin duda, una visita imperdible para los amantes de la historia y la cultura.

Junto a las entradas de la alcazaba se puede adquirir con visita auto guiada con QR de esta colegiata tiene un video de presentación donde te introduce en la construcción de la misma
Hay que hacer la visita conjunta con la Alcazaba, un conjunto espectacular. El artesonado del techo magnífico.
Si decides ir a ver la alcazaba, de paso puedes ver la Colegiata, a mi no me dice mucho, pero una vista hay que hacer.
Desde la plaza donde se encuentra se obtienen unas muy buenas vistas. En nuestro caso accedimos al interior de manera gratuita porque nos coincidió en martes y por la tarde es gratis,
También en la zona alta de Antequera disfruta de un bonito paseo hasta llegar a ella y observala con detalle por dentro.Visitado Noviembre 2019
Visita obligada! Es realmente muy bonito, vale la pena dar un paseo por la zona para visitar la iglesia y disfrutar de las vistas de Antequera.
Las vistas desde la plaza en la que está ubicada son excelentes especialmente a la peña de los enamorados. La fachada es una preciosidad. Hay una audioguía y también un pequeño documental bastante interesante. Se trata de una iglesia desacralizada desde hace ya tiempo, pero majestuosa en su interior. La entrada a ella se compra conjunta a la de El Alcazar.
Nos encantó. Hay que subir una cuesta pronunciada, pero merece la pena porque las vistas son impresionantes. La Iglesia es preciosa y además estaba preparada con una exposición de la Semana Santa antequerana. Una maravilla
Muy bonita y de un gran valor arquitectónico y artístico. Merece la pena la vista y comprar la entrada conjunta junto la del Alcázar
La fachada es una obra de arte y la plaza de la entrada con las vistas al peñón de los enamorados es precioso.El interior tiene partes mas descuidadas que huelen mucho a humedad y tienen algún descorcho. Lo mas bonito y cuidado es el altar.
19

Iglesia Mayor de la Encarnación

4.5
(355)
4.5 de 5 estrellas
Lugares religiosos

La Iglesia Mayor de la Encarnación, ubicada en el centro histórico de Marbella, es una impresionante atracción turística. Con una decoración cuidada y detalles sorprendentes, esta iglesia ha resistido los estragos de la historia. Su majestuoso retablo barroco y su imponente puerta de entrada son puntos destacados. Además de su valor arquitectónico, desempeña un papel importante en la vida religiosa de la ciudad, albergando festividades y eventos durante todo el año. La Iglesia Mayor de la Encarnación es una joya arquitectónica que no te puedes perder si visitas la provincia de Málaga.

La iglesia se encuentra en el centro del casco histórico. Está muy bien cuidada y adornada de infinitos detalles.
Una iglesia muy querida por los marbellis.Como muchos templos, en este caso, los Reyes Catolicos, dio instrucciones para convertir ina antigua mezquita en iglesia.Ha padecido los expolios de las diversas guerras
Edificio emblemático de Marbella digno de visitar por su cuidado y las imágenes que albergaIglesia con historia viva de Marbella
Tiene una gran puerta de entrada y un precioso retablo barroco. Está abierta casi toda la mañana hasta las 13.30 aproximadamente.
una iglesia preciosa con un párroco ejemplar y unos fieles , fieles en su asistencia y fieles en su devocion.,
Iglesia bien cuidada de tamaño importante y retablo barroco. Por fuera una gran puerta de entrada con arco que la rodea
Me gustan las Iglesias andaluzas, blancas por fuera y tan ricas por dentro, hermosos retablos dorados, Altares con Vírgenes ....muy diferentes a la zona donde yo habito.
....al lugar donde nos casamos. Qué bien cuidada está. Parada obligatoria en Marbella tanto para visitantes como feligreses.
No me extraña que la gente del pueblo hable de su catedral, en el momento que entras te sorprende muy gratamente, es majestuosa, desde fuera no imaginas la riqueza que tiene, sus imágenes son increíbles y el altar muy ornamentado
Muy hermosa la procesión a la patrona Virgen del Carmen, desde el rosario de la Aurora hasta su embarque y visita al puerto deportivo
Plaza de la Iglesia, s/n Parroquia la Encarnación
20

Capilla de San José

4.5
(313)
4.5 de 5 estrellas
Lugares religiosos

La Capilla de San José, ubicada en Sevilla, es una joya del barroco dorado. Su fachada austera esconde un interior profusamente decorado con retablos y pinturas murales del siglo XVIII. Destaca el retablo mayor, obra del escultor portugués Cayetano de Acosta. La capilla también cuenta con una espectacular portada principal en ladrillo tallado y una portada lateral barroca. Si visitas en el momento adecuado, podrás asistir a una misa, sumergiéndote en la esencia religiosa de Sevilla. Aunque necesita restauración y mantenimiento, esta capilla es un tesoro imperdible para los amantes del arte barroco y la historia religiosa.

Es una pequeña capilla con un altísimo valor desde el punto de vista patrimonial.La portada de los piés es muy vistosa, espectacular, estrecha y de poca altura, siendo realizada en ladrillo tallado y organizada en dos cuerpos. Profusamente decorada con elementos de azulejería y esculturas siguiendo los cánones barrocos del momento, donde sobresale la hornacina central realizada según diseño del año 1716 de Lucas Valdés, y que aloja la imagen de su titular, San José.En la portada lateral, también de marcado acento barroco en su diseño y decoración, destaca la representación de los «Desposorios de la Virgen» en la hornacina que corona la puerta. En esta fachada lateral existe un reloj de sol en igual estilo a la puerta.Interiormente la capilla se cubre en su nave con bóveda de cañón con lunetos, mientras que la capilla mayor lo hace mediante una cúpula de planta elíptica que se remata por una linterna ciega. A lo largo de sus muros presenta interesantes retablos barrocos y pinturas murales del mismo siglo XVIII.El retablo mayor es una obra barroca de excepcional importancia. Una obra donde intervino el portugués Cayetano de Acosta, tanto en su diseño como en la realización de los relieves y esculturas o la supervisión de los trabajos, siendo la ejecución de su talla realizada por Julián Jiménez, tallista y ensamblador.Este retablo está compuesto por un banco, un gran cuerpo central con tres calles separadas por grandes estípites y un ático superior.La hornacina central, realizada a modo de camarín, aloja la escultura de San José con el Niño, una talla atribuida a Agustín de Perea de 1694, al igual que los dos ángeles que lo coronan. Los límites del camarín están delimitados por un rompimiento de gloria donde se incluyen angelitos y serafines envueltos entre nubes, obra de Cayetano de Acosta o de artistas de su propio taller. Bajo el camarín se crean el manifestador y el Sagrario, sobre el cual se colocó posteriormente una imagen de la Inmaculada.El retablo del lado del Evangelio del crucero, también realizado con un diseño barroco exquisitamente elaborado, es el altar de Nuestra Señora de las Tres Avemarías y presenta en su hornacina central el grupo escultórico de la Coronación de la Virgen por la Santísima Trinidad en rompimiento de gloria, una obra del escultor sevillano Joaquín Bilbao, bajo un busto de San Leandro con vestimenta pontificial que aparece en la tribuna. A la derecha puede verse un San Francisco de Asís con un crucifijo en la mano, mientras que a la izquierda se muestra una hornacina con una escultura de la Gloriosa muerte de San José con Jesús y María atribuido a Pedro Roldán.El retablo del lado de la Epístola del crucero, está centrado por una gran puerta de acceso a la Sacristía, sobre la que se muestra un San Isidoro con su vestimenta pontificial. A su derecha puede verse una Inmaculada, y a su izquierda un Niño Jesús y un bello Nacimiento en una hornacina realizada en madera y espejos. Este retablo resultó muy dañado en el incendio de 1931, por lo que lo que hoy se contempla es su reconstrucción, llevada a cabo en el año 1935.A ambos lados de la nave existen además dos bellos retablos. El del lado del Evangelio recibe el nombre de Altar de los Desposorios de San José y Santa María, debido al medallón central que lo preside, y que representa una escena en el templo de Jerusalén donde un sacerdote bendice la unión de los esposos. Enfrente se encuentra el Altar de San Joaquín, Santa Ana y la Virgen Niña, que presenta la escena de Santa Ana enseñando a leer a la Virgen Niña en presencia de San Joaquín.Entre otras imágenes de gran devoción existente en esta capilla, debe mencionarse la de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado, popularmente denominado Cristo de Medinaceli, obra del siglo XX de Agustín Sánchez Cid que se venera en un altar junto a la entrada al templo, en la que destaca una enorme ráfaga plateada que aparece tras la imagen.
Es la capilla de un convento en pleno Centro de Sevilla. Recientemente se ha restaurado una parte y la iluminación nueva resalta esta joya barroca. Hay misas diarias, y tiene muchos fieles
Capilla pequeña, preciosa y muy espectacular. Es una pena que no reciba la aportación económica suficiente para restaurarla y mantenerla.
Pequeño templo y algo escondido, nos ofrece una magnífica visión del barroco dorado, apabullante ostentación en un mínimo espacio. Sobrecogedor.
Me encantó esta pequeña iglesia. La descubrí por casualidad callejeando hace un tiempo por Sevilla y la verdad es que es preciosa y llena de verdaderas tesoros artísticos. Para mí lo mejor es el retablo mayor, de estilo barroco realizado por el escultor portugués Cayetano de Acosta. ¡¡Una maravilla de retablo!!
Como quedaba cerca del hotel estuvimos dos veces y muy bonita ademas que nos gustaba era muy tranquila
Esta iglesia está en pleno centro turístico de Sevilla (la calle Sierpes) y te la encuentras a la vuelta de una esquina. La primera impresión que tienes es si vas a entrar o no pues su fachada es muy austera y no sabes la joya escondida en su interior. Si te gusta el barroco no dejes de visitarla porque su interior es un verdadero alarde de este estilo.El único problema son los horarios de apertura pues prácticamente coinciden con los momentos de culto del templo y hacen muy difícil la visita. Lo mejor es enterarte con anterioridad de todo.
Aunque escondida en una perpendicular a Sierpes es muy recomendable visitarla. La fachada ya es llamativa pero el interior es sorprendente por su adornos y belleza. Muy conocida también porque algunas celebridades como la Duquesa de Alba era muy devota de ella y sus restauraciones.
Capilla muy bonita, otra de las visitas recomendables de la ciudad de Sevilla. Lo cierto es que creo que Sevilla tiene muchos bares pero, Iglesias?...... casi tantas y todas ellas preciosas
Situada cerca de la Plaza Nueva, en una perpendicular a la Calle Sierpes, puede pasar desapercibida pero es una pequeña joya digna de visitar. En distintas ocasiones lo hemos intentado y ha costado, pero finalmente lo hemos conseguido: la providencia del tañido de las campanas llamando a misa nos llevó a acercarnos y a comprobar que la capilla estaba abierta. Una construcción pequeña, alberga varios altares de indudable riqueza, pero sobre todo hay que destacar la belleza del altar mayor y la luz y colorido de alguna de las vidrieras. Probablemente no sea uno de los monumentos más visitados de la ciudad, pero recomiendo incluirlo en tu lista de cosas a ver cuando organices tu viaje a Sevilla.
calle Jovellanos entre Sierpes y Tetuán
21

Iglesia de la Magdalena

4.5
(308)
4.5 de 5 estrellas
Lugares religiosos

La Iglesia de la Magdalena en Sevilla es una joya del patrimonio religioso. Aunque está en proceso de restauración, su retablo es impresionante. Considerada una de las iglesias más importantes de la ciudad, alberga cuadros históricos y su retablo en el altar mayor es una maravilla artística. Su entrada es gratuita y su interior cuenta con frescos barrocos y altares espectaculares. Además, es punto de partida de dos hermandades importantes en la Semana Santa. La Iglesia de la Magdalena es un lugar imprescindible para quienes quieran conocer la historia y tradición religiosa de Sevilla.

Precioso retablo, está en restauración, estuvimos en una boda, supongo que cuando terminen estará espectacular, ahora con los andamios no se puede apreciar en su totalidad pero el retablo, una maravilla,
Una de las Iglesias más importantes de sevilla, grandes cuadros históricos. A destacar el retablo del altar mayor.
Es de obligada visita si te encuentras en la ciudad, la entrada a la misma es gratis.Se construyó como iglesia del convento de dominicos de San Pablo; su fachada exterior no dice mucho, pero sus frescos y los altares son espectaculafres.De echo el altar mayor es el segundo más grande de los altares de Sevilla, solo superado por el altar de la catedral. Luce en todo su esplendor y en él se pueden ver a Santa María Magadalena y Santo Domingo de Guzman entre otras tallas.Los frescos son barrocos y destacan las columnas con los apóstoles que aluden a la labor de sostén de la iglesia de los doce apóstoles con su misión evangelizadora. Como curiosidad de esta iglesia parten 2 hermandades en Semana Santa: la Hermandad de la Quinta Angustia y la Hermandad del Calvario.
Excepcional, ya es el séptimo año que visito Sevilla y pasar por La Macarena es quedarse limpio con el relajo y la tranquilidad que te da arrodillarte unos minutos, sentarte en el banco uno hora, asistir a la misa y el besamanos.Es único en el mundo para mí y para mi mujer.
La iglesia me parece espectacular con todos sus frescos cubriendo sus paredes desde el suelo hasta el techo. El problema es que necesita una restauración profunda pues esas pinturas se están desprendiendo además de la suciedad y humo (de las velas) que tiene en la superficie. Si se hiciera engrandecería mas el interior. Una de las ventajas de este templo es que siempre tienen eventos especiales y en la última visita habían montado un besapies a una de las vírgenes que custodia.
Al igual que otras iglesias de la época de Fernando III el antiguo templo parroquial de Santa María Magdalena debió erigirse sobre una vieja mezquita.En 1755 cuando las réplicas del famoso terremoto de Lisboa llegaron a Sevilla causando grandes desperfectos por toda la ciudad, ni el templo ni los feligreses que estaban allí reunidos sufrieron daño ninguno. Milagro!El famoso escultor sevillano Montañés se casó en segundas nupcias aquí y aquí también está enterrado. Y el pintor Murillo fue aquí bautizado. (En el emplazamiento antiguo) Y el interior asombra por su barroco: retablos, pinturas, columnas salomónicas, yeserías.... Es preciosa
Si disfrutas con el barroco, recargado, con retablos dorados, angelotes, imágenes muy bellas, llenas de ida, ostentación a raudales y este misterio sevillano que trasciende lo religioso y lo vanal para hacerse popular , debes visitar esta iglesia y las ¨tropre.....cientas¨ que encontrarás perdiéndote por el centro de Sevilla
Museo!!!!!!! Es la historia de toda Sevilla- de las procesiones. Hay muchas cosas muy interesantes. Muy recomendado de visitarlo.
Por fuera del edificio ya compruebas que es grandioso pero, por dentro,............... magnífica IglesiaRecomendable su visita, al igual que a otro montón de iglesias de Sevilla
La primera visita de la mañana del sábado, antes de ir al Alcázar, hermosa y bien cuidada iglesia, altares bien iluminados en especial el de Jesús siendo bajado de la Cruz.Lugar de paz y recogimiento.
Calle San Pablo s/n
22

Palacio Episcopal

4.0
(293)
4.0 de 5 estrellas
Lugares religiosos

El Palacio Episcopal de Málaga es una atracción turística destacada por su arquitectura barroca y su fachada de colores cálidos. Hoy en día alberga el Museo de Arte Sacro, que exhibe obras de gran valor artístico y religioso. También es sede de la Fundación Unicaja, que organiza exposiciones temporales y eventos culturales. A pesar de estar cerrado temporalmente debido a la pandemia, el palacio espera poder recibir a los visitantes en el futuro para que puedan disfrutar de su impresionante belleza arquitectónica, exposiciones y jardines. Es una visita imperdible para los interesados en el turismo religioso en la Provincia de Málaga.

