Ruinas antiguas en Andalucía

En el equipo de Tourbly, muchos de nosotros somos amantes de los viajes, y naturalmente, siempre estamos en la búsqueda de los lugares más populares cada vez que visitamos un destino nuevo. Con favoritos como Teatro Romano, Conjunto Arqueológico Itálica y Baños Arabes entre otros, prepárate para experimentar los mejores ruinas antiguas en Andalucía.

45 mejores ruinas antiguas en Andalucía

1

Teatro Romano

4.0
(1566)
4.0 de 5 estrellas
Ruinas antiguas

El Teatro Romano de Málaga es una joya arqueológica ubicada en el corazón de la ciudad. Junto a la Alcazaba, ofrece una vista espectacular desde la calle. Los visitantes pueden acceder de manera gratuita y observar tanto la orchestra como la grada. También cuenta con un centro de interpretación que muestra un vídeo explicativo y restos arqueológicos. Este teatro se encuentra en buen estado de conservación y se utiliza para representaciones teatrales y musicales. Es una visita obligada para los amantes de la historia y la cultura, transportándolos al pasado romano de la región.

Lindo teatro, bien conservado. Se puede observar desde la calle. De fondo la Alcazaba, ofrecen una vista hermosa.
Buen estado de conservación de este teatro. Por su situación se puede desde la parte de arriba en la zona de venta de entradas para la alcazaba o bien desde el frontal desde la barandilla de la calle. Gratuito.
Se encuentra en la calle alcazabilla, al lado del museo de la ciudad y a los pies de la Alcazaba, cuenta con un centro de interpretación, con pequeña sala donde ver un vídeo explicativo, restos arqueológicos y luego cruzas la orchestra e incluso te puedes sentar en la grada y pasar por el único arco que queda, se visita en pocos minutos, tiene luz artificial para verlo por la noche, es gratuito y puede verse también desde la calle, sin necesidad de entrar. Aunq parte de sus materiales se usaron para la construcción de la Alcazaba, se encuentra en sorprendente estado de conservación. Si no vas a subir a las gradas, puedes hacer la visita con carros o sillas de bebe sin problema.
A los pies de la Alcazaba aparece el Teatro Romano, bien conservado y que se utiliza para representaciones tanto teatrales como de música.
Han encontrado el punto exacto para que sea visitado sin estropear la historia y para que conozcas su utilidad y los aledaños usados para la industria del Garum Romano.
Parece mentira que este gran teatro pasase "desaparecido" y sin conocerse su existencia, tantos siglos.La visita es gratuita
Una visita muy agradable en general, menos el vendedor de entradas muy desagradable, porque no, nos explicó que había varios tipos de entradas combinadas, para el teatro y el circo romano más ocho monumentos por la ciudad repartidos, que esa entrada eran 2 € más y de la otra manera era otros treinta y tantos euros más, no pudimos cambiar de entradas porque dos personas entraron al servicio y eso se considera que ya has entrado al circuito del circo, nos pareció demencial que por ese detalle no, nos hicieron el cambio, la señorita de Información y Turismo no lo podía creer y se enfadó mucho, pero ella no tiene competencias en la venta de entradas, pidan información antes de sacar las entradas, saludos.
Interesante encontrar en pleno centro de la ciudad, y a los pies de la alzabada los restos bastante bien conservados de un teatro Romano.
Muy bien conservado, se puede observar gratis desde la calle peatonal enfrente, o pagar un ticket para acceder al teatro.
Situado a los pies de la Alcazaba, se descubrio en el 1951 y estuvo semioculto durante muchos años por el efificio de la Casa de la Cultura y al realizar unas obras se descubrieron los primeros restos. Se puede acceder al teatro de manera gratuita y contemplar de este precioso teatro muy bien conservado.
Calle Alcazabilla 8 Al Pie del Monte Gibralfaro, Junto a la Alcazaba
2

Conjunto Arqueológico Itálica

4.5
(1409)
4.5 de 5 estrellas
Ruinas antiguas

El Conjunto Arqueológico Itálica es una atracción turística en Sevilla, Andalucía. Destaca por su anfiteatro, bien conservado y escenario de Juego de Tronos, y por la posibilidad de visitas guiadas con representaciones. Los visitantes elogian la importancia de las guías turísticas, especialmente Grecia, por sus expertas explicaciones y conocimiento del lugar. Además, este conjunto arqueológico complementa perfectamente una visita a Sevilla. Los visitantes sugieren continuar las excavaciones en busca de más tesoros arqueológicos. En general, el Conjunto Arqueológico Itálica proporciona una experiencia enriquecedora y emocionante, donde los visitantes pueden sumergirse en el pasado romano de la ciudad.

Un lugar mágico para visitar , con un anfiteatro bien conservado donde se grabó juego de tronos y la entrada gratuita, además de opción de visitas guiadas y con representaciones
Una magnífica experiencia gracias a la guía Grecia que con sus amenas y expertas explicaciones hace que las dos horas de visita se hagan cortas. Para repetir con esta profesional
Es un lugar muy interesante, un magnífico complemento de una visita turística a Sevilla. Debieran continuarse las excavaciones, porqué seguro que se encontrarían otros mosaicos y elementos arqueológicos de gran interés. La guía que nos atendió se llamaba Grecia, y era excelente.
Nos encantó la visita guiada que nos ofreció Alejandro, gran ciudad romana q recorrimos durante una hora y te hacía imaginar la vida en aquella época con todo su esplendor. El anfiteatro te hace retroceder en el tiempo, además si has visto juego de tronos, emociona estar alli. Me gustaría que hubiera más presupuesto para descubrir todos los tesoros q guardan esas tierras.
Tres veces he estado en este conjunto arqueológico, la primera vez fue en los años 60's, la segunda en los 70's y la última ya en este siglo. A pesar del expolio sufrido, muchos mosaicos han "desaparecido", sigue siendo un lugar fantástico para visitar. Zona de aparcamiento cómoda y vigilada. Durante el tiempo que estás en este lugar, dejas el siglo en el que vives, y te transportas a la época romana con todo lo que representa. El lugar está muy cuidado y normalmente no hay público excesivo
Es impresionante imaginar lo que fue esta ciudad. Aunque aún quedan cosas por descubrir pueden verse varios mosaicos, el teatro, el trazado de las calles...merece la pena pasear por este monumento.Además es gratuito, no hay excusa.
Los restos de una ciudad que tuvo que ser impresionante, el anfiteatro está bastante bien conservado, el resto de la ciudad que está descubierta también está muy bien, con restos de villas y mosaicos. Es una pena que no se descubran más zonas, pues la cuidad debió ser enorme. Entrada gratuita.
Las historias contadas por la guía que nos hizo muy ameno y didáctico el paseo. Muchas gracias a Grecia nuestra guía.
Una maravilla. Muy bien explicado todo, recorrido ameno. Por supuesto los mosaicos y el anfiteatro son preciosos
Conocimos la existencia de Itálica por juego de tronos. Me parece increíble que hasta la serie no hubiera sabido que existía. El anfiteatro es espectacular, me gustó bastante más que el de Merida, y el resto de ruinas están muy bien conservadas. Hay bastantes zonas con árboles y en verano la sombra se agradece. Deberían hacer pagar por entrar. Había poca gente, lo que me hace pensar que no es muy conocida. Los trabajadores muy amables.
3

Baños Arabes

4.0
(1018)
4.0 de 5 estrellas
Ruinas antiguas

Los Baños Árabes de Ronda son una atracción histórica en Andalucía, bien conservados y asequibles con una entrada de 4,50€. Las cúpulas agujereadas de las bóvedas de cañón son impresionantes, mientras que la sala de audioguía ofrece información sobre los baños en aquel tiempo. Aunque los jardines podrían estar más cuidados y el museo mejorado, los Baños Árabes de Ronda son un lugar imprescindible para los amantes de la historia y la cultura. Con su arquitectura imponente y su sistema hidráulico intacto, estos baños son una visita recomendada para toda la familia.

Horario de 10:00 a 18:00 y fin de semana hasta las 15:00. Precio 3,5€. Aunque están bien conservados y se puede ver tanto la parte superior como el interior, sí eché en falta un poco más de arreglo y limpieza en los jardines junto a los baños. El audiovisual no está mal pero la visita se queda un poco corta. No hay posibilidad de aparcar en la puerta, es preferible acercarse andando.
Me gusto muchísimo la experiencia aquí. Muy bien conservados y con un vídeo explicativo que ayuda a comprender el funcionamiento totalmente. Además el precio es bastante económico (4€ general o 3€ si eres estudiante <26 años)
Estan muy bien conservados y resulta una visita altamente recomendable. Tienen un jardin precioso y todo esta perfecto.
A primera vista nada mas entrar solo se ven unas cúpulas agujereadas, las cuales son las bóvedas de cañon de las 3 salas de los baños. Al bajar la escalera se llega a una antigua recepcion y al entrar a los baños, aunque no hay nada, solo puedes maravillarte con la arquitectura de este lugar; en la última sala, encontramos una pantalla donde te cuentan como eran los baños arabes en aquellos tiempos, tanto en español como en inglés. Luego tienes otra zona arriba, que serían los antiguos jardines de los baños. Para llegar hasta estos baños, puedes seguir bajando desde el palacio del Rey Moro o por el otro lado bordeando la muralla de la Cijara (éste fué nuestro recorrido), aunque yo aconsejo la bajada desde el palacio, ya que las murallas son de caminos de roca antigua y resbala bastante.El precio de entrada son 4€ con 50 céntimos y el horario de apertura desde las 9:30 de la mañana hasta las 20:00 horas de la tarde.Muy recomendable esta visita.
Visita libre con un audiovisual en el interior, del que el conserje (el que cobra la entrada, parco en palabras él) ni se molestó en informarnos. Ni información ni apenas un saludo al llegar. La visita del conjunto merece mucho la pena.
El hamman o baños árabes de Ronda es uno de los mejores conservados de España. Su construcción se remonta a los siglos XIII y XIV, cerca de un arroyo para el abastecimiento de agua.La sala central es la más grande. Hasta la actualidad ha llegado prácticamente en su integridad el sistema hidráulico de los mismos.Una visita muy interesante .
Visita muy recomendable. Están muy bien conservados y en el interior hay un audiovisual muy interesante que explica cómo funcionaban.
Increíbles baños por si estado de conservación. Es un lugar imprescindible de visitar si estás en Ronda. Les faltaría una mejor musealización, pero merecen la pena por lo extraordinarios que son.
Excelente visita y buen vídeo explicativo del funcionamiento de los baños. Visita muy recomendable en familia.
Baños árabes super bien conservados de lo que fueron hace 800 años en Ronda.Dentro hay un vídeo que te explica cómo funcionaban .Visita importante.La chica de la entrada muy amable y simpática.. se agradece.Obligatorio pagar entrada, pero de no pagar estos sitios no existirían.
4