El palacio es muy bonito,su fachada es de color amarillo y naranja.Es de estilo barroco,tiene tres plantas,balcones y patios interiores.De destaca su estilo y el colorido.Hoy es un Museo de Arte Sacro.
Hay ahora una exposición de Javier Calleja, Mr. Günter, The cat show, hasta septiembre.Muy bonita para visitar con los niños.
Sede actual de la fundación unicaja dedicado a exposiciones temporales y actos. Hasta septiembre se puede disfrutar de la expo de javi calleja Mr Gunther. El edificio por dentro es muy bonito y muy bien acondicionado para que puedan acceder tod@s.
Precioso palacio mas por fuera que el interior para mi gusto aunque hay partes que no dejan acceso.Interesantes exposiciones en dicho edifcio nosotros coincidimos con ina de Javier Calleja que nos encanto.
En el bonito edificio barroco del Palacio Episcopal, sede de la Fundación Cultural Unicaja, una muy interesante exposición: "Gutiérrez Solana y Romero de Torres. Una historia del arte español en negro"Pinturas y aguafuertes de Solana y Romero de Torres, pero también de Goya y de otros pintores más.Una espectacular escalera con fresco en la cúpula y un jardín con azulejos sevillanos para completar la visita.Entrada 6 €.
Edificio de finales del siglo XX, que en 1931 fue quemado por elementos revolucionarios republicanos, y que perdura en nuestros días gracias a la restauración que se llevó a cabo en 1940.
Se trata de en precioso palacio barroco en el que se realizan exposiciones temporales. Coincidí con una de la semana santa malagueña con exposición de objetos variados desde candelabros, coronas, mantos, etc. muy impresionante.
Este Palacio barroco con una excelente portada, coronada con una Piedad, ha abierto de nuevo sus puertas con una muy interesante exposición dedicada al Centenario de la Agrupación de Cofradías de Semana Santa de Málaga. Una muy buena exposición.
Situado en la plaza del Obispo a los pies de la Catedral, este edificio de estilo barroco clasicista, sobresale por sus colores de albero y rojo teja. La fachada como si fuera una portada retablo, en la que se corona con una Piedad.En la actualidad este edifico pertenece a la Fundación Cultural Unicaja en el que se realizan actividades culturales. En este momento permanece cerrado por el covid-19.
23

Basílica de Nuestra Señora de las Angustias

4.5
(290)
4.5 de 5 estrellas
Lugares religiosos

La Basílica de Nuestra Señora de las Angustias en Granada es un templo de estilo barroco del siglo XVI. Su interior impresiona por sus murales, arte y majestuosas columnas. Aunque su fachada parece discreta, al entrar se descubre un mundo de color y esplendor barroco. La basílica alberga la imagen de la Virgen de las Angustias, patrona de Granada, y su procesión es uno de los eventos religiosos más importantes. Además, cuenta con un Camarín con estatuas de los Apóstoles. La basílica, ubicada cerca de la Puerta Real y el Paseo del Salón, es una visita obligada en la ciudad.

Una tarde caminaba por el paseo "Carrera de la Virgen" y la iglesia estaba abierta, entré y me sorprendí con la belleza de la decoración... te deja sin aliento.Vale la pena dedicarle unos minutos para visitarla cuando se está por la zona.
En el corazón de Granada, en la carrera, y próxima a puerta Real y al paseo del Salón, se encuentra esta maravillosa basílica de principios del siglo XVI de acusado carácter barroco; Visita totalmente recomendada en la Ciudad de la Alhambra donde los estudiantes de todas las épocas recordarán la canción "así es mi Granada" , que entre sus estrofas dice : La Virgen de las Angustias la que habita en la Carrera consuela a los granainos aliviándole las penas.... maravillosa canción y espectacular basílica
Nada que envidiar a cualquier otra basilica del mundo, realmente impresionante su arquitectura, murales, arte y todo lo que la rodea.
En el centro del Retablo Mayor, se encuentra la imagen de la Virgen de las Angustias, patrona de Granada, y sale en procesión el último domingo de septiembre.De estilo baroco. Su fachada está flanqueada por dos altas torres con campanario.En el interior destacan las estatuas de los Apóstoles, sobre repisas, obra de Pedro Duque Cornejo.Tras el retablo se encuentra el Camarín, uno de los más antiguos de España.
Tras una fachada interesante pero discreta se esconde esta maravilla barroca que desparrama color y exuberancia por todas partes: columnas, fachadas, presbiterios, rejas, balcones...Impresionante de ver y gratis.Llama la atención que desde fuera casi no parece ni una basílica. El impacto al entrar y verla por dentro es innegable.
La virgen de las Angustias es la patrona de Granada y su Basilica es una de las mas bonitas y visitadas de la ciudad.Abre de 8 de la mañana a 1 de la tarde y de 6 a 9 de noche,como misas cada hora por la mañana y las 8 por la tarde
Patrona de la cuidad, sorprende la majestuosidad de su decoración, pinturas y arquitectura. Una visita recomendable.
es una basilica llena de maravilloso arte, arquitectónicamente perfecta, se encuentra situada con su entrada principal en la calle caarrera de la virgen, muy cerca del centro urbano que representa su emblemática Puerta Real
Templo con un profundo significado de respeto a la Madre de Dios y los sufrimientos de una madre con su hijo postrado en sus brazos.
La basílica de Nuestra Señora de las Angustias es la iglesia de los granadinos. Todo el mundo se quiere casar allí. Es muy bonita y la Carrera de la Virgen, que es el paseo que tiene delante, es muy bonito y agradable.
Lugar Mirador del Genil s/n
24

Iglesia de los Mártires

4.5
(279)
4.5 de 5 estrellas
Lugares religiosos

La Iglesia de los Mártires, ubicada en el centro histórico de Málaga, es una maravilla arquitectónica con más de 500 años de historia. Su interior rococó y su cuidada iluminación crean ambientes únicos. Es un remanso de paz en medio de la bulliciosa ciudad. Además, alberga imágenes veneradas durante la Semana Santa. Tanto si eres creyente como si no, esta iglesia te impresionará con su belleza y te hará sentir en paz. Una visita imprescindible durante tu estancia en Málaga.

La restauración ha puesto en valor una iglesia maravillosa. Hay paneles explicativos de como se ha ido restaurando y las partes que han sido intervenidas. Las imágenes son maravillosas, especialmente la Virgen de las Angustias y la del Carmen y , por supuesto, los patronos de Málaga.
La restauración de la Iglesia de los Mártires ha sido fantástica.Este edificio cuenta con 500 años de historia y de estilo rococó.La decoración de rocalla le dan elegancia y visibilidad.De estilo basilical con tres naves, en su interior la luz sabiamente dirigida, juega un papel importante, vigorosa en la nave y matizada en el presbiterio.La bóveda se divide en ocho cascos con elegantes medallones con los Padre de a Iglesia y otros santos.Ha merecido la pena esperar para contemplar de nuevo esta Iglesia completamente restaurada.
Una auténtica maravilla, paseando por el centro te encuentras esta joya de iglesia, una visita que seguro que te gustara, es obligada.
Céntrica en nuestra Málaga , se encuentra la Iglesia de los Mártires, en ella se custodia algunas de las imágenes que se procesionan en Semana Santa en nuestra Ciudad
Iglesia bonita, humilde y coqueta...de las más emblemáticas de Málaga. Merece mucho la pena visitarla...es un verdadero remanso de paz y tranquilidad.
visita obliga y hacer su entrada si se visita el centro histórico de Málaga. Y sobre todo detenerse en los muchísimos detalles que tiene tanto en su fachada principal como en su interior.
Un lugar que hay que visitar aunque no seas creyente (como yo), sin embargo este lugar transmite paz y tranquilidad, me sentí muy bien visitándolo
En ella se cobijan varias cofradías de malaga , con muchísima solera, donde tienes que entrar y dar la vuelta entera visitando las diferentes capillas en ella existente y donde las cofradías tienen sus sagrados titulares.
Un lugar que hay que visitar, en pleno centro de la ciudad. Un lugar lleno de encuentro y de paz. Una maravilla
PRECIOSA. Visita muy obligada desde Italia que vinomos. Nos encantó todo y la guia fantastica. Nuestros familiares repetiran.
Plaza de los Martires
25

Iglesia del Sagrado Corazón

4.5
(274)
4.5 de 5 estrellas
Lugares religiosos

La Iglesia del Sagrado Corazón es una atracción turística en el centro histórico de Málaga. Aunque puede pasar desapercibida, su fachada gótica y exquisito retablo la convierten en un tesoro escondido que vale la pena descubrir. En su interior, la luz natural atraviesa las ventanas y crea una atmósfera celestial. Esta joya neogótica recientemente restaurada también alberga el altar mayor de estilo neogótico con la imagen del Sagrado Corazón. La iglesia muestra la riqueza arquitectónica y cultural de la provincia y es una visita imprescindible para los visitantes de Málaga.

Puede pasar desapercibida porque no se encuentra dentro del cauce turístico; está más bien escondida por la zona centro, junto a una marisquería, y no es muy grande. Por desgracia, no la pillé abierta, pero la fachada es hermosísima y merece la pena acercarse sólo para admirarla.
Es probable que pases de largo la primera vez porque está en un paso de calles e igual no te fijas.Merece la pena que entres y la puedas ver porque te va a gustar
Interesante y bonita su fachada principal, así como el retablo y todo su interior. Está en pleno centro por lo que merece la pena dedicar unos minutos a visitarla mientras se recorre el barrio.
Situada en el centro de la ciudad, al estar en un patio pasa un poco desapercibida. Una Iglesia neogótica que en su interior la luz predomina e irradia por las cristaleras de las ventanas y del rosetón de la fachada. Una visita imprescindible de la ciudad de Málaga.
Realmente bonita, pasa un poco desapercibida, acaso porque todos se dirigen siempre a la joya malagueña, esa catedral maravillosa de Siloe, Ramos, Ventura Rodríguez... Portada gótica que recuerda a Toledo o Burgos, es un bello ejemplo neogótico de Guerro Strachan.
Esta iglesia neogótica, situada en el centro histórico de Málaga, pasa desapercibida para la mayoría de los visitantes. Pertenece a la Congregación de los Jesuítas. Su interior de planta basilical.El altar mayor de estilo neogótico alberga la imagen del Sagrado Corazón. Una muy interesante iglesia que luce su esplendor con la reciente restauración llevada a cabo.
Mucha gente desconoce la ubicación de esta preciosa iglesia, buscando su calor en ese rincón , la gente pasa y casi no la ve, pero si mirad al pasar y la ves , solo piensas.... lastima que no se pueda ver en su grandeza.
Entre las diversas iglesias neogóticas que se construyeron en Málaga a finales del s. XIX, la única que se construyó en el casco viejo de la ciudad fué la Iglesia del Sagrado Corazón, perteneciente a la Orden de los Jesuitas.Fue construída por el arquitecto F. Guerrero Strachan, que tomó como modelo la catedral de Toledo, por integrar elementos islámicos que la hacen más hispánica, aunque también la de Burgos y la del monasterio de las Huelgas sirvieron de inspiración al arquitecto.
Paseando la encuentras y llama la atencion. Se trata de un templo con planta basilical y estilo neogotico. Su interior bien conservado aunque en realidad al ser de reciente construcción es algo comprensible.
Hasta hace poco tiempo pasaba desapercibida porque no lucía lo suficiente, pero ahora es una delicia disfrutar con su visión. Se critica que se derriben edificios antiguos, pero cuando no tienen nada que los distinga y dejan al descubierto maravillas como esta, ya se está tardando en derribarlos. Es una preciosidad tanto por dentro como por fuera. Recomendable su visita.
26

Iglesia de la Caridad

4.0
(271)
4.0 de 5 estrellas
Lugares religiosos

La Iglesia de la Caridad en Sevilla es un tesoro artístico del siglo XVII. Este templo de estilo barroco sevillano, ubicado en el barrio del Arenal, cautiva a los visitantes con su impresionante arquitectura y obras de arte. En su interior, se encuentran pinturas barrocas de renombre, como la famosa "In Ictu Oculi" de Valdés Leal. Se recomienda solicitar una visita guiada para disfrutar de todas las obras y escuchar la fascinante historia de esta institución. Además, la visita nocturna ofrece una experiencia única y cautivadora. La Iglesia de la Caridad es una parada obligada para los amantes del arte y la historia.

Iglesia con unas obras artísticas impresionantes. Y también una historia bien bonita de la institución vinculada.
La Iglesia de la Caridad tiene su historia, muy interesante y tanto el exterior como el interior es magnífico. Visita obligada si visitan Sevilla
En pleno barrio del Arenal, detrás de los jardines de la Caridad y del gran Teatro de la Maestranza se encuentra el Hospital y la Iglesia de la Caridad. No se puede entrar de forma libre, a no ser que haya culto o solicites una visita guiada. Es un templo de una única nave, pero que alberga una importante colección de cuadros de artistas del barroco tan importantes como Murillo, Valdés Leal o, Pedro Roldán.Sin lugar a dudas es una visita de las imprescindibles si vas a Sevilla y te gusta el arte.
Iglesia pequeña, con un importante obtenido artistico, tanto en su retablo barroco como en obras pictoricas de Murillo o Valdes Leal.
Un sitio con mucha historia. La visita nocturna muy simpática y el guía muy ameno.Los cuadros de Valdes Leal son impresionantes.
La Iglesia y Hospital de la Santa Caridad es del siglo XVII y de estilo barroco sevillano. En este lugar tiene su sede la Hermandad de la Santa Caridad. Se encuentra situada en el barrio del Arenal, en el antiguo arrabal de la Carreteria, a extramuros de la Sevilla histórica, limitando la parte trasera con la línea por donde corría la muralla que cercaba la ciudad.La iglesia es de una sola nave cubierta con bóveda de cañón y una pequeña cúpula en el antipresbiterio. Los muros se articulan con pilastrones y pilastras corintias que sostienen una cornisa de saliente alero. A los pies de la iglesia se encuentra el coro, elevado sobre una arcada triple. El templo se encuentra decorado con yeserías que en su nave central presenta formas abstractas.
Construida dentro de las Atarazanas (en rehabilitación) es el barroco sevillano llevado a su esplendor. Dentro están las pinturas del grandioso pintor Valdés Leal. La fachada cuenta con unos lienzos de cerámica de Murillo. De lo mejor de Sevilla.En fin, no se la pierdan.
En este recinto se custodian algunas obras maestras de Murillo o Valdés Leal (destacando su celeberríma obra: In Ictu Oculi). Una visita que acontece muy recomendable.
27

Ermita de la Virgen de la Peña

4.5
(247)
4.5 de 5 estrellas
Lugares religiosos

La Ermita de la Virgen de la Peña, situada en el pueblo de Mijas en la Costa del Sol, es una joya oculta y bien conservada. Construida en el siglo XVII y excavada en la roca, destaca por su singular ubicación. Rodeada de un encantador parque, ofrece vistas panorámicas de la costa desde su mirador. Aunque no pudimos acceder al interior, la ermita cuenta con una sacristía y una hornacina abierta en la roca donde se encuentra la Virgen de la Peña. Si estás en Mijas, no te pierdas esta experiencia religiosa que te permitirá disfrutar del encanto de la localidad.

preciosa y bien conservada...muy curiosa su ubicacion...fresquito en su interior y debes verla si vas a Mijas
No la he visto muy bien. Pero estaba de negocios y además un poco por ocio ahí, antes de que me haya vuelto a Los Países Bajos - Eindhoven, mi ciudad. Regresaré MUY pronto para verla mejor.
Se accede a través de un pequeño parque muy agradable, con un mirador fantástico de la costa. Llegamos ya cuando estaba cerrada, pero el exterior por si mismo ya vale la pena. Imprescindible en la visita a Mijas pueblo
Ermita minúscula excavada en la roca por el monje carmelita, Diego de Jesús en el S XVII. Alberga una hornacina abierta en la roca con la Patrona de Mijas, la Virgen de la Peña. Con posterioridad se amplió con la construcción de la sacristía a base de roca. Hasta la primera mitad del S XIX fue atendida por los carmelitas descalzos. Originalmente como todas las ermitas estaba retirada del pueblo. Entonces estaba en el camino a Fuengirola. La que se puede divisar desde el hermoso Mirador del Compás. A las 14 h. la habían cerrado y la pude ver a través del portón acristalado. Es tan pequeña que fuera está la pila bautismal y bancos forjados de hierro. Pude aparcar en un aparcamiento municipal próximo por un euro todo el día.
Excavada en una gran roca ( Peña ), con nuna estancia principal, y otra que la rodea por detrás.Muy bonita, llena de objetos de decoración muy curiosos,Excelente vistas al mar y ladera de la montaña desde la entrada.Parking delantee muy accesible gratuito.Cierra a las 19.00
Mijas pueblo es un lugar soñado, vale la pena buscar esa belleza de pueblo para completar tu paseo por España! Un pueblito blanco adornado de muchos colores y con una Virgen hemosa dentro de una cueva en una esquina del pueblo. La Virgen te invita a agradecer la bendición de poder visitar lugares tan hermosos y disfrutar la vida! Si caminas el pueblo vas a encontrar luego una plaza de toros divina! pequeñita con un toro en la mitad esperandote para tomarte la foto en plena faena! caminos lindos, una iglesia tambien muy especial y tiendas con mil cosas hermosas para llevarte de recuerdo!
Pequeña pero muy bonita iglesia echa de piedra que si visitas Mijas pueblo no deberias de dejar pasar por ella para conocerla.Esta junto a una plaza que tiene unas vistas muy bonitas de fuengirola,benalmadena...
Hay que acercarse a este pueblo precioso andaluz. Todo el se mantiene muy bien.Pero vamos a lo que nos acontece... la ermita curiosa por algunos motivos, entre ellos: su enclave (bonitas vistas panorámicas) su edificación (en una roca).Es muy pequeña, ¡claro, es una ermita) pero la visita es obligada a propios y extraños, devotos o no ... Lo curioso, lo bonito, la elección del lugar para su edificación, du construcción.. no puede dejar indiferente a NADIE.Muy aconsejable su visita. En poco tiempo la podéis ver y luego... a seguir disfrutando de sus callejuelas , encanto....Otro consejo: no os volváis loc@s buscando aparcamiento, pues hay uno municipal con un coste muy razonable: 1€ y puedes estar el tiempo que precises.
Fue excavada en la roca por un monje Carmelita en el sig XVII, está situada junto al Mirador del Compás. Además de entrar en la Capilla, en los alrededores tienes unas vistas panorámicas estupendas
Imprescindible visitar esta ermita si viajas por la zona. Además de la curiosa Ermita, dispondrás de fantásticas vistas panorámicas. No complicarse la vida para aparcar el coche, hay un parking municipal en el que dejar el coche por 1€ el día completo, lo que te permite pasear tranquilamente por la ciudad sin pensar en el precio del parking.
Av. del Compás 7
28

Iglesia de San Mateo

4.0
(146)
4.0 de 5 estrellas
Lugares religiosos

La Iglesia de San Mateo en Tarifa es una atracción destacada con una arquitectura religiosa impresionante. Construida en el siglo XVI, cuenta con una fachada imponente y un interior magnífico, con hermosas bóvedas de crucería gótica. Es parte de la ruta bético romana, lo que la convierte en un lugar de gran interés histórico. Ubicada en el Casco Histórico, cerca del casino, la iglesia alberga valiosas obras de arte y esculturas barrocas, así como piezas de orfebrería destacadas. La entrada es gratuita, por lo que no puedes dejar de visitar este tesoro cultural en Tarifa.

Su nombre se debe a la memoria del día en el que, en 1292, se le ganó la plaza a los musulmanes. Se construyó en torno al año 1506, estando documentado el culto en ella al menos desde 1534.Su planta primitiva es del siglo XVI, con 3 naves y bóvedas de crucería gótica, adosándose posteriormente capillas en el XVII y realizándose su espectacular fachada en el siglo XVIII como obra del arquitecto Torcuato Cayón de la Vega.
Un magnífico ejemplo de iglesia monumental. Soberbia fachada e impresionante interior. No dejes de visitarla. Digna de cualquier gran capital.
La Iglesia de San Mateo forma Parte de la ruta bético romana.Lo cierto es que mi aportación en esta ocasión, va a ser sólo las fotografías, ya que no tuvimos ocasión de entrar. Quedará pendiente para otra ocasión.
Esta iglesia lleva la advocación del apóstol Mateo, en memoria de que en ese día fue ganada la plaza a los musulmanes en el año 1292. Porque Tarifa es un enclave que es cruce de historia, y la de los musulmanes y cristianos (con Guzmán el Bueno a la cabeza) también dejó su impronta en los edificios religiosos. Su construcción es de inicios del XV y de ahí surgen esa hermosas bóvedas de crucería gótica, muy elaboradas especialmente en la nave central y en el crucero, donde se convierte en una espléndida bóveda de terceletes. La fachada es del siglo XVIII y la decoración interior no conserva casi nada de su época primitiva.
Ubicada en pleno Casco Histórico de Tarifa, junto al casino, tiene una bella portada. Fue construida en el siglo XVI, sobre los restos de una mezquita, en estilo gótico tardío gracias al mecenazgo del primer del marqués de Tarifa.
Templo digno de visitar, tiene una gran historia incluida inundación, yo salí maravillado aunque no sea un templo de primera pero es muy muy bonito y como dije anteriormente cargado de historia..
De estructura gótica, conserva algunos cuadros y esculturas barrocas de interés, así como varias obras notables de orfebrería.Su entrada es gratuita.
Es una iglesia pequeñita pero coqueta. Es sencilla pero merece la pena entrar a verla, su crecería es gótica.
Preciosa por dentro y por fuera. Emplazada en la calle principal de Tarifa, no se la pierdan ya que queda de camino hacia cualquiera de las demas atracciones y a pasos de todos los restaurants
Es la típica iglesia qie encuentras en cualquier pueblo de España, nada digno de mención, su arquitectura es básica y su ornamentación interior tambien. Nada que estacar.
29

Iglesia de Santo Domingo

4.5
(127)
4.5 de 5 estrellas
Lugares religiosos

La Iglesia de Santo Domingo, situada en Benalmádena, provincia de Málaga, es una atracción turística de gran encanto. Su ubicación en lo alto del pueblo ofrece vistas panorámicas espectaculares de la montaña y el mar. Su arquitectura típica andaluza, con una fachada blanca, es atractiva. En su interior se encuentra un retablo barroco de madera dorada y valiosas imágenes religiosas. Esta iglesia es símbolo del pueblo y ha sido elegida para eventos importantes. Además, está rodeada de bonitos jardines diseñados por César Manrique. Si te gusta la arquitectura religiosa, esta iglesia es una visita obligada.

como otras muchas de la zona y de otras zonas...nada especial salvo su enclave, que es precioso y con vistas
Es la tipica Iglesia de pueblo andaluz blanca no muy grade pero merece la pena visitarla, esta rodeada de un parque y desde la balaustrada hay vistas de toda la costa
Preciosa iglesia con encanto en lo alto del pueblo que cuenta con ascensor para mejor acceso. Desde allí se ve tanto la montaña como el mar
Preciosa iglesia en uno de los pueblos más bonitos de Málaga. Escogimos este lugar para bautizar a mis dos sobrinas, nacidas en el extranjero, por lo entrañable y bonito que es.
Junto a los Jardines del Muro, diseñados por César Manrique, esta iglesia, que data del siglo XVII, se convierte en el lucero del pueblo por su luz y situación privilegiada.Un imperdible de Benalmadena
Ubicada en la zona más alta de la población, junto a los Jardines del Muro, diseñados por César Manrique, esta iglesia, obra del siglo XVII, se levanta en el mismo lugar que la iglesia original, del siglo XV, destruida por un terremoto. Durante su historia ha sufrido varias reformas, datando la última de 1998, por lo que el edificio actual conserva poco de su apariencia original. De su exterior destacan el campanario y el reloj. Su interior es bastante austero, destacando el retablo del altar mayor, barroco, en madera dorada, con las imágenes de Santo Domingo de Guzmán, la Virgen del Carmen, el Cristo de la Expiración y María Auxiliadora. En los dos nichos laterales, encontramos tres imágenes: a la izquierda del altar mayor, un nazareno, obra de José Gabriel Martín Simón, el autor del Cautivo que procesiona en Málaga el lunes santo, y cuyos rasgos faciales se asemejan mucho. Junto a él, la imagen de la Virgen de Lágrimas, obra del siglo XVIII. En el nicho de la derecha, la Virgen de los Dolores, obra de Antonio del Castillo, del siglo XVII.
Un pueblo que me hace disfrutar mucho de la Costa del Sol es Benalmádena, Situado al pie de la autopista de circunvalación. Benalmadena, pueblo escarpado en la zona más alta y con unas vistas maravillosas de la Costa del Sol, nos encontramos con una pequeña iglesia llamada de Santo Domingo sobre una balconada natural desde la que se divisa la mayor parte de la Costa hasta Gibraltar, en días claros hasta la costa marroquí. Una gran suprerficie a sus pies conforma esta `preciosa y cuidada iglesia Si vienen a este pueblo, no dejen de visitarla..
La iglesia es pequeña, muy cuidada y vale la pena verla. El retablo no es nada recargado y destaca sobre el blanco de las paredes. Está situada en una plaza ajardinada en la que hay un mirador con impresionantes vista de la costa y la montaña. Se puede acceder a pie a través de la Calle Real y Plaza de España o en un ascensor desde la parte más baja del pueblo que llega hasta la misma plaza.
La iglesia está situada en la parte alta del pueblo y tiene unas vistas espectaculares donde se pueden ver desde cierra Nevada hasta Gibraltar.
En lo alto de Benalmádena pueblo, en el interior, resalta esta pequeña iglesia blanca, desde la cual hay unas vistas de la costa y toda la zona muy bonitas.
Benalmádena Pueblo
30

Basilica de Jesús del Gran Poder

4.5
(124)
4.5 de 5 estrellas
Lugares religiosos

La Basílica de Jesús del Gran Poder en Sevilla es un lugar de devoción que ha cautivado a muchos visitantes. Aunque algunos creen que su interior no refleja la religiosidad popular que rodea a la famosa talla, otros consideran que es una visita obligatoria. La basílica cuenta con elementos arquitectónicos renacentistas y barrocos, y la entrada es gratuita. Además, se puede visitar el museo de la Hermandad para aprender sobre la historia y devoción hacia la imagen. Aunque puede no impresionar a primera vista, la basílica es un lugar inspirador que permite experimentar la intensidad de la fe y la historia de Sevilla.