Templo romano

3.5
(663)
3.5 de 5 estrellas
Ruinas antiguas

El Templo Romano, situado en la Provincia de Córdoba, ofrece una vista impresionante de la antigua Córdoba romana. Aunque necesita restauración y promoción, su ubicación en el corazón de la ciudad es destacable. Originalmente con seis columnas corintias, el templo ha sido reconstruido para mostrar su antiguo esplendor. Actualmente en fase de acondicionamiento, merece una parada en el camino para admirar su belleza arquitectónica. Constaba de 11 columnas construidas principalmente con mármol y se encuentra en una zona con pendiente extrema. Aunque no se puede visitar actualmente, pasear por sus alrededores y contemplarlo desde el exterior es una experiencia fascinante.

Una atracción muy bonita, pero pienso que debía de tener una restauración y promoción mejor.Allí al lado del Ayuntamiento, desentona.
Ubicado junto al ayuntamiento, originariamente estaba elevado sobre un podio y contaba con seis columnas exentas de tipo corintio en su entrada. Frente a ésta se levantaba el ara o altar. La reconstrucción, llevada a cabo por el arquitecto Félix Hernández, ha aportado a Córdoba una muestra más de la grandiosidad de esta urbe en época romana. Algunas de las piezas originales del templo se encuentran expuestas en el Museo Arqueológico o en inusuales y bellos rincones de la ciudad, como la columna estriada de la plaza de la Doblas. Actualmente en fase de acondicionamiento para su visita. Actualmente en fase de acondicionamiento para su visita.
Para mi gusto, tengo que decir que es precioso e impresionante ver un templo romano así, el “problema” que está cerrado a turistas a no ser que vayan con visitas guiadas. De igual modo esta al aire libre y se puede ver y apreciar en todo su esplendor.Es una paradita de camino a otros monumentos que, en mi opinión, merece la pena.
Del templo romano tan solo quedan unas cuantas columnas en el centro de la ciudad. Como atracción en si no merece la pena la visita, pero como se halla de paso entre el palacio de Viana, el cristo de los Faroles y la plaza Corredera y de Tendillas, se puede aprovechar para verlo.
Bueno, lo loco es que en el medio de la ciudad aun te encuentres con estas cosas, no es muy grande, no esta taaaan bien conservado, tiran basura dentro y olor a orín de gato, pero esta bien pasar por allí y verlo
Impresiona la altura de las columnas, son altísimos, aunque creo que la base las hace más altas. Merece la pena acercarse para contemplarlas.
Muy bonito, falta ponerlo un poco en valor para poder visitarlo ahora solo se disfruto del paisaje exterior pero aún así es fantástico
El Templo Romano es un monumento con el podemos admirar la grandiosidad de la ciudad en la época Romana. Está compuesto de 11 columnas, midiendo 32 metros de largo y 16 metros de ancho.Su construcción data de mediados del siglo I después de Cristo. Los materiales empleados son en su mayoría mármol. Una de sus cualidades, es que se edificó en una zona con extremada pendiente, por lo que fue necesario construir una “terraza” con muros dispuestos en forma de abanico, lo que supone un avance arquitectónico muy importante para la época.
Restos bien conservados, ubicado cerca del ayuntamiento, en una calle con gran pendiente. Ofrece una bonita estampa.Lo vimos de pasada dando un agradable paseo por la ciudad.
Muy interesante descubrimiento caminando por las calles de Cordoba y te encuentras con esa joya de la arquitectura romana, un templo descubierto en los años 1950 durante la ampliación del ayuntamiento. Se encuentra situado en el ángulo formado por las calles Claudio Marcelo y Capitulares. No es el único templo que tuvo la ciudad, pero sí fue posiblemente el más importante de todos, así como el único conocido por excavación arqueológica.
5

Necrópolis romana

4.0
(246)
4.0 de 5 estrellas
Ruinas antiguas

La Necrópolis Romana de Carmona, en Andalucía, es una impresionante atracción arqueológica del siglo I. Los visitantes elogian a la guía Ana por sus expertas explicaciones. La entrada es gratuita y ofrece vistas al anfiteatro, aunque actualmente está cerrado. Es una experiencia esencial para comprender la arquitectura funeraria romana, con tumbas bien conservadas y numerosas pinturas. Se destaca la tumba del Elefante, un santuario dedicado a los dioses Attis y Cibeles. Se recomienda tomar la visita guiada para apreciar la historia y el significado de cada rincón de la necrópolis.

No teníamos ni idea de este magnífico conjunto arqueológico, nos ha dejado impresionados. La guía local ,Ana, es una gran profesional y amena,se nos pasó el tiempo muy rápido con sus explicaciones. Un diez!
Muy bien dispuesto. La necrópolis es impresionante y algunas tumbas excepcionales ( como la del elefante) además un pequeño museo muy bien estructurado. Es gratuita y desde su terraza se puede ver además el anfiteatro que está cerrado. Imprescindible si se va a esta ciudad
Excelente ejemplo de necrópolis romana, arquitectura, pinturas y restos arqueológicos excelentes del periodo de la ciudad de Carmo. Visitar igualmente el anfiteatro. Visita obligada y si es guiada se disfruta mas
Merece la pena desplazarse a verlo , ya sea por tu cuenta o con visita guiada , que siempre es mejor porque te lo explican todo
La Necrópolis se data en torno al siglo I. En esta época, el ritual de enterramiento más frecuente era la incineración. Los cadáveres eran incinerados en quemaderos excavados en la roca donde se colocaba la pira. En ocasiones, estos quemaderos se utilizaban también como enterramiento, depositando las cenizas en la fosa, que se cubría con sillares, ladrillos o tégulas. Una vez cubiertos de tierra, se colocaba una estela para indicar el lugar y el nombre del difunto.El mausoleo colectivo, formado por una cámara subterránea, de carácter familiar, es el tipo de enterramiento más generalizado en la Necrópolis de Carmona. Se accede a él por un pozo escalonado. La cámara suele ser cuadrangular, con un banco que recorre la parte inferior de las paredes, donde se colocan las ofrendas y sobre el que se abren los nichos. En algunas cámaras quedan las huellas de las puertas que las cerraban, otras debían de cerrarse con una losa. La parte externa de los enterramientos debía de estar con cipos, estelas o túmulos y otras construcciones de las que no se han conservado testimonios. Para ocultar la tosquedad de la roca, las tumbas se decoraban. La Necrópolis es uno de los yacimientos más importantes de la Península porque conserva gran número de pinturas.Según la web del Conjunto Aqueológico de Carmona, la tumba del Elefante es uno de los edificios más emblemáticos de la necrópolis carmonense. Encierra una complejidad que va más allá de lo que habitualmente se asocia con una tumba, de ahí que se mantenga su carácter de santuario, donde recibían culto el dios Attis -dios que moría y resucitaba cada año- y la diosa Cibeles -Diosa Madre, señora de la vida y la muerte-, representada mediante la forma de un betilo o piedra ovoide.Se trata de gran patio, al que se accede por una gran escalera, con un pasillo central que estructura una serie de dependencias: cámara funeraria, cocina, almacén, cámara del triclinio y cámaras laterales, todo excavado en la roca, con empleo de sillares en el patio. En su interior apareció la escultura de un elefante, que da nombre al edificio y que está relacionado con el culto oriental.Esta tumba conserva restos de estucado, que era empleado en todo el conjunto para tapar las deficiencias de las paredes, excavadas en la propia roca.También es de especial interés la tumba de Servilia, una edificación, con una parte excavada en la roca y otra construida con grandes sillares, que da forma a una “domus” o casa típica romana.En este edificio se reutiliza una antigua cantera romana. Un amplio patio porticado central es el eje en torno al cual gira el resto de la construcción.En el sector norte se abre una galería hipogea que da acceso a un pasillo por el que se llega a la cámara principal, una espaciosa estancia excavada en la roca con una cúpula de grandes nervios unidos en un gran óculo. Esta galería se comunica con el patio a través de tres puertas y cuatro ventanas. En mitad de la pared que delimita la estructura en este lado norte se abre una cámara, igualmente hipogea y de bóveda rebajada, en la que se sitúa un sarcófago que originalmente se encontró dentro de la cámara principal.En la pared este, junto a la entrada al patio, había una escalera (actualmente cegada) por la que se accedía a otra cámara, de idénticas características que la del sarcófago.La tumba de Servilia también destaca por las magníficas pinturas murales que se reproducen en el pasillo de acceso a la cámara principal, en las que aparece una figura femenina frente a una balanza. En su interior se han hallado algunos de los mejores ejemplares escultóricos de la necrópolis, como la escultura de Servilia o la del Infante.
Visita obligatoria si pasas por Carmona. Merece la pena visitarla, está muy bien conservada, y además es entrada gratuita.
Visita obligada en Carmona. Magnífica necrópolis. La tumba del elefante (quizá lo mejor) o la de Servilia son obligadas. Bien urbanizada la visita es un paseo agradable viendo una necrópolis romana.
Se trata de una necropolis muy bien conservada, restos de tumbas romanas, se ven muy bien, visita recomendable.
C. Enmedio
6

Baños de la Hedionda

4.0
(208)
4.0 de 5 estrellas
Ruinas antiguas

Los Baños de la Hedionda son un balneario con una historia de más de 2000 años en la provincia de Málaga. Aunque su peculiar olor a sulfuros puede ser desconcertante al principio, muchos visitantes encuentran soportable el aroma. Se recomienda reservar una cita gratuita a través de la aplicación Evenbrite para acceder a este lugar lleno de historia y pintoresco. Los baños te transportan a la época romana y ofrecen hermosas vistas. Además, se puede disfrutar de una ruta agradable desde la carretera de Casares, ideal para conectar con la naturaleza y el bienestar.