Una desilusión. El "Señor de Sevilla" está alojado en una basílica que no dice nada y que no permite captar la intensidad de la religiosidad popular que envuelve a la talla. En el haber que se puede estar al lado de ella, visitando el camerino, incluso en horas de culto. Las paredes de la basílica están adornados por unos cuadros contemporáneos de dudoso gusto que todavía despersonalizan más el lugar. Se que la madrugá es otra cosa, pero así visto, en esa iglesia dice poquísimo
Basílica de gran devoción y especular figura de Jesús de El Gran Poder. Entrada libre y se pude pasar por detrás del Cristo. Visita obligatoria si vienes a Sevila
Situada en la plaza de San Lorenzo, con elementos renacentistas y barrocos, de olanta circular.Entrada gratuita. Preciosa talla del Cristo.
Siempre que vamos a Sevilla pasamos por la Plaza de San Lorenzo y visitamos la Basílica de Nuestro Señor del Gran Poder. Ya henmos estado en varias ocasiones pero nos faltaba ver el museo que la Hermandad tiene abierto muy cerca de la Basílica en la sede de la Hermandad.La persona que nos atendió nos explicó con detalle el contenido del museo. No parecía un gran especialista, pero el trato dispensado fue excelente y nos explicó con todo lujo de detalles los elementos más importantes y respondió con precisión las preguntas que le hicimos. Fue toda una experiencia que recomendamos a quienes estén interesados en este tipo de recursos culturales relacionados con la Semana Santa sevillana.
Es la segunda basílica menor de Sevilla donde se venera a la talla Jesús del Gran Poder, que posesiona la madrugada del viernes santo.La basílica se encuentra en una esquina de la Plaza de San Lorenzo. Desde la fachada se accede a un único recinto circular cubierto por una gran cúpula, el cristo se encuentra al fondo en una hornacina de mármol rosa.No es un edificio muy impactante.
La Basílica del Gran Poder en este abril de 2020, por el covid-19, permanece en silencio. Las largas colas que se hacían para poder ver a Jesús del Gran Poder este año no se podrán hacer.Jesús de Gran Poder, ten misericordia de todos los fallecidos por el covid-19 y llena de salud a todos aquellos que sufren la enfermedad. Otro año volveremos a postrarnos ante tus pies.
La entrada a la Basílica de Jesús del Gran Poder se hace por la tranquila plaza de San Lorenzo. Se accede por una portada renacentistas-barroca. Una vez dentro al fondo de la nave central, se dispone el retablo camarín. A los lados del retablo hay dos puertas de acceso con escaleras a la parte detrás del camarín. Para poder tocar y rezar ante la imagen.Cómo curiosidad decir que en esta basílica fue donde se casó Paquirri y Isabel Pantoja. Y, q la plaza de San Lorenzo fue, en tiempo de los árabes, patio de abluciones de una mezquita sobre la que se edificó la aneja iglesia parroquial de San Lorenzo.
En una plaza encantadora como lo es la Plaza de San Lorenzo, está la basílica del Jesús del Gran Poder, es una visita obligada, no se puede ir a Sevilla y no visitarlo, una bella talla que te da una idea del esplendor del arte sevillano, yo no soy creyente pero cada vez que paso por allí me estremezco.
Una preciosa iglesia la de Jesús del Gran Poder. No pierdas la oportunidad de visitar la capilla, una copia en pequeño de un precioso edificio romano, el Panteón, con una Imagen espectacular de la Semana Santa sevillana...
No puedes ir a Sevilla y no ir a ver al Jesus del Gran Poder.Se puede acceder por un lateral al altar y así poder besar su talón y tocar la cruz.
Plaza de San Lorenzo, n.º13
31

Iglesia de San Pedro

4.5
(119)
4.5 de 5 estrellas
Lugares religiosos

La Iglesia de San Pedro de Alcántara es una hermosa joya de estilo colonial ubicada en una plaza emblemática. Desde su apertura en 1869, se ha convertido en un lugar de encuentro para la comunidad local y un atractivo para los visitantes. Rodeada de comercios y bares, la iglesia ofrece un ambiente animado y una experiencia espiritual inolvidable. Además, su ubicación estratégica en el centro del pueblo permite a los visitantes disfrutar de la pintoresca calle Marqués del Duero y sumergirse en la vida local. La plaza donde se encuentra la iglesia también es un punto de encuentro para los habitantes y turistas, especialmente durante la Semana Santa. No te pierdas la oportunidad de explorar esta atracción turística única en la Provincia de Málaga.

Pequeña iglesia pero muy bonita y cuidada en una plaza emblemática de San Pedro, con una historia muy interesante en el corazón de San Pedro
Fui a Málaga con los amigos y como no puede pasar paramos a comer por San pedro de alcántara como siempre y paramos como visita obligada en esta magnífica iglesia
Ayer visitamos la iglesia De San Pedro de Alcántara , es un lugar acogedor y emblemático del pueblo. Es uno de los edificios con más historia del lugar junto con la casa consistorial.
Al final de la calle de enmedio, esta la plaza con cafes y con la Iglesia, es muy sencilla, pero tiene algo especial, no debeis perder su visita.
Es una iglesia hermosa!!! Sin duda debes conocerla, está a un costado de la plaza donde hay un campanario, todo muy bello!!! 😊
La plaza esta muy viva, llena de gente y decorada con una fuente y varios restaurantes y cafeterías.Sobre todo en la semana santa es un sitio de encuentro.
La Iglesia San Pedro de Alcántara es de estilo colonial, sencilla pero bonita y està ubicada en el centro de la Plaza. Fue enviada a construir por el Marqués del Duero y abierto al culto en Agosto de 1869.
Es una iglesia situada en el centro del pueblo, bonita pero sin nada especial. Rodeada de comercios y bares merece la pena verla.
Es una iglesia de estilo colonial,situada en el centro del pueblo. Rodeada de palmeras, ofrece una belleza muy diferente a otros templos católicos.
Aunque no es una iglesia muy antigua, ya que data de finales del siglo XIX que fue cuando se fundo la Colonia de San Pedro Alcántara, y situada en una plaza que ha sufrido muchos cambios, esta es una bonita iglesia que se debe visitar y sobre todo también su entorno, en la plaza se puede descansar y los niños pueden jugar. Además hay distintos locales de restauración donde poder disfrutar tomando algo. Esta además junto a la calle Marques del Duero, también conocida por los lugareños como la calle de en medio por se la calle central de las 3 principales que tenía la Colonia cuando la fundaron. Esta calle esta llena de tiendas, cafeterías, restaurantes, heladerías, etc. y tiene un muy buen ambiente. No hay que perdérselo
32

Ermita de Nuestra Señora de los Remedios

4.5
(116)
4.5 de 5 estrellas
Lugares religiosos

La Ermita de Nuestra Señora de los Remedios es una atracción turística ubicada en Vélez-Málaga. Desde esta loma, se pueden disfrutar de impresionantes vistas panorámicas de la localidad y la costa mediterránea. En su interior restaurado, se encuentran pinturas representativas de la zona, un magnífico retablo y el Camarín de Nuestra Señora de los Remedios. El parque de la Ermita también ofrece vistas increíbles y es un lugar perfecto para relajarse. Se recomienda visitarlo en días frescos y explorar el interior para descubrir su belleza.

Situada en una loma en la que se divisa la localidad de Vélez-Málaga y la costa mediterránea.Su interior restaurado con pinturas sobre las actividades de sus habitantes, conserva un magnífico retablo del Altar Mayor y el Camarín de Nuestra Señora de los Remedios.Muy agradable el señor que estaba en la puerta de la Ermita.
me encanta las vistas . el parque la ermita es muy bonita , siempre que puedo voy es una maravilla subir y ver todo Vélez y torre es preciosa . es una belleza
Quien no va al cerro para ver a remedio la patrona de Vélez-Málaga donde está ella rodeada con esos paisajes axarqueño con todos sus Jardines Exteriores llenos de flores contemplando las vistas de Vélez-Málaga y al Fondo torre del mar para mi gustó es subir por la tarde para disfrutar de un bonito atardecer
Situada en medio del casco histórico se accede de forma fácil, tanto a pie como en coche, ya que dispone de un aparcamiento.Además de la ermita, en la parte alta, está rodeada por una zona de jardines con pasos habilitados, distintos miradores sobre el pueblo y otros servicios públicos como el auditorio municipal y una cafetería.
Precioso lugar con maravillosas vistas de toda la costa de Vélez-Málaga, Torre del Mar.Se aconseja visitar en días no muy calurosos y visitar el interior de la misma.Recomendado para todos los públicos.
Lugar de peregrinación muy tradicional y muy concurrido por personas de mucha fe. Se suele hacer peregrinación a pié desde distancias lejanas.
La vimos desde el castillo de Vélez-Málaga y fuimos a visitarla. Es de esos lugares que solo puedes encontrar en Andalucía: en lo alto de un cerro, una hermosa explanada soleada, una ermita blanca con macetas y macetas de flores en la entrada lateral. Dentro, la sorpresa: murales con escenas de la vida en la Axaquía, fusionados con el gran Cristo crucificado y el retablo del altar. Paz, luz y colores. Y fuera, las vistas: las montañas de la Axarquía, Velez con su castillo y el mediterráneo.
El punto mas alto de velez malaga, se recomienda ir en coche y acercarlo hasta el parking gratuito que hay a media altura de la subida al cerro, que es como se llama en la zona, la Ermita del Cerro. Subida muy empinada pero que merece la pena. Las puestas de sol son una maravilla
Es una ermita pequeña pero en su interior se recoge años de historia. Sus paredes han sido vestidas por murales del pintor veleño Evaristo Guerra, y además en ella se encuentra la imagen de la Virgen de los Remedios, patrona del municipio de Velez-Málaga.
Visito La Ermita dentro de las vistas guiadas que ofrecemos en PlanAmalaga.com, y es un lugar que sorprende gratamente a todos nuestros clientes. Hay dos puntos fuertes, las vistas que se pueden disfrutar desde ahí (360•), y las pinturas de sus muros interiores, del pintor Evaristo Guerra. Abre de martes domingo.
33

La Ermita Virgen De la Peña

4.5
(115)
4.5 de 5 estrellas
Lugares religiosos

La Ermita Virgen de la Peña es una joya sagrada y arquitectónica en Mijas. Ubicada en una roca, alberga la estatua de la Patrona de Mijas y valiosos utensilios de la Semana Santa. Además de su importancia religiosa, ofrece vistas panorámicas impresionantes. Aunque es pequeña, su autenticidad y detalles conmueven. Las flores frescas y actividades culturales atraen a personas de todas las edades y creencias. La entrada es gratuita y se recomienda llevar una cámara fotográfica para capturar momentos especiales en este entorno único y mágico. Es una visita que combina historia, devoción y vistas panorámicas de ensueño.

Cada vez que he visitado hay muchos sitios por recorrer y fotografiar y casi siempre hay un lindo clima y un sol radiante, lo recomiendo Mijas Pueblo.
Un santuario pequeño construido q parece coral, pequeña pero divina, si acaso serán 5 filas de bancas.
Curiosa ermita en una cueva en el centro del pueblo, y al lado de un mirador extraordinario, si vais entrad es pequeña pero con su historia.
Pequeña ermita excavada en la roca, con historia y devoción. Las vistas son espectaculares, sobre todo a la puesta de sol. Merece la pena verla, de entrada gratuita y en el centro del pueblo.
el estar dentro de una cueva la hace especial y merece mucho su visita que además es gratuita, no olvides hacer muchas fotos.
Pequeña pero matona. Sin lugar a dudas un emplazamiento a visitar si estás en Mijas.Ermita ubicada en una "cueva", realmente una roca excavada, la cual guarda la talla de la Patrona de Mijas junto a utensilios de la Semana Santa dignos de ver.Seas o no católico es un lugar que debes visitar si has llegado a Mijas, no sólo por el ambiente que se respira, sino también por las impresionantes vistas que puedes disfrutar desde la capilla y sus alrededores.
Merece la pena solo por las vistas que hay desde la misma. Curiosa ermita enclavada dentro de una roca.
Una ermita excavada en la roca, muy sencilla pero con este perfume de autentico, de fervor, con flores frecas todos los dias.
Si juntas el tipismo de la zona junto a la increible gruta donde se encuentra la ermita y le añades las fantásticas vistas de la costa, se entiende la afluencia de todo tipo de personas a este enclave de Mijas
La Virgen de la Peña tiene una eremita excavada en la roca por un hermano carmelita entre los años 1656 y 1682.El día de la Patrona, hay actividades culturales, deportivas, y festivas.Comienzan con una cabalgata, acompañada de bandas de música y las reinas de las ferias, finalizando con una fiesta infantil en la Caseta Municipal. Hay juegos populares tradicionales, concursos, bailes, y, terminan con fuegos artificiales.
Mijas Pueblo
34

Iglesia de Santa Ana

4.0
(110)
4.0 de 5 estrellas
Lugares religiosos

La Iglesia de Santa Ana en Sevilla es una atracción turística religiosa imperdible. Con su arquitectura gótico-mudéjar y una historia que se remonta al siglo XIII, es uno de los templos más antiguos de la ciudad. Su interior impresionante incluye retablos de arte, un hermoso coro y la capilla de las Santas Justa y Rufina. Si buscas explorar el turismo religioso, no puedes dejar de visitar la Iglesia de Santa Ana en Sevilla. Los horarios de apertura son de lunes a viernes de 10:30 a 13:30 y de 16:30 a 20:30, sábados de 20:00 a 21:30 y domingos de 10:30 a 13:00 y de 19:30 a 21:00. La entrada cuesta 2 euros.

Hecha de ladrillo, denominada catedral por sus vecinos. Dedicada a Santa Ana, abuela de Jesús y madre de María. Humilde en su interior. En el barrio de Triana, poco frecuentada…
Comenzó a construirse en el año 1266, por orden de Alfonso X "El Sabio", debido a la curación, mediante la intervención milagrosa de Santa Ana, de una enfermedad que padecía el monarca en los ojos.De estilo gótico-mudejar, es el primer templo de nueva planta levantado en Sevilla.En 1755, tras el terremoto de Lisboa, Pedro de Silva al reconstruirlo le dio un aspecto barroco a algunas zonas del templo. En 1972-72 se volvió a restaurar dejando al descubierto la piedra y ladrillo originales.
Es uno de los templos más antiguos de Triana, data del siglo XIII y es de estilo gótico-mudéjar. En el interior lo más destacable son los retrablos.
Imponente su interior. La más importante de Triana porque permitió que los de Triana no tuvieran que viajar a Sevilla a orar. Dicen que es increíble la procesión en pascuas.
Tuvimos que hacer tiempo a que abrieran a las 16:30, pero sin duda mereció la pena. Esta iglesia de estilo gótico- mudéjar del barrio de Triana debe su origen a que Alfonso X El Sabio se curó de una enfermedad de los ojos mediante la intervención milagrosa de Santa Ana. Los añadidos barrocos se deben a las obras de restauración tras el terremoto de Lisboa de 1755. En la década de los setenta del siglo pasado se volvió a restaurar dejando al descubierto piedra y ladrillo originales.Nada más entrar lo que más nos llamó la atención fue la diferencia entre la imagen del Carmen de la primera capilla con la de la Divina Pastora de estilo neoclásico de la siguiente capilla. A continuación está la lauda sepulcral primera obra en Sevilla de Pisano (el de la terna técnica mayólica).Hay muchas leyendas acerca de ella: que si el enterrado es un Marqués, que si fue un esclavo suyo, que si hay que tocarlo para casarse,... A continuación la capilla de la Virgen de la Victoria, que fue donde rezó Magallanes antes de comenzar la vuelta al mundo y donde los 17 supervivientes junto con Elcano al regresar del mismo se postraron para dar gracias.La cripta queda poco después y se utiliza como pequeño museo.La capilla del Calvario, a la derecha del altar mayor, donde está la pila bautismal conocida como "la de los gitanos".El altar mayor con el retablo con las imágenes de Santa Ana y la Virgen María del XIII. A la izquierda la Capilla del Rosario (me encantaron los pendientes de la Virgen).El maravilloso coro, con su reja órgano y sillería. Y en uno de sus laterales exteriores la capilla de las Santas Justa y Rufina, que eran dos hermanas alfareras de Triana, a las que vimos muchas más veces después de aquí.De L-V 10:30 a 13:30h y de 16:30 a 20:30;sábado 20-21:30 y domingo 10:30-13 y 19:30-21h.No sé si pagamos 2 ó 3€ pero desde luego muy bien invertidos
Magnífica iglesia gótica, una de las más antiguas de Sevilla y llena de tesoros. Pagas dos euros por verla. Si te interesa entra, no te decepcionará. Si piensas que es mucho dinero vete a tomar...
Es una de las iglesias más antiguas de Sevilla ( s. XIII ) y es una visita obligada si vas a la ciudad. Está en el barrio de Triana. Presidida por Santa Ana, la Virgen y el niño en el altar mayor, hay varias imágenes por toda la iglesia dignas de ver. Por ejemplo, la Divina Pastora: realmente preciosa. Tiene un museo en un piso inferior, que vale la pena ver.
Construcción imponente en el corazón de Triana, destaca la belleza de su interior e imágenes como las de Santa Ana con la Virgen y la de la Divina Pastora. Digna de visitar.
Es una Iglesia de estilos mezclados,gótico y mudejar,con una retablo muy bonito.Además del edificio en sí,tanto por dentro como externamente,tiene un alto valor historico.Las tripulaciones de los barcos de la Expedición Magallanes Elcano,celebraron aquí la última misa antes de partir y los 18 supervivientes lo hicieron al regreso,delante de la Virgen de la VICTORIA.Merece la pena visitarla y darse una plaza por la plaza y calles adyacentes
Sí, viajero, una maravilla que te asombrará y si te interesa el arte ya te informarán con mucho cuidado de los que van a contemplar tus ojos. Por favor, visita obligada.
35

Cartuja de Jerez

4.5
(106)
4.5 de 5 estrellas
Lugares religiosos

La Cartuja de Jerez, ubicada en la provincia de Cádiz, es una joya arquitectónica histórica. Aunque actualmente no se puede visitar el interior debido a la pandemia, su impresionante fachada resalta su valor artístico y cultural. Las monjas de Belén, quienes cuidan el lugar, mantienen viva su historia. A pesar de las limitaciones, la Cartuja de Jerez sigue dejando una profunda impresión en los visitantes. Su arquitectura imponente y su conexión con la espiritualidad hacen de esta atracción un lugar digno de visitar.

es como si estuvieses en un escenario de juego de tronos, la pena es que no hay nadie para hacer una visita más amplia, se tarda menos de media hora en ver lo visitable
Bueno aunque ahora mismo con la pandemia no se puede visitar la iglesia y no hay misa alguna fiesta está abierta lo que es la portada merece la pena ve en la Cartuja es una visita obligada de Jerez de la Frontera
Es un lugar que si las Administraciones Publicas invirtieran, lo adecuaran y permitieran ser visitado sería un lugar de visita obligada en Andalucia. Lastima que unicamente se pueda visitar la magnifica portada y percibir el profundo deterioro del monumento, una lastima. No obstante es una parada corta y muy recomendable por lo majestuoso del lugar.
Es una parada obligatoria. Ya sea por su valor artístico, cultural, religioso o histórico no defrauda al visitante. Fuimos a la misa de las vísperas viendo así a las monjas de Belén y un poco más el claustro. Te transporta a otra época. Hay que ser respetuoso, ya que son una congregación de clausura.
Tuve la suerte de poder volver a entrar en la Cartuja hace unos meses. De joven entré estando los Cartujos y pude ver el Claustro, las celdas y el huerto. Ahora solo la capilla y la entrada, pero me trajo muy buenos recuerdos de juventud. En la actualidad está bien conservada y cuidada, se nota la mano de las monjas.
Paramos en seco. No sabíamos que existía y ante su belleza cambiamos los planes y disfrutamos enormemente de ella. Vale la pena y mucho. Además es de unas dimensiones tremendas.
La factura de este complejo monástico es especialmente hermoso. A destacar la puerta que da acceso al patio de la iglesia, así como el suelo de este patio. La fachada de la iglesia es también muy de un gran valor artístico.El inconveniente es el horario tan caprichoso que hay para la visita del interior. Curiosamente el día que nosotros fuimos, estaba cerrado todo el día. No obstante, la visita, aunque sea sólo del exterior, es más que recomendable.
Lugar de recogimiento y oración. Las monjas de Belén regentan este lugar de paz y en el cual parece detenerse el tiempo. Arte en sus paredes y retablo fue morada de la orden cartujana en los siglos pasados. Se puede oír misa a las 8,30 de la mañana.
Merece la pena una parada en el camino para contemplar este monumento, eso sí comprobar antes de ir el horario, aconsejable ir un poco antes del horario de misa y poder observar el interior tranquilamente.
Sorprendente lugar, antiguo Monasterio Cartujo, hoy en día habitado por las Hermanas de Belén. A pesar de que se nota en el Monasterio los negativos avatares de la historia, es recomendable la visita. Cuenta con un pequeño museo y una tienda con productos elaborados por las propias monjas. Conviene concertar una cita para la visita, al teléfono 956156465.
36

Ermita de Santa Ana

4.5
(101)
4.5 de 5 estrellas
Lugares religiosos

La Ermita de Santa Ana es un tesoro oculto en la Costa de la Luz, ofreciendo vistas espectaculares de Chiclana. Aunque algunos visitantes mencionan que el área está descuidada, los hermosos jardines y la arquitectura de la ermita la hacen especial. Solo está abierta los martes, pero se encuentra en excelente estado de conservación. La capilla es tranquila y acogedora. Para llegar, se puede subir por una cuesta empinada o acceder por una puerta trasera más cómoda. Este lugar ofrece vistas impresionantes y un ambiente tranquilo para disfrutar.

Las vistas son muy bonitas y de noche mucho mejor . Desde allí el puente de Cádiz es impresionante .Aunque el entorno de la Ermita está muy descuidado
Son impresionantes las vistas de Chiclana de día,ya que está en la zona más alta de Chiclana .Para mi son más impresionantes las vistas subiendo de noche ,me gusta más Chiclana de noche con su iluminación.Los martes está abierto la ermita Santa Ana y está muy bien conservada.
Preciosa ermita de estilo Mozárabe situada en un promontorio desde donde se divisan unas vistas espectaculares de Chiclana.
Es una zona donde hay una ermita que solo abre los martes pero se ve unas vistas muy bonitas de todo chiclana, incluido San Fernando y Cádiz.Hay varias formas de acceder a ella por una cuesta muy empinada o por una puerta trasera que está mejor su subida y bajada. Es una zona muy bonita donde se puede ir en solitario para contemplar las vistas y relajarte un poco.
Preciosa vistas. Se ve Chiclana, San Fernando y Cádiz.Volveria a repetir sin duda. Lugar tranquilo y acogedor.
En lomas alto de Chiclana esta esta hermita octogonal con porticos, y unos jardines muy bien cuidados desde lo alto las vista de Chiclana son espectaculares Ek Martes es el dia que esta abierta la ermita Merece la pena una vista
Es la máxima altura de Chiclana y se utilizó para defender la ciudad de los ataques franceses fundamentalmente. La subida es dura, pero las vistas merecen sobradamente el esfuerzo. La capilla es pequeña y no tiene nada especial que reseñar.
Unas vistas impresionantes, se ve toda la ciudad, los martes vienen muchas gentes de todas partes a rezarle a esta virgen, dicen que se cumple lo que piden
Desde aquí se aprecia todo Chiclana. Lugar para tomar fotos panorámicas de todo el lugar, la ermita está bien.
Esta en un lugar con buenas vistas. La gente es muy sociable y amable. Típicos andaluces.recomiendo visitar cuando no haga mucho calor.
Callejon de Santa Ana
37

Iglesia de San Gil y Santa Ana

4.0
(101)
4.0 de 5 estrellas
Lugares religiosos

La Iglesia de San Gil y Santa Ana es una joya del turismo religioso en Granada. Ubicada en el Albaicín, esta iglesia de estilo mudéjar cuenta con una hermosa capilla y una decoración interior exquisita. Aunque no es muy conocida, es un lugar recomendable para visitar debido a su valor histórico y arquitectónico. Además, tiene conexión con la historia de la ciudad, ya que aquí se casó Mariana Pineda, una destacada heroína del siglo XIX. La iglesia se encuentra en la Plaza Nueva, desde donde se puede continuar explorando el pintoresco barrio del Albaicín.

Muy bonita iglesia. La entrada solo vale 1,5€, así que merece mucho la pena. Además está en un sitio perfecto, en la Carrera del Darro, en mitad de la ruta por el Albaicín.
Esta Iglesia de San Gil y Santa Ana es una pequeña capilla de aire mudéjar que se encuentra en la Plaza Nueva donde empieza la Carrera del Darro.
Aunque no suele venir en las guías. Es conveniente visitarla. Pequeña y recoleta. Junto al Darro y la Plaza Nueva. Aquí se casó Mariana Pineda.Muy recomendable.
Iglesia de austero exterior y ornamentado interior. Destaca la ostentosa decoración de sus columnas y arcos.
Esta preciosa iglesia mudéjar, data del siglo XVI, originalmente construida sobre la Aljama (mezquita) Esta situada justo al comienzo de la carrera del Darro y junto al mismo rio hace una foto de postal. Entrada gratuita.
Construida, como muchas en Granada, dónde antes havia una mezquita.De estilo mudèjar, situada en la plaza Santa Ana ( aunque para los granainos, todo este espacio és la plaza nueva)És pequeña y se visita ràpidament.Como curiosidad, en ella se caso Maria Pineda.
Como se encuentra en la Plaza Nueva, después de verla (durante de las misas, pues de lo contrario estará cerrada) puedes recorrer el Albayzín.
e construyó en 1501 sobre la aljama (mezquita) Almanzra. Como curiosidad, añadiremos que aquí se casó Mariana Pineda, heroína del siglo XIX, ejecutada por bordar una bandera liberal.Visita durante el horario de culto. Acesso de forma libre y gratuita.
Impresionante ubicación junto al Plaza Nueva. Incomparables altares laterales barrocos.Altar mayor con cuadros. Virgen de la Esperanza, cuya coronación pontificia tendrá lugar en breve.
Iglesia que nos la podemos encontrar subiendo el Paseo de los Tristes o Carrera del Darro desde plaza nueva. No tiene nada en particular, es una mas, junto a la Real Chancillería y la casa de los Pisa. En la plaza hay una fuente de tres caños, uno de ellos con forma de cabeza de toro
38

Iglesia de San Ildefonso

4.5
(88)
4.5 de 5 estrellas
Lugares religiosos

La Iglesia de San Ildefonso en Jaén es una visita obligada para los amantes de la arquitectura y la historia. Su magnífica estructura y su fachada impresionante son elogiadas por los visitantes. El interior cuenta con retablos y una majestuosidad que sorprende a todos. Además, es un importante centro de hermandades y cofradías durante la Semana Santa. En las catacumbas se encuentra enterrado el escultor Andrés de Valdelvira. Esta iglesia es un tesoro arquitectónico y cultural que transporta a épocas pasadas. No puedes dejar de visitarla si estás en Jaén.