Balneario con más de 2000 años de historia. Olor particular a sulfuros que una vez normalizado...empiezas a disfrutar de sus paisajes. Se echa en falta PAPELERAS en las proximidades de los baños y bancos de madera en su entorno. En lo alto de la cuesta, hay contenedores de basura que para aquellos incívicos resultan muy lejanos.Se debería advertir a los usuarios de las propiedades de estas aguas con los metales, para no bañarse con anillos, pulseras, collares etc (adjunto foto)Para acceder hay que coger cita gratuita con la aplicación móvil "evenbrite", fácil e intuitiva con envío a tu correo del QR.
Lugar interesante para dar una pequeña vuelta por la zona. La zona de los baños huele tal como dice el nombre bastante mal, pues las aguas tienen componentes sulfurosos. Dispone de un pozo cubierto que permite hacer un pequeño recorrido. El lugar tiene mucha historia, pues se dice que aquí tomó baños Julio César
sitio done unos de los soldados romanos han tomado su fuerza despues una batallaagua con temperatura fija en todo del año.con un olor fuerte
Una de esas mañanas que te encuentras en Estepona, el día amanece nublado y decides ir de excursión a un sitio pintoresco lleno de historia
Me encanto la visita, hay que reservar día y hora a través del ayuntamiento o en internet porque tiene aforo limitado la construcción romana- la oficina de turismo del Ayuntamiento de Casares (952895521)- la aplicación digital ticketea.Hay que tener claro que huele a huevo frito y son aguas sulfurosas pero a mi me pareció muy soportable todo depende de la sensibilidad olfativa de cada uno.
Se trata de unos baños procedentes una mina de azufre romana. A medida q te vas acercando notas un mal olor, ya en el lugar es bastante nauseabundo, para mí, pero hay bastante gente q se baña sin problemas, y se unta el barro azufrado y azule la charca de fuera, aúna un papel divierte q no tiene propiedades y q al contrario puede causar alergias. El lugar si tiene su magia., pero el disfrute depende de lo escrupuloso q se sea. El coche solo llega hasta cierto punto, luego hay q andar, no demasiado. Debes reservar antes de ir. Es gratuito.. Facilitará la tarea llevar zapatillas, para llegar y gorra.
Mereces mucho hacer la ruta desde la carretera de Casares hacia los baños de la hedionda dura una hora y media y una dificultad baja media se puede hacer perfectamente con niños, eso sí si están acostumbrados a andar pues primero es cuesta bajo pero luego hay que subir. Maravillosas vistas y muy agradable ruta
Es una maravilla de sitio, desconexión absoluta, baños de agua de azufre que son muy beneficiosa para el cuerpo
7

Ciudad Romana de Ocuri

5.0
(165)
5.0 de 5 estrellas
Ruinas antiguas

La Ciudad Romana de Ocuri es un yacimiento arqueológico en Cádiz, declarado bien de interés cultural. Los visitantes pueden disfrutar de visitas guiadas con paradas estratégicas para apreciar las ruinas romanas en buen estado de conservación. Situada en la cima de una montaña, la visita ofrece vistas espectaculares de la Sierra. A pesar de la falta de apoyo de la Junta de Andalucía, la arqueóloga María ofrece una visita amena y didáctica, concluyendo con un impresionante video con imágenes tomadas por un dron para aquellos con movilidad reducida. Una experiencia única para conocer la fascinante época romana.

Una joya de nuestra historia con muchos secretos por descubrir, ya que hay un amplio terreno por excavar. Interesante visita, geniales las guías (he ido tres veces) y muy bien montado.Está declarado bien de interés cultural y fue el primer yacimiento arqueológico del país en obtener la Q de calidad.Lo recomiendo, es un paseo precioso por la montaña a la vez que se aprenden muchas cosas.
Imprescindible contratar la visita guiada para poder ver las ruinas. La guía muy amena con las explicaciones, con paradas a lo largo del recorrido, viendo zonas arqueológicas donde podremos ver las distintas ruinas que componen el yacimiento romano. Buena conservación de los restos. Podemos encontrar también el acebuche milenario dando sombra a lo que era la casa de Juan Vegazo.
Lugar interesante para visitar y conocer el pasado romano de esta zona de Ubrique.La visita es muy interesabte y se hace amena y de forma fácil a pesar de tener que subir a la cima de la montaña.Muy recomendable
Es un asentamiento romano que se está excavando sin ayudas de la Junta de Andalucía, tan solo cuenta con un poco de ayuda del Ayuntamiento de Ubrique. La arqueóloga que lleva aquello, María, es una chica joven, con mucho entusiasmo y con muchas ganas que, además de agradable y simpática hace que la visita, que es guiada, algo que echaba de menos en este tipo de recintos, sea muy amena y didáctica. También te ponen al final un video con imágenes tomadas con un dron con unas vistas espectaculares que sirve sobre todo para que las personas de distintas capacidades que no pueden subir a verlo, al menos puedan ver el maravilloso video. Lo que mas me llamó la atención es que dispone de un edificio de los pocos que creo que hay completos, con su techo original y todo y que era un edificio funerario al que originalmente se accedía por una portezuela en el techo. La gran muralla de 2m de ancho y 3.5 de altura, aunque se piensa que tenía mas de 5m. Unas vistas espectaculares de la Sierra, etc.
Sitio sorprendente y en un enclave espectacular, en plena montaña. La guía estupenda y con mucha paciencia. Recomendable para todos los públicos. Precios muy baratos. Lástima que no puedan seguir excavando porque sin duda se convertiría en un lugar aún más espectacular. Quizás la única pega sería que personas con algún problema de movilidad puede que tenga dificultad en hacer la visita.
Un sendero cuidado y rodeado de mucha naturaleza. Una vista espectacular desde el yaciemento. Guía dedicada y disponible.
No te esperas que haya algo así en mitad de la sierra a pocos minutos de Ubrique. No sólo interesa por su valor arqueológico si no también por el enclave en el que se encuentra. Todavía tiene mucho por descubrir.
El día 12 fuimos a visitar este sitio tan bonito y especial y llena de historia la visita guiada era una maravilla tan bien explicado y llena de encanto. Hecho por Maria, volveremos seguro no lo pierdes la oportunidad de visitarlo si pasas por Ubrique ..
Gracias a María y a su pasión explicando cada detalle, nos adentramos por unas horas en la época romana. Nos encantó la visita! Las vistas increíbles! Yo había estado de pequeña pero se han esmerado en mejorar las instalaciones para que la visita sea lo mejor posible. Hay que conocer este yacimiento tan importante, tan cercano y tan desconocido! Mi padre iba sorprendido y diciendo "es que no sabía que esto estaba aquí". Lo recomiendo 100%
Visitamos con familia y mi pequeña de 5 años las ruinas y ella salió encantada. Y mis familiares de Francia también. Maria eres un amor y volveremos .
Carretera Ubrique - Benaocaz
8

Castillo de Jimena de la Frontera

4.5
(152)
4.5 de 5 estrellas
Ruinas antiguas

El Castillo de Jimena de la Frontera es una imponente fortaleza en la provincia de Cádiz, Andalucía. Accesible en coche, ofrece vistas espectaculares y visitas gratuitas. Ideal para pasear con niños, se destaca por sus vistas panorámicas y visitas guiadas en verano. Aunque su acceso puede ser complicado, su belleza y rica historia lo hacen valer la pena. Además, se ofrecen visitas nocturnas para agregar un toque especial. Un destino imprescindible para los amantes de la historia y la fotografía, este castillo revela la influencia de diferentes culturas en la región.

Se llega casi con el coche hasta arriba, caminamos un ratito por una rampa, una entrada bastante espectacular, una explanada y al fondo una fortaleza con torreón redondo. la visita es gratuita, un bonita manera de disfrutar de este maravilloso lugar con unas fabulosas vistas.
Visitamos el castillo en noviembre del 2021 y está muy bien, a parte de estar muy completo tiene unas vistas increíbles, genial para dar un paseo con niños, pero cuidado con los precipicios.
Pendiente para subir, después ya una buena esplanada con algunas piedras. A un lado la torre. Y hay muy buenas vistas desde lo alto de los pueblos y los campos de alrededor.En verano hacen visitas guiadas que están muy bien. Y la torre que hay tiene una buena subida.
Con su impresionante silueta a lo lejos, este castillo destaca por las impresionantes vistas que ofrece de la zona y como está aprovechado el entorno para su situación estratégica. Está el acceso en obras. Poco accesible en la actualidad.
Espectacular castillo enclavado en lo alto del pueblo de Jimena. Desde allí las vistas son espectaculares. Tuvimos la suerte de poder hacer una visita guiada por la noche y la experiencia fue muy agradable. La guía nos describió que el castillo estaba rodeado de yacimientos romanos que antaño fueron la ciudad romana de Oba. Para finalizar subimos al torreón. Merece mucho la pena visitarlo. Imprescindible llevar la cámara preparada.
Un lugar increíble con unas vistas maravillosas, lo recomiendo muy bonito y salen unas fotografías preciosas
Hicimos una ruta por los alrededores y finalmente terminamos en el castillo después de una gran subida que si no se está en forma cuesta un poco, pero aunque está en ruina tiene un encanto especial. Las vistas son preciosas. Merece la pena visitarlo.
El máximo representante de Jimena, algo decepcionante en su conservación, aunque ofrece unas vistas impresionantes, y por las cuales merece la pena subir.
Si estás por la zona no hay que pasar sin visitarlo. Las vistas son impresionantes y muy interesante para conocer el paso por esta comarca de diferentes culturas.
C. Misericordia, 16D, 11330 Jimena de la Frontera, Cádiz
9

Castillo Lanjaron

3.5
(136)
3.5 de 5 estrellas
Ruinas antiguas

El Castillo de Lanjarón, situado en la provincia de Granada, ofrece unas vistas impresionantes de la sierra y del pueblo. Aunque su conservación es precaria, se ha restaurado para permitir un cómodo acceso. A pesar de las dificultades, este castillo transporta a los visitantes a épocas pasadas y ofrece una experiencia única. Aunque su promoción y restauración podrían mejorarse, sigue siendo una atracción turística que no debe pasarse por alto debido a su ubicación privilegiada y belleza natural. Aunque su estado de conservación deja algo que desear, vale la pena visitarlo y ser parte de su historia.