Preciosa Iglesia, no se puede perder la visita si estas en Jaen. Es grandiosa.La entrada es gratuita, esta en el centro de Jaen. El sacerdote es muy agradable.
Los orígenes de la Basílica de San Ildefonso se remontan al año 1248. Tiene tres portadas: La más antigua, es de estilo gótico, se encuentra en la parte trasera de la iglesia. La portada neoclásica está formada por dos columnas de orden compuesto (ubicadas a cada lado de una puerta adintelada) con un óculo sobre ella. Por encima hay un entablamento en cuyo friso aparece la leyenda:"DOMINE DILEXI DECOEM DOMUS TUAE/ DIVO ILDEPHONSO DICATUM/ ET LOCUM HABITATIONIS GLORIAE TUAE/ 3 INDUS IUNI/ ANNO A NATVITATE DOMINI MDCCLXXVI/ PI VI SUMO PONTIFICE ET HISPANIARUM ET INDIARUM CATHOLICO REGI CAROLO III”El famoso milagro del descendimiento de la Virgen María a la ciudad de Jaén tuvo lugar la madrugada del 11 de Junio de 1430. En el sXVI el santuario se convirtió en un lugar para rendir culto a la Virgen de la Capilla, patrona de la ciudad. Nosotros solo pudimos verla por fuera porque estaba cerrada. Nos hubiese gustado mucho haberla visto por dentro y visitar las catacumbas. Es gratuita.Muy recomendable.
Es una basílica super imponente, podría pasar por catedral por su tamaño. Me pareció bonita, sin embargo la encontré muy poco iluminada y con muchísimo incienso. Es de acceso gratuito.
Bonita iglesia situada en el centro de la ciudad que merece una pequeña visita, a destacar la fachada y algunos retablos del interior. Lástima que sufrió los efectos dela Guerra Civil. Entrada gratuita.
Basílica con dos fachadas completamente distintas a cual más bonita, interior majestuoso, con visitas guiadas a ciertas horas as del día. Está enterrado en ella el escultor del renacimiento Andrés de Valdelvira.
Si te gusta la iconografía cofrade, las catacumbas, y los contrastes arquitectónicos debes visitar la iglesia. De gran importancia en la semana Santa de la ciudad, sus exteriores también son bastante bellos
Bonita Iglesia y centro de hermandades y cofradias en Semana Santa, creo que es sede canónica de las Hermandades de la Veracruz, Resucitado y otra de viernes santo, merece la pena ser contemplada tanto exteriormente como especialmente en su interior. Solamente señalar que no me gusto que no se permitiera la entrada de forma indiscriminada si se pretende acudir a los oficios religiosos, impidiendo la entrada de forma selectiva por medio de guardias jurados, me resulto curioso
Basílica menor, impresionante, sede de la Virgen de la Capilla, patrona de Jaén, y sede canoniga de la Vera Cruz, cofradía desde 1541 , la más antigua de Jaén. Impresionantes sus catacumbas. En ellas parece ser que enterraron a Andrés de Vandelvira, arquitecto de la Catedral de Jaén y cofrade de la Vera Cruz.
En una coqueta placita, emerge monumental esta iglesia,con una gran planta, casi de catedral, un bello interior y una bella fachada.
No es una iglesia más. Es como una catedral en pequeño. Tiene bonita arquitectura y bonitas imágenes. Hay que ir en horario de misas (una media hora antes, para no molestar)
39

Iglesia de la Asunción

4.5
(87)
4.5 de 5 estrellas
Lugares religiosos

La Iglesia de la Asunción en Priego de Córdoba es una joya del barroco que cautiva a sus visitantes. Su Capilla del Sagrario es impresionante, con una cúpula gallonada que crea un ambiente mágico. Además, el retablo del altar mayor y la sacristía son tesoros artísticos que merecen ser admirados. Aunque la iluminación podría mejorar, la belleza de esta iglesia no deja indiferente a nadie. No importa si eres amante del arte o si quieres conocer la historia de Priego de Córdoba, la Iglesia de la Asunción te emocionará y te invitará a regresar.

Barroco total. Cuidado , limpio y bien conservado . UNA JOYA. Se visita cómodamente y se pueden hacer fotografías
La iglesia en si es de un gótico tardío con decoración barroca que no deja intuir la belleza del Barroco Cordobés que impresiona al visitar su Capilla del Sagrario. La Capilla es de planta octogonal rematada con una cúpula gallonada con ventanas que permiten el paso de luz reflejada en sus paredes blancas. En el centro se levanta un tabernáculo de construcción posterior para albergar el Sagrario y que no desmerecería si lo hubieran evitado.El retablo del altar mayor del s.XVI es otra joya que guarda la Iglesia. Recién restaurado luce en su máximo esplendor si bien la iluminación podría ser mejorable evitando reflejos sobre las tablas que lo componen.
Un sitio espectacular, con encanto, y te lleva a otro mundo, el corazón de Jesús que hay en el Sagrario una maravilla
Esta iglesia es de visita obligada. Empezó a construirse en 1525 por iniciativa de la marquesa de Priego en un estilo gótico tardío, pero lo que más vale la pena es el bellísimo sagrario. Juan de Pedraza lo construyó entre 1772 y 1784 en un espectacular estilo barroco. Aunque no creas, te sentirás transportado por la grandeza del lugar.
Cuando decides entrar en la iglesia de la Asunción de Priego de Córdoba, al verla por fuera, no piensas que tiene una sacristia que es una autentica joya.Lo que más destaca es su cúpula, pero en su conjunto, es increible.
Para mí, el monumento más destacable de Priego. Es una iglesia barroca con variedad de retablos, capillas, cuadros de diversas épocas. Destaca por encima de todo el sagrario, una auténtica maravilla. En el centro hay un tabernáculo de época más reciente que mejor hubieran hecho con ahorrárselo, pero en fin...
lo recargado que esta todo, no encontrareis un hueco en el labrado, muy bonita, los pasos que se procesionan en semana santa se encuentran en ella
Cierto es que nosotros viajamos en abril y no es época de mucho turismo,pero tanto el resto de monumentos como esta iglesia tenían horarios raros y dificiles de compaginar con nuestro ritmo. En todo caso pudimos visitarla. Preciosa
Muy bella iglesia, hay muchas iglesias en Priego y son muy bonitas. Priego es la cuna de grandes artistas.
40

Iglesia de San Sebastián

4.0
(86)
4.0 de 5 estrellas
Lugares religiosos

La Iglesia de San Sebastián en Antequera es un impresionante edificio renacentista con una magnífica torre que destaca en el skyline de la ciudad. En su interior, los amantes del arte podrán disfrutar de tallas de gran valor artístico y un excepcional coro. Su fachada renacentista y la torre rematada por un angelote llaman la atención por su belleza y elegancia. Esta iglesia, construida en el siglo XVI, es una joya arquitectónica que invita a sumergirse en la historia de Antequera. No se puede dejar de visitar la Capilla de las Ánimas, uno de los rincones más hermosos del lugar.

El edificio renacentista está muy cuidado. La torre es preciosa. Dentro hay varias tallas de un valor artístico considerable. El coro es muy bueno para una iglesia de este tamaño.
Impresionante edificio monumental con una de las torres más altas de la ciudad además de poder disfrutar de una zona con mucho encanto.
empezada a construir sobre 1550 con portada renacentista con su preciosa torre construida por los años de 1700 y rematada por un angelote que hace de veleta
Antequera tiene muchas Iglesias, pero para mi, la mas impresionante es la de San Sebastián.La Real Colegiata de San Sebastián data del S. XVI, y aunque ha tenido muchas reformas a lo largo de los años, es una maravilla visitarla.Para mi, una delas zonas más bonitas de la Iglesia es la Capilla de las Ánimas.Os animo a todos a visitarla.
Según nos dijo el taxista que nos llevó desde la estación de tren a Antequera, en dicha localidad hay más de 30 Iglesias. Nosotros sólo pudimos visitar dos, dado que sólo estuvimos un día y algunas estaban cerradas.Una de las que vimos era la Iglesia Colegiata de San Sebastián, que se halla en pleno centro de la localidad, en la plaza del mismo nombre. Su fachada, renacentista, es bellísima. En el interior, hay varios retablos de valor, destacando el que se encuentra justo en la entrada, en el que, en unas vidrieras hay tres imàgenes religiosas, siendo la que más impacta la del Cristo del Mayor Dolor.Recomendamos no dejar de visitarla al ir a Antequera.
Desde el exterio promete más de lo que te encuentras en el interior, salvo el coro, impuesto y metido con calzador, es resto de la glesia prsenta una arquitectura sin nada reseñable, no tampoco su decoración.
Lo bonito de esta iglesia es en la plaza que se encuentra con un entorno precioso y la imponente torre coronada por El Angelote. El interior de la iglesia ya es más normal acorde con muchas iglesias de este país.
Muy bonita iglesia, llena de flores y obras de arte.La señora que estaba arreglando las flores es muy simpatica y acojedora. lo que añadio a la experiencia de la visita!
La torre llama poderosamente la atención desde cualquier rincón de Antequera, con lo que cumple perfectamente su vocación de provocación y atención para sus fieles. La portada , tremendamente didáctica desde el punto de vista religioso, generan una admiración del espacio interno. Muy interesante.
Enclavada en la esquina de una recoleta plaza.Esbelta torre coronada por el Angelote, símbolo de la ciudad. Alberga al magnífico Señor del Mayor Dolor. Volveremos.
Plaza San Sebastian
41

Santísimo Cristo de la Buena Muerte

4.5
(73)
4.5 de 5 estrellas
Lugares religiosos

El Santísimo Cristo de la Buena Muerte es una impresionante escultura religiosa ubicada en la Iglesia de Santo Domingo en Málaga. Considerada como una de las mejores tallas de la historia, la imagen de Cristo Crucificado fue creada por el escultor Francisco Palma Burgos. Junto a la figura del Cristo, se encuentra la imagen de Nuestra Señora de la Soledad. La capilla que alberga al Santísimo Cristo de la Buena Muerte es fácilmente reconocible por su llamativo ábside. Esta atracción turística es especialmente destacada durante la Semana Santa, cuando se lleva a cabo una procesión en honor al Santísimo Cristo. La entrada es gratuita y se recomienda su visita.

En una capilla nada más entrar en la Iglesia de Santo Domingo en la nave de la epístola, se encuentra la imagen que fuera de Mena, y destruida en las contiendas del siglo XX, según dicen la imagen de Cristo Crucificado mejor tallada de la historia. Desde el exterior se puede observar el ábside que contiene la capilla. A su lado Ntra. Sra. de la Soledad, imagen del siglo XVIII. La actual imagen del Cristo de la Buena Muerte, es obra del escultor malagueño Francisco Palma Burgos. Es el protector de La Legión, una escuadra de la Legión procesiona el Jueves Santo acompañando al Cristo de la Buena Muerte.,
Buenos sitios con una oferta hotelera magníficos. Unas buenas atenciones de su personal,siempre pendiente de los clientes.
Nos gustó mucho a todos. - También quiero comentar que no pudimos visitar el Museo de la Semana Santa, nos dijeron x tfno que estaba abierto, acudimos y nos indicaron lo abrirían al rato, lo cual tampoco fué verdad, resumiendo muy informales. Muy mala experiencia
Iglesia pequeña pero muy coqueta con un Cristo muy realista. Me gustó mucho las imágenes y la explicación de la persona encargada de la misma.
Creas o no creas ve a verlo. Lo que transmite no se puede describir con palabras, es realidad en estado puro. PRECIOSA EXPERIENCIA. La entrada es gratuita de lunes a sábado en horario de mañana y tarde. Si vas a Málaga no te lo puedes perder, quizás tengas q entrar dos veces...
Yo no estuve en Semana Santa, que imagino tiene que ser algo indescriptible. Mi familia y yo estuvimos en septiembre´19.El Cristo está en la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán, en una preciosa capilla al entrar a la derecha. Yo pensaba que era más grande, por cómo se ve en la televisión cuando sale a hombros por la Legión, pero aún así es precioso y espectacular.La fachada y entrada o salida de la iglesia es impresionante.
Llegamos sobre las cinco de la mañana, había mucho sitio libre, pero nos dijeron que eso era para familiares e invitados, nos tuvimos que poner en la parte trasera de unas vallas, cuando empezaron a llegar los familiares e invitados no pudimos ver nada, todo el rato teníamos que estar de puntillas para poder ver algo. Está muy mal organizado
Este año fuimos a visitar al Cristo de la Buena Muerte en su Iglesia del Paseo de Santo Domingo,16 MALAGA. cuatro días antes de su salida procesional, concretamente el lunes día 15 de Abril 2019.Es impresionante contemplar su imagen en un profundo silencio lejos del alboroto procesional. Se llama Cristo de Mena por ser el escultor Mena el artista que esculpió la imagen original de esta extraordinaria obra. Saludos
Con la vida tan ajetreada que llevamos, merece la pena pasar por esta capilla, tan famosa por la "exhibición" cívico-militar del martes santo y, en el silencio y recogimiento de la iglesia, intentar quedarse unos minutos consigo mismo y con la belleza de la imagen de Pedro de Mena, autor a su vez de parte de la magnífica sillería del coro de la Catedral de Málaga.
Este viaje lo enfocamos desde el primer día en ver el desfile y procesión desembarco de los legionarios en el puerto de Malaga y la verdad no lo vimos en todo su esplendor por la lluvia pero después paró y lo sacaron y desfilaron un poco por la plaza.
42

Iglesia del Sagrario

4.5
(71)
4.5 de 5 estrellas
Lugares religiosos

La Iglesia del Sagrario es una capilla ubicada junto a la Catedral de Sevilla. A pesar de su integración con la catedral, es una atracción que vale la pena explorar. Su estilo barroco sevillano y sus majestuosas imágenes la hacen impresionante para los amantes del arte religioso. Sin embargo, ha estado cerrada sin explicación en los últimos meses, generando confusión entre los visitantes. Construida en el siglo XVII, cuenta con un impresionante retablo mayor y numerosas capillas llenas de reliquias interesantes. Aunque es oscura, ofrece una atmósfera serena y espiritual. La entrada es gratuita, pero se debe tener cuidado para no confundirla con la entrada de la catedral.