Castillo genial que sería una pena abandonar su restauración y se deben promocionar más es un patrimonio único con una historia impresionante
Subí al castillo por primera vez hará unos 55 años y estaba muy mal conservado pero tenía ese toque de lo agreste, hoy día ha sido restaurado y la subida es muy cómoda. Sin dudas merece la pena ir y poder disfrutar de las vistas de todo el entorno. Si vas a Lanjarón, no te lo pierdas. La entrada es libre aunque si vas en coche te encontrarás a unos gorrillas en unas plazas de aparcamiento existentes bajo el castillo. Mejor ir andando porque está muy cerca del pueblo.
Castillo un poco abandonado, pero merece la pena el paseo por las vistas y la ubicación que tieneSe puede ver la estructura y imaginar un poco como seria cuando defendían desde el castillo
Las vistas desde el castillo son impresionantes. Sólo por eso merece la pena la subida.El camino para llegar es accesible para casi todos, la única pega es que parece un poco abandonado.
No es fácil acceso para todos, está muy abandonado, creo que podrían darle mayor proyección. Si os recomiendo la visita. Es gratis
Una visita muy interesante sí estás de paso por Lanjarón. Las vistas desde la muralla son espectaculares.
Este pequeño castillo ofrece unas vistas espectaculares de toda la sierra y del pueblo pero lamentablemente está en un estado de conservación muy precario; necesita una restauración completa urgentemente y ponerlo en valor. Aún así, merece la pena visitarlo.
Bonitas vistas, el castillo en si, me parece muy dejado, algo abandonado, se podría hacer más por él.
Cuando vayas a Lanjarón tienes que invertir un día en ver el pueblo. El castillo es una de esas cosas, buenas vistas... Poco más...
10

Bobastro Ruins

4.0
(117)
4.0 de 5 estrellas
Ruinas antiguas

Bobastro Ruinas es un fascinante conjunto arqueológico ubicado en Ardales, provincia de Málaga. Aunque algunas ruinas han sufrido el paso del tiempo, aún se pueden apreciar murallas, canteras y la iglesia. Se recomienda realizar la visita guiada para obtener una experiencia completa y aprender sobre la historia de Bobastro. El entorno natural de la atracción es impresionante, con vistas panorámicas desde el camino empinado hasta las ruinas. Es importante tener en cuenta que el terreno puede ser difícil, por lo que no se recomienda para personas con problemas de movilidad. A pesar de su conservación limitada, las ruinas de Bobastro tienen una historia fascinante y la visita es una oportunidad única para adentrarse en la historia y disfrutar de un entorno espectacular.

Empezamos el recorrido desde el miniparking, hay que pagar 4€ o 3€ si es con visita guiada o libre. Merece mucho la guiada, porque te explican la historia de la ciudad de Bobastro y otros detalles, aunque también hay varios paneles informativos en buen estado. Aunque la ciudad abarca mucho, por la dificultad del terreno, sólo se ve algunos restos de murallas, canteras y los restos de la iglesia, que es lo visitable. Aún así, no es recomendada para personas con problemas de movilidad por el estado del sendero.
El conjunto arqueológico de BOBASTRO nos sorprendió, no tanto por las ruinas que quedan, ya que fueron destruidas y saqueadas mas de una vez, como por el entorno, los carteles explicativos y especialmente por su historia que prácticamente desconocíamos y fuimos ampliamente ilustrados por el Guía (el que vendía las entradas en la caseta)Muy cerca del parquin principal donde se inicia el “Caminito del Rey” es un buen complemento para pasar el día.Precio, creo que 3€, te dan un mapa de la zona. Se aparca en el lateral de la carretera al lado de la casera de información. Subes una cuestecita y ya te aíslas y disfrutas del entorno.
Lugar interesante para los amantes de la Arqueología y la Historia, situado en un paraje inhóspito, con un recorrido duro y desaconsejable en días de calor.El punto de entrada está pésimamente señalizado. Hay que poner en Google Maps como destino "Información Bobastro" que resulta ser una caseta a la derecha de la carretera, ya que si se pone Bobastro lleva a un mirador donde acaba bruscamente la carretera y que no tiene nada que ver con lo que buscamos.Enfrente de la citada caseta hay unas escaleras que salvan una fuerte pendiente que llevan al camino de las ruínas.
Estas ruinas de Bobastro es un complejo rupestre del siglo nueve, siendo el más importante de la provincia de Málaga. A pocos metros de lo que fue la fortaleza, se encuentran los restos de una iglesia rupestre mozárabe, destruida por Abd al-Rahman III tras la toma definitiva del enclave y la derrota de los sucesores de Omar ibn Hafsún. La existencia de una iglesia cristiana se explica por la conversión al cristianismo de ibn Hafsún, lo que contribuyó a su derrota, al perder el apoyo de muchos de sus seguidores.Durante el dominio islámico de la Península Ibérica, los mozárabes (cristianos que viven en zona musulmana) tienen prohibido edificar nuevos templos. Las iglesias rupestres son una forma de burlar esta prohibición. Rafael Puertas Tricas, ex director del Museo de Bellas Artes y Arqueológico, ha investigado durante décadas excavando los alrededores del templo para llegar a concluir que existió incluso un monasterio anexo.La visita se hace voluntaría ya que se encuentra en el exterior y estas explicaciones son las expuestas por unos paneles explicativos de este lugar.
Bobastro es del término municipal de Ardales, equivocamente la sitúa en otro municipio el pueblo de Ardales tiene mucho que descubrir no sólo su espectacular caminito del rey, sino su cueva, su pantano, sus calles,...
Mucha historia detrás y un entorno y vistas increíble, pero ruinas queda poquito para ver. La entrada no está señalizada y si no estás atento, te lo pasas. El parking no existe, se aparca en la carretera dónde hay una caseta blanca que es el acceso. Subes unas escaleras y hay un caminito hasta las ruinas. 20 minutos el total de la visita aprox
Bobastro es un conjunto arqueológico único en un entorno maravilloso. El arte mozarabe es escaso en Andalucía y eso lo convierte en un punto de paso obligado para las visitantes de la zona. El acceso al enclave pasa desapercibido, se aparca en la misma carretera y luego a través de un kilómetro y medio a pie desde la carretera se llega a las ruinas. Hay paneles explicativos acerca de la historia de Umar Ben Hafdun, un rebelde hispano-visigodo de tiempos del emirato cordobés (siglo IX), quien construyó este asentamiento oculto y clandestino. ¡Merece la pena verlo!
La ciudad de Bobastro proporcionó al rebelde Omar ibn Hafsun un bastión desde donde capitaneó una subversión que tuvo en jaque cerca de 50 años al emirato cordobés. La fortaleza, encaramada en un paraje inaccesible de Las Mesas de Villaverde, estaba rodeada de poderosas murallas defensivas. Hoy aún se pueden visitar los vestigios de sus muros, torreones y aljibes, pero sobre todo la excepcional basílica rupestre situada en uno de sus costados. la iglesia ocupa parte de un recinto que incluía una necrópolis mozárabe y las dependencias de los monjes cristianos que la regentaban. Su planta es basilical con tres pequeñas naves separadas por gruesos paredones coronados por arcos de herradura. ¡ Todo el singular conjunto excavado en la roca !
Un sitio con en abro para todos aquellos a los que nos gustan las cosas de la antigüedad recomendable verlo
Por su historia y características de los restos excavados. Enclavado en un paraje natural bellísimo, aunos 20 minutos en coche de Ardales.La visita guiada (muy recomendable, con Cristobal) viene a durar una hora más el tiempo que te quieras quedar por libre. Creo recordar que de martes a viernes, de 10 a 15 horas y los fines de semana hasta las 17 h.. El ticket general cuesta 3 €.
11

Castillo de Medina-Sidonia

3.5
(116)
3.5 de 5 estrellas
Ruinas antiguas

El Castillo de Medina-Sidonia, ubicado en la cumbre del Cerro, ofrece una interesante visita gratuita donde se pueden apreciar las ruinas de este lugar histórico. Aunque algunos visitantes consideran que hay poco que ver, las vistas panorámicas desde las murallas son espectaculares. Los horarios y precios varían según la temporada, con opciones de bonos para visitar otros monumentos cercanos. Se recomienda llegar a pie o en bicicleta debido al complicado acceso en vehículo. La visita en la puesta de sol es especialmente recomendada para disfrutar de las increíbles vistas y conocer la historia de este castillo.

Visita muy interesante, ademas de ser gratuita.Merece la pena por ver lo que ocurrio en Medina en la antiguedad y las vistas de toda la zona.
Recomiendo acceder a la zona que es gratuito y poder disfrutar de las vistas del entorno, pero hay poco que ver del castillo bajo mi punto de vista.
En la cumbre del Cerro, se encuentra el Castillo de Medina Sidonia, actualmente en proceso de excavación.Se han encontrado vestigios desde la Edad de Bronce, los romanos, alcazaba árabe y el castillo medieval.Muy interesante la visita y espectaculares las vistas desde este lugar, llegando a ver la ciudad de Cádiz y sus atardeceres maravillosos.
Ruinas del antiguo castillo. Desde sus murallas se obtiene una muy buena panorámica de la ciudad. Horario de invierno (a partir del 1 de octubre): de lunes a jueves, 10 a 14. De viernes a domingo, de 10 a 14 y de 16 a 18. Verano (del 15 junio al 15 septiembre): de 10 a 14 y de 19 a 22. Precio: 2,00€. Bono: 4€ (visita a elegir dos monumentos entre el Museo Arqueológico Romano, el Castillo y el Museo Etnográfico) o 5€ (visita los tres monumento)
A mi también me parece un despropósito cobrar 2 € por la visita. debería ser gratuita y guiada, pero seguramente para esto no hay recursos, ni en el ayuntamiento, ni en la diputación ni en la Junta de Andalucía. En realidad se trata de un conjunto arqueológico del cerro donde se ubica las ruinas del castillo y de las murallas circundantes. Hubo una fortificación militar romana en este mismo lugar, después una alcazaba musulmana y finalmente el castillo medieval mandado construir por el II duque de Medina-Sidonia. Lo que sí es cierto es que la zona es un mirador excepcional de toda la comarca. Acceso en vehículo complicado; a pie o en bicicleta, con un pequeño esfuerzo físico, se llega sin problemas. Muy cerca del castillo hay 2 ó 3 cubos de la muralla en un estado ruinoso y completamente abandonados, lo cual hará que su estado de deterioro aumente considerablemente.
Queda muy poco en pie, apenas 2 muros y unos aljibes, complicado el acceso en coche, eso sí, las vistas son magníficas.
Aconsejable ir en la puesta de sol. Vistas increíbles. Interesante conocer la historia de este castillo a través de los siglos
12

Museo Arqueológico de Medina-Sidonia

4.5
(112)
4.5 de 5 estrellas
Ruinas antiguas

El Museo Arqueológico de Medina-Sidonia es una atracción turística imprescindible en la Provincia de Cádiz. Su interior cautiva con la puesta en valor del patrimonio histórico de la ciudad, incluyendo un magnífico alcantarillado romano y una calzada romana claramente visible. El museo alberga una amplia colección de material arqueológico y el personal es atento y amable. Aunque el tamaño del museo pueda parecer pequeño, es un tesoro oculto que ofrece una experiencia fascinante a un precio muy asequible. No te arrepentirás de visitar este maravilloso museo bien conservado en Medina-Sidonia.

Muy interesante puesta en valor del patrimonio. Parece mentira al ver el museo por fuera, no te imaginas todo loBonito que hay en el interior. MERECE MUCHISIMO ENTRAR. Con el bono puedes visitar el museo, la calzada romana y el castillo. Personal muy atento y amable.
Una pasada la bien que está el alcantarillado romano. Y el sitio, aunque es pequeño, está muy chuloLa verdad es que la ciudad, merece la pena
La verdad es que nunca te imaginas que vayas a ver claramente una calzada romana que no esta a la vista del paseante sino detrás de unas puertas. Se puede admirar bastante bien conservada una calzada romana con unas grandes losas y una anchura considerable para la época. Tambien admiramos las antiguas cloacas romanas, un poco impresionantes para la gente con claustrofobia, que nos cuentan como estaban de urbanizados los antiguos romanos.El museo bastante interesante con mucho material.
Una interesante visita que comenzamos viendo un tramo de una antigua calzada romana con su bordillo, la primera que he visto de estas características a lo largo de España, muy interesante.En en Museo existen construcciones hidráulicas del siglo I d.C., su función de alcantarillado en la época romana nos indica el grado de urbanización de la ciudad Assido-Caesarina. Tres estructuras diferentes: cloacas, habitaciones romanas y criptopórticos.Un pequeño museo expone varias piezas encontradas en las extracciones arqueológicas que se han realizado por la ciudad.Muy interesante su visita.
Creo que debe ser un lugar de visita obligada si estas en la zona y quieres descansar de playa.Está en un perfecto estado de conservacion, y dispone de una exposicion con multiples detalles. Tiene una calzada romana, de via principal....muy bien conservada y donde se puede apreciar multitud de detalles, incluso los juegos de calle que grababan en sus aceras...Si este Museo lo promocionaran o estuviera en una localidad "puntera", sin dudas multiplicaria el numero de visitantes.
Museo pequeño, pero con bastante que ver. Muy interesante la calzada romana, así como el resto del museo.Un precio muy bajo (3,50€) para ser tan bueno.
Todo lo expuesto está muy bien conservado y aunque pequeño se puede ver todo con las explicaciones de cada vitrina.Muy interesante la calzada romana y muy bien conservada.Merece la pena ver el museo.
Pequeño y didáctico museo dispuesto a lo largo de dos plantas. La visita comprende además el acceso a una calzada romana cercana.Horario de invierno: de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.Precio bono: 5€ (incluye el castillo y el museo etnográfico).
Es curioso como en ciudades como Jerez de la Frontera, o en la misma capital de Cádiz, por poner un par de ejemplos , sus Museos (arqueológicos) Municipales o el de Títeres, sean completamente gratuitos, y llegues a localidades como Vejer de la Frontera, Medina-Sidonia, u otras de la provincia de Cádiz, y cualquier museo (supongo que con gestión municipal9 tiene una tarifa, que aunque no es muy elevada, es única, sin ofrecer descuentos para los colectivos de siempre (estudiantes, desempleados, jubilados, familias numerosas)
13

Finca Del Secretario

4.0
(87)
4.0 de 5 estrellas
Ruinas antiguas

La Finca Del Secretario es una atracción turística en Fuengirola que ofrece una experiencia educativa y entretenida para toda la familia. Este yacimiento arqueológico bien conservado cuenta con paneles informativos y un centro de interpretación que muestra la historia del sitio de manera gráfica. Los niños pueden disfrutar de un juego interactivo diseñado para ellos. Además, la atracción cuenta con un bar con amplia terraza para relajarse y disfrutar de las vistas panorámicas. La entrada es gratuita y el horario es flexible. En resumen, la Finca Del Secretario es una visita imperdible para aprender y disfrutar en un único lugar.

Recomiendo la visita para conocer parte de la historia de Fuengirola. Estuve hace unos días y me pareció que el yacimiento está bien conservado, con paneles informativos y además hay un centro de interpretación con más restos arqueológicos curiosos (¡entrada gratuita!). Creo que es un buen plan para ir con niños porque vi que les ofrecían un juego que iban resolviendo mientras recorren los restos arqueológicos, me pareció muy original. Destacaría también la tranquilidad del parque donde se encuentra ubicado el yacimiento, cuenta con un bar con una amplia terraza.
Es un lugar que merece la pena visitar para aprender de la historia de la ciudad. Existe un centro de interpretación con el que se puede entender más gráficamente sobre la historia del yacimiento. Con una maqueta y objetos antiguos reales que aparecieron allí. A parte la chica da una explicación muy interesante sobre el sitio y proveen juegos y actividades para los niños y puedes tomarte algo en el bar de la entrada con bonitas vistas.
Son restos arquelógicos de una villa romana, unas termas y una fábrica de salazón, bastante bien conservados.Hay un centro de interpretación de las termas muy didáctico y bien representado.Facilitan actividades para que los niños estén entretenidos y les dan un obsequio a la salida.Muy recomendable.
He estado en Fuengirola con la Familia, nos ha encantado poder visitar este yacimiento arqueológico, lo han inaugurado hace poquito. La muchacha que había en el centro de interpretación nos estuvo explicando todo muy bien. Además para nuestra sorpresa, han hecho actividades para los niños.Cuando llegan le entregaron una hoja con diferentes acertijos y juegos, y un carnet de explorador. Si lo completan, se les hace entrega de una diploma ^_^ La mar de divertido para tenerlos entretenido conociendo un poco más de la historia de este fantástico pueblo.
Soy un apasionado de la historia romana, y cuando me enteré de la presencia de estas excavaciones romanas en Fuengirola, allá que fui a visitarlas. No está mal, pero acostumbrado a visitar otros yacimientos, echas de menos que haya algo más de información, y un entorno mejor cuidado.
Visita de manera gratuita a estas ruinas de la epoca romana, las cuales se encuentran en un recinto perfectamente delimitado y decorado con vegetación. La instalación tiene un amplio horario visitable y cuenta con varios paneles explicativos en diversos idiomas que explica la historia de este lugar.
Después de como te lo venden esperábamos algo más.Pero lugar para ver y buena terracita. Por las tardes mejor.
Muy bien conservado y explicado. Historia romana con horno para alfarería, factoría de salazón y baños.
Es gratuito y aunque pequeño tiene su historia y su encanto. Una pena que no este mas difundido y no le den el valor que tiene. Me llamo la atención que incluso en los alrededores había gente que desconocía su existencia Tienen un parque al lado del recinto un poco descuidado y un restaurante cuya terraza da a las ruinas.
Normalito no se ve gran cosa. esta abierto al publico y es gratuito, se puede aprovechar y visitar una tarde de paseo
14

Acueducto Romano

4.0
(75)
4.0 de 5 estrellas
Ruinas antiguas

El Acueducto Romano de Almuñécar es considerado una importante obra romana en la provincia de Granada. A pesar de su belleza tranquila y su estado de conservación, muestra señales de abandono. Aún así, sigue siendo uno de los principales atractivos de la zona. Situado cerca de la playa, ofrece a los visitantes la oportunidad de pasear y apreciar su arquitectura. Aunque puede ser necesario obtener información previa para visitarlo, su visita vale la pena para aquellos interesados en la historia y la arquitectura romana.