Me encanta esta capilla, siempre que he bajado a Sevilla me ha gustado entrar en ella, sobre todo para ver al majestuoso Corazón de Jesús. Lo que no entiendo es porque lleva varios meses cerrada y sin explicación alguna. Alguien sabe porque se haya cerrada?
Esta iglesia está en un lateral de la Catedral de Sevilla. En realidad forma parte de ella pero se accede desde la calle. Es muy bonita y merece mucho la pena verla. Imágenes grandiosas, dignas de contemplar.Creo que pasa desapercibida por estar integrada con la Catedral, pero vale la pena visitarla.
Me he casado en esa iglesia, y me parece super bonita y la gente que trabaja allí muy buena y te facilitan todo para que tengas una boda perfecta.
Se puede confundir con una de las entradas de la catedral, a la sombra de la catedral y de gran interés. Algo oscura. Estupendo retablo y fachada.
Un templo anexo al edificio de la Catedral, construido en el siglo XVII en un hermoso estilo barroco Sevillano, impacta el retablo mayor con la imagen de la piedad con Cristo bajado de la cruz, es una obra maravillosa del escultor Pedro Roldan, hay muchas capillas muy interesantes, me impactola de San Clemente con su reliquia, linda iglesia de entrada libre, imperdible.
Iglesia que está situada en un lateral de la Catedral. Es impresionante por dentro a pesar de la poca luminosidad que tiene. Creo que esa luminosidad le da un encanto que no tienen otras iglesias.La entrada es gratis.
En el otro extremo de la Catedral esta la Iglesia el Sagrario que es un tesoro escondido, a esta parte pude acceder gratis y tienen misas a las 8 pm los retablos de la iglesia son muy bellos, en especial el del Altar mayor
Hay que tener cuidado porque puedes pasártela buscando la entrada de la Catedral. Es muy bonita, con un gran retablo mayor. Quizá sea un poco oscura.
La iglesia se halla A LA SOMBRA DE LA CATEDRAL, cabe destacar su bonito retablo... pero escasea la iluminación.
Se entra en la misma por la Avenida de la Constitución. Está adosada a la Catedral formando parte del conjunto, es como una especie de prolongacion, pero a veces incluso puede pasar desapercibida. Destacable el retablo mayor. Como pega, decir que desluce su interior por lo oscura que esta. Aún asi, no dejen de visitarla si están en el centro de Sevilla.
Avenida Constitucion s/n
43

Nuestra Señora de Los Remedios

4.5
(69)
4.5 de 5 estrellas
Lugares religiosos

Nuestra Señora de Los Remedios es una iglesia histórica en el casco antiguo de Estepona. Su fachada impresionante y su singular portada hacen de ella un tesoro arquitectónico. En su interior, se puede apreciar un amplio espacio y una hermosa balconada. El campanario destaca en el paisaje de la ciudad. Rodeada de calles empedradas con flores, la iglesia es un lugar mágico que te transportará en el tiempo. Se recomienda visitarla durante festividades religiosas como la Semana Santa. Es importante verificar los horarios de apertura antes de visitarla. Nuestra Señora de Los Remedios es una atracción emblemática de Estepona, que te sumergirá en su rica cultura.

Asisti a los oficios de Semana santa y me parecio interesante la experiencia, para un castellano. Ver la salida de la procesion de Viernes Santo es espectacular.
Lamentablemente estaba cerrada y sólo la ví por fuera.Tiene una importancia histórica y si la visitáis os recomiendo que os documentéis.
Una iglesia preciosa tanto por fuera con una portada única por la zona y en su interior bastante amplia con una balconada interior magnifica.. Su campanario se puede visualizar desde toda la ciudad a pesar de los grandes edicios modernos de esta ciudad costera.. La iglesia está rodeada de estrechas callejuelas repletas de flores y con un marcado carácter andluz
Esta Iglesia encierra entre sus muros la historia de un pueblo, y cuando accedes por el dintel de ese pórtico te adentras a la historia viva de Estepona
Situada en el casco antiguo de Estepona entre calles empedradas y decoradas de flores,gran entorno. Bonita fachada que da a una placita.Estpundo paseo.
Iglesia con mucha historia y acoge imagenes que van ligadas a la historia de Estepona, muy recomendable visitar
Muy bien cuidada,situada en el casco historico,tiene una pequeña plaza,con una estatua del padre Manuel.
Preciosa Iglesia en el casco histórico de Estepona, llegar por sus calles estrechas a la plaza donde se ubica es una maravilla, está muy bien cuidada y cuenta con imágenes realmente bonitas. Merece la pena entrar a verla.
Fuimos a las 12 y media del domingo y la puerta cerrada, no obstante, la plaza y la fachada es bonita de ver
Es muy fácil de llegar, la pena es que no la pudimos ver por dentro ya que en Semana Santa está cerrada, pero vimos entrar a virgen en la iglesia y es muy bonita
Plaza San Francisco
44

Iglesia de la Virgen del Mar

4.5
(67)
4.5 de 5 estrellas
Lugares religiosos

La Iglesia de la Virgen del Mar en Almería es un lugar destacado de la ciudad debido a la devoción que los almerienses tienen por la Virgen. Situada en el centro, la iglesia cuenta con una decoración llena de detalles marinos. El interior es impresionante, con bóvedas de piedra vista y un hermoso altar mayor. Sin embargo, la imagen de la Virgen se encuentra en un camarín alto y no es fácil de apreciar. A pesar de esto, la visita a esta iglesia es una experiencia imprescindible debido a su atmósfera acogedora y a la historia de la aparición de la Virgen del Mar.

Es muy normal. A destacar la devoción que tienen en Almería por esta Virgen y es lo que la hace destacable.
Patrona de Almería, se venera en esta bonita iglesia llena de detalles marineros como anclas y conchas. De visita gratuita, está situada en pleno centro.
Sitio elegido por muchos deportistas y demás personajes locales para hacer sus ofrendas,erigida en honor a la patrona de la ciudad.Zona céntrica.
Bonita iglesia de los dominicos y santuario de la Virgen del Mar. El interior muy cuidado, destacan las bóvedas de piedra vista. El altar mayor muy bonito y cuidado. La imagen de la Virgen está muy alta y no se ve bien, sería interesante que se pudiese subir al camarín.
Iglesia acogedora en donde se encuentra nuestra patrona de la ciudad. Una virgen que se puede admirar desde el camerin nada más entrar al templo. Merece la pena escuchar la historia de su aoaricion
Iglesia de la Patrona de la ciudad.Preciosa por dentro.Virgen bonita.No dejen de verla.Imprescindible
Por fuera,es preciosa, por dentro imagino que mas, no pudimos acceder por ir justos de tiempo,en diferentes visitas a tantos lugares de interes, tengo entendido que el dia de la patrona , la pasean en una barca por la playa de Almeria.
Una iglesia preciosa, no tengo muy claro cuando se puede subir al camarín de la virgen, es precioso, sin duda merece la pena visitarla.
A pesar de ser una iglesia muy querida por los ciudadanos no es una iglesia que sobresalga sobre otras.
Preciosa Iglesia con la Virgen del Mar al fondo. Fui a conocerla expresamente por llevar su nombre. Es muy bonita. Me encantó.
Plaza Virgen del Mar
45

Fundación Tres Culturas del Mediterráneo

4.5
(65)
4.5 de 5 estrellas
Lugares religiosos

La Fundación Tres Culturas del Mediterráneo en Sevilla es una atracción turística que ofrece una experiencia cultural y histórica. Ubicada en un edificio emblemático, el antiguo pabellón de Marruecos de la Expo'92, cuenta con impresionantes artesanías marroquíes en su interior. Además, brinda una amplia variedad de actividades culturales y programas, como conferencias, exposiciones y conciertos, promoviendo la diversidad y el diálogo intercultural. Las visitas guiadas son una opción recomendada para descubrir todos sus secretos, y la mayoría de sus actividades son gratuitas. Esta atracción es un refugio de paz que testimonia la unión y la diversidad cultural del Mediterráneo.

Visita muy recomendable. Lola nos enseñó detalladamente el edificio y sus exteriores y nos transmitió el espíritu de la fundación, que cuenta con un amplio programa de actividades culturales muy diversas.Merece mucho la pena esta visita y el interior del edificio es una joya.
Todo el edificio es espectacular, cargado de las bellas artesanías de Marruecos, su cerámica, yesería, artesonados, pinturas... Cargado del enorme simbolismo de la cultura árabe con el agua como protagonista. Que hoy albergue la Fundación Tres Culturas lo convierte en el hermoso escenario de cómo dice la canción de Drexler: "yo soy un moro judío que vive con los cristianos, no sé qué Dios es el mío ni cuales son mis hermanos". Crisol de las culturas del Mediterraneo que nos hermana y enriquece. Toñi fue nuestra guía, trabajadora de la Fundación que de forma voluntaria, junto con otro tres compañeros de su tabajo, pone la pasión que siente por un edificio emblemático y de tanta belleza. No os lo podéis perder, es una maravilla.
Maravillosa experiencia, no solo por el edificio que es espectacular sino también por la guía, Ana.Ana disfruta de su trabajo y creo que, en mucho tiempo, no he conocido mucha gente que sea capaz de transmitir tanta información con esa pasión. Hay que quitarse el sombrero.Respecto al edificio merece la pena conocerlo y conocer también todos sus secretos en cuanto a la construcción y la decoración.Sin duda, muy recomendable y palabra clave: GRATIS
Visita muy recomendable. Además de lo bonito que es el lugar, la guia ha hecho la visita muy amena. Merece la pena tanto las salas que tiene el edificio como las explicaciones que de dan sobre la creación del pabellón y su actual uso.
Alejado de las masas turísticas y del estruendo de grupos de diferente nacionalidad queriendo un selfie a cualquier precio, en un rincón de Sevilla, en la Isla de la Cartuja se encuentra una de las mejores inversiones culturales y de promoción de las culturas del Mediterráneo que conozcamos.Sus exposiciones son el reflejo de la lucha constante por encontrar lo que nos une y no lo que nos separa.En este caso, en el momento de esta opinión, la muestra de instrumentos musicales.La cultura judía, musulmana y cristiana se fusionan en un enclave desconocido pero hermoso por su edificio y arquitectura.
Cuando la Expo visite el pabellón y no recordaba lo expectacular que era hasta que lo visite otra vez tras 25 años, la guía estupenda , hacen una labor de conservación fantástica.
Hoy día, tratar de dar a conocer los lazos comunes de 3 grandes culturas y religiones es una labor que merece todo el respeto y el mayor de los apoyos.Pero no se quedan en las palabras y van a los hechos: 3 Culturas organiza interesantes coloquios, conferencias, exposiciones, proyecciones y cursos accesibles para todos, casi siempre gratuitos. Además, el edificio que la alberga, antiguo pabellón de Marruecos en la Expo, es absolutamente espectacular. Muy recomendable.
El edificio fue sede del Pabellón de Marruecos durante la Expo'92, es una muestra híbrida de distintas técnicas de la arquitectura del Magreb: Tadelakt, Gebs, Zouaqs, etc hacen para los entusiastas del arte arabesco una visita muy interesante. Actualmente es la sede de la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo (musulmana, judía y cristiana), un centro cultural donde son frecuentes las conferencias, exposiciones, presentaciones de libros, debates, conciertos y proyecciones relacionadas con estas culturas. La biblioteca de la primera planta es compuestísima, y se pueden hacer visitas guiadas.El programa cultural que ofrece es casi siempre gratuito... Muy recomendable.
He estado varias veces por motivos laborales después de la Expo'92 y no me canso de ver el edificio por fuera y por dentro. Es una verdadera joya arquitectónica que por suerte se ha mantenido de forma permanente en Sevilla en la Isla de la Cartuja y para un uso más que coherente y adecuado a la propia naturaleza de la construcción.
Cada vez que me acerco y lo visito, mas me gusta.Siempre encuentro alguna foto nueva que hacer.Las guías, excepcionales te cuentan toda la historia del pabellón desde 1992 hasta el día de hoy y el trabajo que realiza la Fundación Tres Culturas.Es una obra de arte, tanto por fuera.Volveré a ir, seguro, es como si fuera mi segunda casa.
C/ Max Planck 2. Isla de la Cartuja.
46

Iglesia de San Juan Bautista

4.5
(63)
4.5 de 5 estrellas
Lugares religiosos

La Iglesia de San Juan Bautista, ubicada en el centro histórico de Málaga, es una atracción turística impresionante. Esta iglesia barroca del siglo XVIII destaca por su torre reconstruida y su colección de imágenes de las Cofradías de Semana Santa. Decorada con murales exteriores, la iglesia es un tesoro arquitectónico con capillas y un artesonado en el techo. Es un destino obligado para aquellos que deseen experimentar la historia, la arquitectura religiosa y la Semana Santa de Málaga.