Es la mayor obra conservada del legado Romano de Almuñécar, actualmente algunos de sus tramos son utilizados .
Uno de los tramos del acueducto y las termas romanas se encuentran a escasos metros de la estación de autobuses de Almuñécar, por lo que es una visita sencilla de realizar y que permite ver vestigios del paso de la civilización romana en esta zona de la costa tropical granadina.
tranquilo, y en buen estado de momento, en el suelo se encuentran restos de botellones que se han hecho, el lugar es bonito, el acueducto esta muy bien, pero se observa un abandono , no sé si puntual o es algo que ocurre abitualmente con restos de basura y botellon... si se cuida un poco es un sitio excelente recomiendo visitarlo y respetarlo.
A un par de kilómetros de la playa, se puede dar un paseo tempranito, se encuentra éste acueducto Romano, muy bien conservado, pero totalmente abandonado.Una lástima.
Pasamos de rebote y la verdad es que está chulo. Un acueducto bastante hermoso en una zona que se ve cuidada por el ayuntamiento. Merece la pena acercarse.
Es una lastima que este maravilloso acueducto totalmente conservado, se valla deteriorando por que no hay ninguna administración que se ocupe de su conservación y mantenimiento , cosa que por poco dinero se podría hace ya sea por parte del ayuntamiento, la diputación o la junta de Andalucía, espero que con el nuevo gobierno se ocupe también de gestionar recurso y proteja estas maravillas cosa quue no ha echo como en otras partes la junta de Andaluccia ni ningún politico, y que perdure por mas tiempo este acueducto por lo menos como esta ahora
No es el acueducto más conocido de España pero no por ello deja de merecer ser visitado. La parte principal se encuentra fuera del casco urbano, pero en el mismo Almuñecar se puede contemplar fragmentos del mismo.
Es una lástima que sea preciso proveerse de información previa y armarse de paciencia. Muy mal indicadas las ubicaciones, la inexistencia casi total de señaluzación...hacen inexplicables que esta maravilla romana pueda pasar desapercibida en la visita.
En el centro de la ciudad. Es casi imposible no encontrarlo aunque no vi ninguna señal que indicara como llegar. Impresiona como se han conservado los arcos después de tantos siglos e invasiones.
Av Almanzora Park at the end of the avenue
15

La Casa del Obispo

3.5
(68)
3.5 de 5 estrellas
Ruinas antiguas

La Casa del Obispo, en Cádiz, es una atracción turística de gran valor artístico e histórico. Su exterior ofrece una hermosa vista del malecón gaditano. Aunque actualmente no se puede visitar su interior, es gratuito acceder a su edificio y disfrutar de su belleza. En su interior se encuentra una impresionante colección de arte sacro perteneciente a la Catedral de Cádiz. Además, se pueden admirar ruinas fenicias del siglo VIII a.C. a través de vidrieras transparentes. La entrada tiene un costo de 5 euros e incluye acceso a esta valiosa colección, así como la oportunidad de caminar sobre los suelos de cristal del lugar.

Por fin, en mi última visita a Cádiz he podido visitar la Casa del Obispo o Casa de la Contaduría. Unas estancias con verdaderas obras de arte .
Esta construcción museística galardonada, pero hoy en día muy deteriorada y sin poderse visitar interiormente, tiene una plataforma visual del malecón gaditano digno de verse. El acceso exterior es gratuito.
Sorprenden muchas cosas en esta visita, sobre todo la apariencia justa que da el edificio, inicialmente, por fuera, sobre su contenido y que luego torna a sorpresa mayúscula.
Se ve que lo están reacondicionando porque se veía algo descuidado, con obreros en el techo. Este yacimiento descubre ruinas fenicias del S. VIII a. c. Está enclavado en lo que es la plaza Fray Félix, frente a la costa atlántica y al lado del Teatro Romano, entre las Catedrales Nueva y Vieja. Era un monumento funerario y así se conserva en la actualidad. Está rodeado de vidriera transparente que deja ver hacia adentro.
La Casa de la Contaduría alberga una extensa colección de arte sacro, perteneciente a la Catedral de Cádiz.Se encuentra situada al costado de la catedral y por el precio de la entrada a la misma (5 euros) puedes acceder a este museo.
Muy buen sitio para conocer la historia de las civilizaciones de cadiz. Los suelos de cristal impresionantes.
Plaza del Fray Felix 5
16

Centro de Interpretación Faro de Torrox

4.0
(62)
4.0 de 5 estrellas
Ruinas antiguas

El Centro de Interpretación Faro de Torrox es una visita imprescindible en la provincia de Málaga. Ofrece una experiencia didáctica y entretenida que permite conocer la historia y cultura de Torrox. Cuenta con paneles informativos, fotografías y vídeos, y organiza actividades durante los meses de verano. Ubicado junto a las ruinas romanas y con vistas al mar Mediterráneo, este centro de interpretación es el lugar perfecto para descubrir los tesoros históricos de la localidad. La entrada es gratuita y ofrece la oportunidad de conocer en detalle los restos del interior y los yacimientos del exterior.

Simplemente espectacular, Torrox pueblo, playas bulevar, restauración, un viaje que recomiendo, Ojo punto negativo, el alojamiento, te ofrecen en la paginas , , y nada tiene que ver con lo que reservas , muy poco serios, timo,,
Recomendable totalmente, Aurora, la arqueóloga que nos guió, nos hizo pasar un rato muy didáctico y divertido, se nota que es una apasionada de su trabajo y supo transmitir esa pasión a todo el grupo.
Fui con un grupo de clientes, como parte de una visita guiada a varios municipios. Es bastante interesante y la arquóloga nos explicó perfectamente todos los restos tanto de dentro del centro como los yacimientos del exterior. Muy interesante.
Un centro de interpretación sobre la localidad, entrada gratuita y se ve rápidamente. Situado bajo el propio Faro. Muy bonito el mirador y el paseo que transcurre bajo el mirador.
Un centro de interpretación modesto pero bien organizado, además organizan diferentes actividades en verano tanto para adultos como para niños (visitas guiadas, talleres, etc.). Muy recomendable.
Para conocer un poco de la historia de Torrox es conveniento visitar el Centro de Interpretación del Faro, la entrada es gratuita y descubriras en paneles la historia de Torrox.
Si vais a torrox, no dejeis de pasar a ver el faro y el contenido del mismo. Muy interesante y para todas las edades. Buen pueblo y buena gente
Una visita agradable sobre la historia de Torrox desde su creación, con fotos y vídeo resumen. No sé necesita demasiado tiempo en la visita. Está en el Faro de Torrox y cerca de las ruinas romanas. Merece la pena!!!
Ofrece unas vistas muy bonitas del mar y de Torrox. Buen lugar para dar un paseo y relajarte un poco. Destaca el faro y el Balcón del Mediterráneo.
desde el hay unas vistas muy bonitas,y se hacen unas buenas fotos,ademas hay un asentamiento de hornos encontrados en un yacimiento arqueologico.
Avenida del Faro S/N Junto al balcon mirador, en el mismo Faro de torrox
17

Ruinas de Santa María

4.5
(53)
4.5 de 5 estrellas
Ruinas antiguas

Las Ruinas de Santa María en el Parque Natural de Cazorla son un tesoro histórico construido en 1535 por el arquitecto Andrés de Vandelvira. Aunque la iglesia fue destruida en dos ocasiones, aún quedan vestigios impresionantes de su esplendor pasado. Las ruinas se encuentran en el casco antiguo de Cazorla rodeadas de un entorno pintoresco, y desde la torre se pueden disfrutar vistas panorámicas. La visita es gratuita, pero se ofrece un tour guiado por un precio de €2. También se recomienda explorar el resto de Cazorla y su castillo de la Yedra.

He realizado muchos viajes al Parque Natural de Cazorla, pero la verdad que nunca me había parado a visitar Cazorla pueblo y ha sido todo un descubrimiento. Fui con mi hijo en Navidad y la verdad que fue todo un acierto el hacerlo, ya que además de estar decorado para dichas fechas, pudimos hacer la visita, entre otras a las ruinas de esta iglesia, cuya historia es muy interesante. Pagamos también la entrada para ver la bóveda del rio Cerezuelos, que pasa por debajo de la misma, con su leyenda de la Tragantía, y visitamos otras partes interesantes de esta bonita ciudad, como es el castillo de la Yedra. Se nos ha quedado pendiente hacer la ruta del rio Cerezuelo, que nos la han recomendado bastante y también existen rutas que llevan al interior del parque y que salen del mismo pueblo. Ha sido todo un descubrimiento.
La iglesia de Santa María de Gracia fue edificada en 1535 por Andrés de Vandelvira sobre el cauce del río Cerezuelo, siendo todo un reto de ingeniería para los medios de la época. Esta iglesia fue destruida dos veces, la primera el 2 de junio del 1694 cuando un temporal arrastró rocas y troncos hasta la entrada del túnel, se quedaron atascados bloqueando el paso del agua. Los muros de la iglesia se convirtieron en una presa, conteniendo toda la fuerza del agua, hasta que el nivel fue insostenible y provocó un estallido que dió lugar a una gigantesca ola que destruyó la iglesia y arrasó el pueblo. Hubo 67 muertos por la inundación. La segunda vez que fue destruida fue durante la guerra de la Independencia. Nunca volvió a ser reconstruida.En la torre de la Iglesia se encuentran frescos con escenas bíblicas, fueron encontrados bajo 200 capas de cal, destaca el sueño de Jacob. Las vistas de Cazorla desde arriba son muy bonitas.La visita por libre de las ruinas de la iglesia es gratuita pero la visita guiada que incluye, las ruinas de la iglesia de Santa María, la subida a la Torre y la Bóveda del río Cerezuelo cuesta 2€ y dura media hora aprox.Me pareció muy original y curiosa. Los frescos me encantaron.100% Recomendable.
Nos encantó poder ver las ruinas de Santa María y la bóveda que hay debajo de ellas. Contratamos la experiencia con un guía llamado Juan (Juangi para los amigos😉) y fue una maravilla, ya que hazlo que vivieras la historia e incluso luego nos recomendó cositas para ver por Cazorla. Sin duda, lo recomendamos a todo el que visite la ciudad.
Desde la oficina de turismo Alba nos hizo una visita super interesante y completa de las ruinas, explicándonos súper bien el proyecto por el que se empezó a construir, sobre el cauce del río Cerezuelo.Las ruinas como tal son de acceso gratuito para verlas, se conserva la torre (que actualmente se usa de oficina de turismo) y se puede subir a ella, aunque los escalones son bastante altos.
Estas ruinas presiden el casco viejo de Cazorla y en la actualidad son el centro de todo tipo de actividades, desde conciertos hasta mítines políticos, y poseen una historia muy curiosa que cualquier guía de la localidad podrá explicar con maestría. La torre donde se aloja la oficina de turismo puede subirse gratis y tiene unas vistas del pueblo muy bonitas.
La verdad es que esta prácticamente en ruinas, queda muy poco, aun así, es interesante la visita, algún fresco.
Peculiar historia de este lugar. Merece la pena subir a la torre por las vistas. Es rápido la visita ya que son unas ruinas.
La iglesia por arriba es poco lo que hay que ver pero no está mal, la magia es la parte de abajo la bóveda hay si que tiene su magia particular con el río es pura magia..
Pues ver el abside de una antigua catedral a cielo abierto no se ve todos los dias. Suele haber espectáculos y no puedes acercarte, pero se ve de lejos
El tour es barato (2€) y el guía esta súper dispuesto a contarte todo y responder las preguntas que le hagas, incluso le comenté que hablara más lento para comprender mejor y así lo hizo! La iglesia y la bóveda están en excelentes condiciones, es una visita obligada en Cazorla.
18

Parque Arqueologico de las Murallas Merinies

3.5
(51)
3.5 de 5 estrellas
Ruinas antiguas

El Parque Arqueológico de las Murallas Meriníes es una atracción turística situada en Algeciras. Aunque algunos visitantes señalan la falta de información, pasear por este lugar resulta agradable y encantador. Aquí se pueden observar los restos de las antiguas murallas, el foso, las torres y otras estructuras medievales. Además, también se encuentra un puente y la famosa puerta de Gibraltar. Aunque algunas opiniones mencionan la falta de cuidado y presencia de basura, el valor histórico de estas ruinas árabes es innegable. El parque es de fácil acceso y su ubicación estratégica permite disfrutar de momentos únicos donde la historia cobra vida.

Casi nula explicación, se observan retos de murallas, foso, arranque de torres . Paseo agradable pero le falta INFORMACION
tal vez no las haya sabido admirar... ruinas...lastima que la gente no respete y en vez de usar los tachos de basura tiran todo al suelo!!
Esta situado frente al Parque Maria Cristina. Fue en 1996, mientras se realizaban unas obras de ampliación de la avenida Blas Infante para conectarla con el paseo marítimo, cuando aparecieron unos restos arqueológicos que resultaron ser un trozo de una muralla medieval del siglo XIII. Pero no fue hasta el año 2006, en que se aprobó un proyecto de restauración y conservación de dichas murallas, cuando se puso en valor lo descubierto. El conjunto lo forman las murallas, un foso, cuatro torres, un puente y la llamada puerta de Gibraltar. La entrada es gratuita.
Las murallas datan del siglo X, de la época de Alfonso XI, como todo lo antiguo posee un gran valor, sobre todo para aquellos viajeros que saben apreciar un trozo de la historia. Merece la pena visitar, sentarse frente a las ruinas e imaginar como seria la contruccion en aquellas fechas.
deja mucho que desear las ruinas arabes pensaba que iba a encontrar algo más interesante, están poco cuidadas y con suciedad
Paso a menudo por esa zona y realmente tiene poco que ver,hay restos de calles de epoca de romanos o arabes,sabe Dios,algunos muros y bolas de roca que parecen a las bolas de hierro que ponian en los cañones en la epoca de los piratas,antes habia una estatua de un arabe bastante grande pero ya hace tiempo que la retiraron.
En la cantidad de cosas que deben de estar enterradas en el subsuelo de Algeciras, en si las murallas no resultan algo espectacular, pero se agradece que esta abiertas, y a la vista de todos los que pasen por allí
Se situa en el centro de Algeciras y muy cerca del Puerto; no es muy grande pero son muy interesantes de ver y están muy bien conservadas.
Avda. Blas Infante
19

Enclave Arqueologico de Carteia

4.5
(44)
4.5 de 5 estrellas
Ruinas antiguas

El Enclave Arqueológico de Carteia es un sitio imprescindible para aquellos interesados en la cultura fenicia y los orígenes de Cádiz. Este yacimiento arqueológico ofrece una visita guiada que permite apreciar las ruinas fenicias, romanas, visigodas y una torre del siglo XVII, así como un bunker de la Segunda Guerra Mundial. Aunque la duración de la visita puede ser limitada, la experiencia educativa y enriquecedora que ofrece vale la pena explorarla. Además, se pueden disfrutar de vistas impresionantes mientras se recorre los senderos del yacimiento. La entrada es gratuita, aunque algunas reseñas sugieren que sería recomendable cobrar una entrada para contribuir al mantenimiento y contratar más personal.

lugar de reconocer los origenes de Cadiz , para saber con detalles de los pobladores fenicios y su esquema social , ademas de la manera de vivir y urbanizar
Resulta muy interesante la visita al yacimiento arqueológico. La visita es guiada y muy interesante. La visita se complementa con la visita al museo de San Roque que conserva numerosas piezas del yacimiento
Una visita muy interesante por este yacimiento arqueológico, la visita es guiada y gratuita, la guía que nos explico todo encantadora.Una pena que no se pueda ver más y que no se invierta más dinero en destapar y catalogar el resto de cosas que hay.
Está un poco escondido pero merece la pena. La entrada es gratuita y la guía es muy agradable y competente. No es aconsejable visitarlo en días de mucho calor porque hay pocas sombras. La ruta dura una hora y te hace un recorrido histórico de la zona hasta la segunda guerra mundial. Además de las arqueología típica de la zona se puede visitar un bunker.
Muchísimas hectáreas de yacimiento y en bastante buen estado, desgraciadamente la visita es guiada y apenas te enseñan nada, corre, corre, corre que viene otro grupo después. Con una hora es imposible poder disfrutar de todo lo que el yacimiento ofrece.Teníamos muchas ganas de verlo, pero la primera vez que fuimos no pudo ser, llegamos allí a la primera visita, o sea, un poco antes de las diez de la manaña, todo cerrado a cal y canto, a pesar de dejarnos ver por allí incluso hacer ruidos. Sobre las 10,15 horas llegó una empleada a la que preguntamos si aquello estaba abierto y nos dijo que sí, que su compañera estaba dentro, después de insistir, conseguimos que saliera y le explicamos que estábamos allí desde antes de las diez de la mañana, pero se cerró en banda, que esperásemos a la siguiente hora. Puedo entender que un día frío como ese, y a esas horas de la "madrugada", y para dos personas le resultase incómodo girar la visita, pero para eso cobra. No sólo no salió para atendernos a las diez de la mañana, sino que además decía que a esa hora no había nadie, en fin, nos fuismos sin verlo y con mal sabor de boca, no podíamos esperar porque teníamos un compromiso poco después.Así que pasado algún tiempo, volvimos a intentarlo y esta vez sí fue posible.Es una pena que despachen al visitante con tantas prisas y en un recorrido de poco más de 1 kilómetro contando con la vuelta, despachen la visita a un enclave de más de 20 hectáreas, sobre todo después de hacer más de 200 kilómetros para verlo. Aún así, merece la pena, pero sabe a muy poco, sobre todo a los que vamos con interés verdadero.
Enclave arqueologico,,con ruinas de fenicios, romanos, visigodos, torre del siglo XVII y bunker de la Segunda Guerra Mundial, que nos permiten valorar la importancia estrategica de esta zona. La visitas son siempre guiadas, y gratuitas lo que implica mucho esfuerzo por parte de la guia que tiene que acuiri cada hora a la puerta para comprobar si hay mas visitantes.Sugerencia: cobren entrada, es pone en valor y se consigue aportación para contratar personal.
Muy educativa y amena nuestra guía en esta antigua colonia fenicia, luego romana. Siglos de historia, luego con visigodos, árabes y hasta existe un bunker de la segunda guerra mundial. Gratis. este lugar necesita mas difusión y apoyo para que sigan las investigaciones !!!
Lugar donde se forma la primera colonia latina fuera de Italia, dando especial importancia a la zona estratégica con el mar. Aunque actualmente esta rodeado de grandes industrias, puedes transportarte perfectamente a la época romana sin ninguna dificultad, gracias a la guia(Alba), que nos introduce en las distintas culturas sin ninguna dificultad. Visita de casi dos horas por senderos para todas las edades y ademas de remontarte a 200 años A.C, también tenemos la oportunidad de visitar un bunker de la II guerra mundial sin salir del recito.Una visita muy agradable
Hemos pasado un muy buen rato, la ciudad romana es grande pero muy accesible, es apta para personas de todas las edades ya que no hay que andar mucho y muy pocas cuestas que subir, la guía es muy agradable, la visita muy amena y ofrece unas vistas mejores que las de un mirador.Es un sitio que hay que visitar sin duda en la zona.Recomendaciones:Llegar de 10 a 12 ya que las visitas empiezan a en punto cada hora pero a la una solo permite visitar la mitad del enclave arqueológico.Preguntar sugerencias a la guía ya que tiene muy buenas recomendaciones sobre cosas que hacer por la zona.
20

Puerta de las Pesas

4.0
(28)
4.0 de 5 estrellas
Ruinas antiguas

La Puerta de las Pesas es una antigua puerta en el Albaicín de Granada, parte de las antiguas murallas. Su nombre proviene del hecho de que solían depositarse pesas confiscadas defectuosas allí. Con su acceso en zig-zag y pasaje empedrado, es una joya arquitectónica que muestra la fusión de estilos hispanomusulmanes. Desde la puerta, se puede disfrutar de un agradable paseo hasta el Mirador de San Nicolás y explorar el encantador barrio. Con su rica historia y ubicación privilegiada, la Puerta de las Pesas es una visita imprescindible para sumergirse en el encanto del Albaicín.