Con una enorme torre reconstruida en 1770 por un terremoto acaecido en Málaga, nos avisa de su construcción. Iglesia barroca de tres naves donde se encuentran varias imágenes de las Cofradías de Semana Santa. En su exterior un mural de pintura original de alta calidad.
Siempre que visito la ciudad me paso por esta Iglesia de San Juan Bautista. El techo con su artesonado, la torre de la iglesia y sobre todo una gran colección de imágenes de los pasos de cofradía de la Semana Santa de Málaga se albergan en esta Iglesia. Merece una visita para rememorar la Semana Santa de Málaga.
No muy grande, del siglo XVIII, en pleno centro histórico, de obligada visita. Decorada con murales pictóricos exteriormente y sede de varias cofradías de Semana Santa.
Una iglesia cuyo origen se remonta al siglo XVI y a la que le fueron añadiendo partes de diferentes estilos. Su interior tiene una nave grande. De lo más original la torre construida con posterioridad.
En pleno casco antiguo esta la preciosa iglesia de san juan, que ya impone desde lejos su gran torre. Data del siglo XV y desde luego es para mi un imperdible de la ciudad, siendo sede de varias cofradías.El interior es aun más impresionante si cabe, sobre todo destacan sus capillas y el artesonado del techo. Np se la pierdan
Es una iglesia en la localidad de Orés que edificada en el siglo XII y reformada en el siglo XVII en estilo barroco. Tiene una única nave con girada de lunetas
En pleno centro histórico, es una de las pocas iglesias malagueñas que presentan pinturas murales del siglo XVIII en las fachadas, en esta ocasión la muestra tiene forma de malla con diversidad de colores. El interior es amplio y con mucha luz natural que se agradece en la visita. La entrada es gratuita y el horario de apertura, de lunes a sábado de 10 a 13 horas y de 18 a 20 horas; domingos y festivos de 10.30 a 13 horas.
En pleno centro histórico, es una de las cuatro iglesias fundadas por los Reyes Católicos. Restaurada en varias ocasiones. Sede de cofradías de Semana Santa como Fusionadas, Dolores y Lágrimas y Favores. Amplia y con mucha luz natural que se agradece en la visita. La entrada es gratuita y el horario de apertura, de lunes a sábado de 10 a 13 horas y de 18 a 20 horas; domingos y festivos de 10.30 a 13 horas.
Lugar de la visita: Iglesia de San Juan BautistaFecha de la visita: 23/05/2017Una iglesia muy original con una gran torre y con la fachada pintada con originales figuras cuadradas.
La Iglesia de San Juan Bautista es una de las cuatro iglesias fundadas en Málaga por los Reyes Católicos después de la conquista.Su fachada está policromada , tiene elementos mudéjares y algún rasgo del gótico tardío.Está presidida por El Cristo de La Veracruz, talla de finales del siglo XVI y Titular de las Cofradías Fusionadas. No podía faltar en esta Iglesia la figura de Juan El Bautista.En esta Iglesia se puede ver la Cruz de Malta, pues los caballeros de esta orden pertenecen a la advocación de San Juan.Es una Iglesia que invita al recogimiento
47

Convento de Santo Domingo

4.5
(62)
4.5 de 5 estrellas
Lugares religiosos

El Convento de Santo Domingo en Jerez de la Frontera es una atracción turística imprescindible para aquellos interesados en el turismo religioso en la Costa de la Luz. Su claustro de piedra en buen estado de conservación es una maravilla arquitectónica que cautiva a los visitantes. Además de su visita gratuita, el convento alberga exposiciones temporales de arte y ofrece experiencias culturales únicas, como una muestra de belenes en Navidad y conciertos en ocasiones especiales. Esta joya oculta en Jerez es un tesoro que no se puede perder para aquellos que desean explorar la rica historia y cultura de la ciudad.

Impresionante y me quedo corto al opinar sobre este maravilloso Claustro, una visita estupenda, disfrutar de lo lindo contemplando esta maravilla de construcción. Es gratuita la visita.
Visita gratuita y un buen claustro de piedra con terminaciones de balaustrada de bastante calidad . Visita en el mes de febrero por la mañana hasta las 2 de la tarde
Este templo, junto con el Alcázar, existen actualmente porque un jerezano, en el los compró a su propietario en cada caso (en 1908 y 1926, respectivamente). El claustro interior del convento es muy bello y está bien conservado. Actualmente acoge una exposición temporal de cuadros. Visita gratuita.
En el centro de Jerez, precioso convento, que con una de sus remodelaciones, se puede visitar los Claustros, donde se realizan ciertos eventos culturales.
Una de las pocas iglesias de Jerez que se puede visitar de manera gratuita y precisamente una de las más bonitas. Destaca sobre todo por sus claustros exteriores donde suele haber exposiciones culturales de todo tipo. Merece la pena echar una ojeada a ambos sitios
Una joya gratuita escondida en Jerez. Su claustro, por el que dar un buen paseo, es precioso. Y con una exposición gratuita de belenes cuando fuimos en Navidad.
Iglesia gótica tardía ampliada ante la necesidad por afluencia con un brazo lateral muy posterior. El contraste ee muy interesante e instructivo. Esta ampliación está enfocada hacia una capilla de la Virgen, no hacia el altar mayor. Toda interesante, techos, capillas laterales, imaginería,... y, especialmente, un maravillosos Cristo de caña venido, creo que de Méjico, entonces Nueva España, hecho con tallos de maíz molidos. Hay muy pocos en España y este es uno de ellos. Acaba de ser restaurado y muy bien.
Excelente claustro justo al lado de la iglesia del mismo nombre. Actualmente, además de leer la historia que tiene y pasear por él, se celebran conciertos en algunas ocasiones.
Sala de exposiciones amplias de diferentes campos artísticos. Yo fui en concreto moto, experiencia del autor en guerra civil, belenes...
Un convento en esta ciudad de Jerez de la Frontera, merece la pena ver sobre todo su claustro maravilloso que es una joya de la ciudad.
48

Iglesia de San Antonio Abad (El Silencio)

4.5
(61)
4.5 de 5 estrellas
Lugares religiosos

La Iglesia de San Antonio Abad, conocida como El Silencio, es una joya oculta en Sevilla. Ubicada en una calle bulliciosa, es sede de la hermandad del silencio y cuenta con un patio del siglo XVIII. Dentro, se pueden rezar a diversas figuras religiosas y admirar una colección de imaginería de la Semana Santa sevillana. Aunque su fachada es modesta, al entrar se descubre una magnífica obra de arte y espiritualidad. Esta iglesia es una visita obligada para los amantes de la historia y la tradición sevillana, y ofrece momentos de paz en medio del bullicio de la ciudad.

Sede de la hermandad del silencio, en medio de una calle muy concurrida,si atendemos, veremos un patio que sirve de antesala a la iglesia, originalmente construida hacia el 1700. En el patio puedes rezarle a San Judas Tadeo, San Cayetana o a la Santísima Virgen. Al mismo tiempo descubrirás la normalidad y belleza de los rezos de los sevillanos. Agregada a la Santa Cruz de Jerusalén. Se respira mucha paz
De camino al museo de Bellar Artes, encontrarás a tu izquierda una pequeña iglesia que, si no te das cuenta, te la pasas. Es obligatoria la visita tanto si eres fiel de San Antonio Abad como si quieres ver importante imaginería de la Semana Santa sevillana, pues aquí se encuentra el nazareno de la Hermandad del Silencio. NO dudes en entrar!!!!
Magnífica iglesia donde se encuentran varias de las imágenes más representativas de la Semana Santa sevillana
BONITA IGLESIA, desde donde parte cada Semana Santa la Hermandad del Silencio... destecan las imagenes de la Concepción y del Nazareno.
Y la hermandad del Silencio que allí se ubica es una maravilla para contemplar, visita obligada para conocer mejor a la primitiva hermandad de Sevilla.
Bonita Iglesia con destacadas imágenes como las titulares de la Hermandad del Silencio. Los días previos a la Semana Santa son fechas recomendables para una visita.
La iglesia de San Antonio Abad, es muy frecuentada por mucha feligresía por ser devotos de San Judas Tadeo, que se encuentra en la entrada de la Iglesia en el patio.Además alberga a la Virgen Santísima de la Concepción y al Nazareno de la hermandad del Silencio.Es una de las mas antiguas de Sevilla.
Impresionante iglesia con recoleto compás de entrada.Magnífico altar de quinario.Historia viva de las cofradías sevillanas.Un remanso de paz en medio de tanta bulla exterior.
En el mapa turístico que dan en la Oficina de Turismo no aparece reflejada la iglesia de esta hermandad. A pesar de ello vale la pena visitarla (como casi todas la de la ciudad). Esta tiene la particularidad (u originalidad) de en la capilla de la Virgen tener reproducidos (en pintura) a los penitentes del S XVIII en la balaustrada. Original donde los haya.
Esta bonita y pequeña iglesia, casi un palacio, del siglo XVIII, es en realidad la unión de dos templos: la iglesia de San Antonio Abad y la capilla de la Hermandad del Silencio con sus veneradas imágenes de la Vírgen de la Concepción y la del Nazareno que procesionan en Semana Santa.Siempre se respira dentro ese "capillismo" sevillano con gran afluencia y fervor de sus devotos, besos a la imagen de la Vírgen,...Admirable el precioso patio en la entrada.
49

Convento de Belén

4.5
(58)
4.5 de 5 estrellas
Lugares religiosos

El Convento de Belén, ubicado en Antequera, es un templo conventual con hermosas yeserías y una arquitectura barroca impresionante. Además de su valor artístico, es conocido por ser la sede de la cofradía de los Servitas durante la Semana Santa. La tienda del convento ofrece dulces y postres artesanales, como el delicioso bienmesabe. Esta atracción combina historia, arte y gastronomía, convirtiéndola en un lugar fascinante y recomendado para visitar.

Los dulces son realmente exquisitos. El "bienmesabe" más bueno que jamás he probado. Si vais de visita a Antequera llevarse unos dulces de recuerdo 👌
Aunque desde fuera no parece gran cosa, la iglesia es preciosa. Lo que echo de menos en estos sitios son los típicos paneles dando información general y específica del retablo, capillas, etc. Sería muy útil no solo para los turistas sino también para los visitantes del mismo pueblo. Por cierto, venden unos dulces buenísimos en la tienda del convento.
Impresionante,, maravilloso, una visita obligada, se encuentra un pelín alejado del centro, pero un corto paseo te vendrá muy bien, al final tendrás la satisfacción de disfrutar de esta fantástica iglesia.
En antequera predomina el arte barroco y lo que tienen para ver esta francamente muy cuidado y conservado.Entrada gratuita.Se pueden comprar dulces de las monjas.
Voy hacer referencia a un tal NINO lo primero decirte que tu no has probado un mantecado en tu vida estafa dice los mantecados y las tortas son espectaculares las monjitas unas crack....
Es una de las iglesias conventual es más bonitas de Antequera. Conocida además de por su interés artístico y monumental, entre otras cosas por sus maravillosas yeserias, lo es también por ser la sede de una cofradía de Semana Santa, la de los Servitas, una de las más antiguas y populares de la ciudad y por ser un lugar superpolular en época navideña, ya que la congregación del convento es famosa por sus mantecados, roscos, polvorones, alfajores... Productos artesanales de gran calidad. Visita obligatoria.
cuando vallan a Antequera esta es una de las Iglesias maravillosas de este pueblo,es una verdadera maravilla sus yeserias-
Tanto la iglesia como el museo nos encanto a mi y al grupo con el que iba. Es un lugar que hay que visitar cuando se va a Antequera.
Merece la pena verlo y admirar todo el arte que hay en él. Es un templo realmente bonito que debes visitar si vas a Antequera
Calle Belen
50

Iglesia de San Agustín

4.0
(58)
4.0 de 5 estrellas
Lugares religiosos

La Iglesia de San Agustín en Málaga es un hermoso lugar lleno de historia y arquitectura religiosa. Ubicada en el Centro Histórico de la ciudad, esta iglesia del siglo XVI cuenta con tres naves y un impresionante Altar Mayor. Además, su patio exterior limita con el Museo Picasso, lo que la convierte en un lugar perfecto para una visita cultural doble. Para aquellos con un vínculo sentimental con la orden agustiniana, esta iglesia evoca nostalgia y gratos recuerdos. Es un tesoro religioso que se encuentra en el corazón de Málaga y merece ser visitado.

Iglesia enfrente del parvulario de Picasso.De siglos XVI-XVIII y convento anexo.La piedes ver al transitar esta calle importante.
Con motivo de la festividad de San Agustín el día 28 de agosto, he podido participar de la celebración de la Eucaristía.Esta bonita Iglesia con tres naves, es muy luminosa. El bello patio exterior de la Iglesia linda con el Museo Picasso.El Altar Mayor está presidido por una gran imagen de San Agustín rodeado de otros santos de la Orden agustiniana.
Siempre me trae buenos recuerdos visitar esta Iglesia de San Agustín en pleno centro histórico de Málaga, mi paso por un colegio de agustinos durante mi etapa estudiantil.Iglesia de tres naves y con un gran retablo con la imagen de San Agustín. En las naves laterales Santa Mónica, madre de Agustín y Santa Rita.
Iglesia muy céntrica entre la catedral y el museo Picasso. Me trae muy buenos recuerdos dado mi contacto con los agustinos en mis años de estudiante. Siempre me emociona visitar alguna iglesia como es el caso y ver la imagen de San Agustín y de Santa Mónica. Añoranzas con muy gratos recuerdos.Una bonita iglesia que siempre me recupera buenos recuerdos.
Edificio del siglo XVI, ubicado en el Centro Histórico, muy próximo al Museo de Picasso, por lo que se pueden programar las dos visitas seguidas y como hemos indicado es convento e iglesia.
Es una construcción dividida en tres partes: iglesia, colegio y vivienda para los monjes. El bello patio exterior de la iglesia linda con el Museo Picasso Málaga, siendo una de las calles que mejor conserva su estructura original.La iglesia es de tres naves, con la central cubierta por bóveda de medio cañón y lunetos resaltados por molduras.
La iglesia de San Agustín no es de las primeras parroquias históricas de la ciudad pero sí con muchos años de antigüedad a sus espaldas. Pertenece al antiguo convento de San Agustín, que está en la calle que lleva su nombre, a dos pasos de la Catedral. Para los entusiastas del mundo cofrade, decir que en su interior reciben culto los titulares de la hermandad de Nuestro Padre Jesús A su entrada en Jerusalén, más conocida como la Pollinica, y María Santísima del Amparo. El jardín de su entrada es una preciosidad.
Lugar de la visita: Iglesia de San AgustínFecha de la visita: 23/05/2017Esta pequeña iglesia no destaca por nada en especial.Está al lado del Museo Picasso y casi pegada a la la Catedral de Málaga.
Quizás lo más interesante de esta iglesia es el lugar donde se encuentra; en la preciosa calle San Agustín, a dos pasos de la catedral de Málaga y lindando con el Palacio de los Condes de Buenavista, sede del Museo Picasso. Por lo demás, es una construcción del siglo XVI a la que se accede por un bonito patio, pero que no presenta nada de interés ni en su fachada ni en su interior; si acaso, las imágenes de la Cofradía de la Pollinica, que procesiona el domingo de Ramos; una imagen de Santa Rita de Casia y el Cristo de Burgos o San Agustín. El horario de apertura es, además, muy limitado: de lunes a sábado, de 17.30 a 19.30 horas. Durante junio, julio y agosto solo abre martes y jueves de 18.00 a 21.00 horas. La entrada es gratuita.
Que os puedo decir, aquí me casé hace 25 años, simplemente maravillosa, además con el lavado de cara que le hicieron recientemente, ha ganado mucho más..
Scroll al inicio