Puerta muy bien conservada de las murallas.Es la que da acceso a la subida al Albaicín (zona mirador de San Nicolás) desde la plaza larga.
Es una de las puertas que tenia la muralla de la Alcazaba Qadima y su nombre se debe a que allí se depositaban las pesas confiscadas defectuosas,Muy cerca de la Plaza Larga con mercadillo y venta de artesaníaLa puerta está en una de las torres de la muralla y el acceso no es recto, se accede con un curioso zig-zag, y se cree que fue una de las primeras puertas en recodo de la arquitectura hispanomusulmana.
Agradable paseo desde el Mirador de San Nicolás hasta la Plaza Larga, atravesando la puerta y junto a los restos de murallas, tuvimos la suerte que una vecina nos enseño restos de la muralla en su patio interior.Una vez en la plaza hay cafeterías y restaurantes menos masificados y muy recomendables.
Junto a plaza Larga en el Albaicin se encuentra está puerta muy bien conservada y lugar de paso al mirador de San Nicolas. Agradable paseo.
Un lugar muy agradable junto a la antigua Puerta de Las Pesas y Plaza Larga, en Albaizín. Es limpio y se come muy bien! y a precios muy buenos. Si vas por allí lo recomiendo, mucho mejor que los bares que están cerca, demasiado turísticos.Al menos para mi fue el que más me gustó de todos los de la zona de Plaza Larga.
Es muy bonito salir de la plaza larga y coger x debajo de la puerta y llegar al mirador de san nicolas
Es la puerta de entrada y salida. en camino hacia uno de los camina mientos más importantes y ocupados. todavía mantiene su estado original.
En la Plaza Larga, centro del barrio del albaizin, está ubicada la puerta de entrada a la alcazaba y se conoce con el nombre de las pesas, por depositarse las pesas y medidas trucadas y dar escarmiento a los comerciantes que las utilizaban.
Lógicamente en todos los viajes es mejor documentarse antes para saber lo que se está viendo. Esta puerta de camino al Albayzin está muy bien conservada y tiene su historia, que hay que estudiar
A unos pasos de Plaza Larga, esta puerta es característica porque en su fachada hay trozos de metal colgados que hacen referencia al escarmiento que se daba a los vendedores que trucaban las pesas en época árabe.
21

Ciudad Romana De Arucci Turobriga

4.5
(28)
4.5 de 5 estrellas
Ruinas antiguas

La Ciudad Romana de Arucci Turobriga en Aroche, Huelva, es un sitio arqueológico en fase de excavación que ofrece una experiencia fascinante para los amantes de la historia. Además de estructuras como el foro y las termas, se pueden explorar espacios privados como la casa norte y la casa de la columna. La visita tiene un costo de dos euros e incluye paneles explicativos en todas las áreas, así como folletos informativos sobre actividades en la zona. También se destaca la cercana ermita de San Mamés, con frescos que datan desde el siglo XIV al XVII. Una experiencia cultural enriquecedora que no debe ser pasada por alto.

Una visite muy interesante, por un precio módico pudimos pasear por las instalaciones muy bien conservadas, además coincidió con una pequeña charla de la chica que está recibiendo muy ilustrativa.
Está en fase de excavación, aunque ya han sacado a la luz lo que era el foro, algunas domus, las termas, un gimnasio y alguna edificación más. Era una pequeña ciudad romana y es muy interesante la visita.
Es el único yacimiento de esta tipología visitable en la totalidad de la provincia de Huelva. La extensión y conservación de la planta completa de la ciudad con edificios de carácter público como el foro, las termas o el campus se mezclan con espacios privados como la casa norte o la casa de la columna. La riqueza que aporta al conjunto la monumental ermita de San Mamés de estilo mudéjar y ricamente decorada con frescos en su interior que van del siglo XIV al XVII. El coste de la visita es de dos euros, dispone de paneles explicativos en todas las aréas además tienen flyers de otras actividades que se pueden realizar en la zona.
Espectacular la ciudad romana y la ermita de San mamás. Una explicación muy completa e interesante de la guía. Experiencia que recomiendo a todo el mundo
Me encantó, muy interesante!!!... La visita guiada muy bien explicada, en definitiva un buen plan para el fin de semana...cultura, gastronomía y diversión!!!.... Volveré a aroche seguro!!!
Visita muy recomendable con la explicación de la guía Mari Carmen, ermita muy bonita junto a las ruinas de la ciudad romana.
Hoy día 3/10/21 estamos en la ciudad romana de Turóbriga,la visita muy bonita y recomendable junto con la ermita de San Mamés. Animaros a visitarla!
Muy entretenida la visita. Nuestra guía Cristina muy simpática. La ciudad es preciosa, tanto el pueblo como el castillo e iglesia
La visita resulta mágica a estas ruinas situadas en un enclave magnífico. La visita guiada es más que recomendable, como al Castillo, la Iglesia y el Museo.
La visita incluye la explicación por parte de una guía y después el recorrido por la ciudad se hace por libre.Los restos revelan la importancia que en su época tuvo esta ciudad con sus termas, villas, campus...Impresiona también la belleza de la ermita de Sam Mamés en la que destacan sus pinturas. Sin lugar a dudas, merece la pena.
22

Torreparedones Parque Arqueológico

4.5
(27)
4.5 de 5 estrellas
Ruinas antiguas

Torreparedones Parque Arqueológico es un impresionante conjunto arqueológico ubicado en la Provincia de Córdoba. Alberga un poblado prehistórico, un santuario ibero-romano, una ciudad romana, un mercado, un foro, un templo, una aldea medieval y un castillo. Destacan el foro romano y el pequeño santuario ibérico. La visita tiene una duración aproximada de dos horas y se recomienda llevar calzado cómodo. Es importante solicitar una cita previa. Las vistas desde la torre son espectaculares. Aunque hay dificultades de acceso y problemas con los aseos, el parque es una joya histórica que transporta a la antigua ciudad íbero-romana.

Lo más espectacular es el foro romano, conservado bastante bien. Y debajo un pequeño e interesante santuario de época ibérica. Nos deparará más sorpresas.
Está ubicado entre los términos municipales de Baena y Castro del Río. Desde el punto de vista arqueológico el Parque se considera como uno de los principales de Córdoba. Estuvo habitado desde finales del Neolítico hasta comienzos del siglo XVI. Tuvo su mayor esplendor en las épocas ibérica y romana. Los investigadores creen que estamos en la colonia que Plinio mencionó como “Ituci Virtus Iulia”. Sus hallazgos más relevantes entre otros son: El Poblado prehistórico, el Santuario Ibero-Romano, la Ciudad romana, el Mercado (macellum), el Foro, el Templo, la Aldea Medieval y el Castillo. La visita dura unas 2 horas, es preciso llevar calzado cómodo y pedir cita previa en la oficina de turismo de Baena. Resaltamos la gran profesionalidad e interés que nos dedicó el guía José Manuel.
conjunto arqueológico romano que bien vale una visita. Las vistas desde la torre son espectaculares.
Es una joya, este conjunto arqueológico es un espacio muy bien conservado y en constante restauración donde se suele ir descubriendo cosas nuevas, hay que tener en cuenta que tiene más de 1000 años de antiguedad y que fue un poblado íbero antes que romano. La chica que vende los tickets es muy simpática y está preparadísima ya que se lo conoce de maravilla, si ella duera una guía del reciento sería genial. Hay dos cosas que no me gustaron. La primera es la carretera; el último tramo es una carretera super estrecha, menos mal que no me crucé con otro coche porque si hubiera pasado lo habríamos pasado francamente mal. el otro punto que no me gustó absolutamente nada es que no había agua en los aseos y estaban sucios, muy sucios, por carecer de agua.
Donde antes sólo había olivos y un torrerón casi olvidado, han descubierto y siguen excavando una auténtica joya de la historia.Es realmente sorprendente la ciudad que ha estado dormida en aquel lugar durante siglos, y si bien como digo aun no la han terminado de descubrir (hablan incluso de un anfiteatro enterrado), sin duda merece la pena visitar las espléndidas ruinas y monumentos que ya se muestran al público.Lleva calzado y ropa cómoda, agua fresca (si hace calor, que allí lo hace y mucho), y piérdete sin prisa por los senderos y la antigua ciudad íbero-romana.
Visita guiada durante 2 horas o quizás algo más, por una guía muy preparada, donde se ven calzadas romanas, tumbas, una pequeña ermita, una torre por la que se puede subir a ver las vistas del lugar, zoco, esculturas... No sabíamos lo que había tan cerca de Baena y nos sorprendió bastante, mi marido es un amante del mundo romano y alucinó. Eso sí para personas con movilidad reducida o niños en sillas de paseo no es aconsejable por el terreno, se hace muy pesado llevar un carro por allí, hay cuestas muy empinadas, calzadas romanas y mucho campo y la visita para niños pequeños se hace pesada. Recomendable más para adultos o niños a partir de 8 años. Eso sí, hay que salir con tiempo porque se tarda en llegar bastante desde Baena por las carreteras que tiene hasta allí, el último tramo está fatal y hay que ir muy lento. Por lo menos 30 minutos o 40 antes es recomendable para llegar a tiempo.
Una visita inolvidable. El yacimiento es impresionante. Tanto por la magnitud como por la conservación que posee.Solo voy a poner una pega, existe una única persona para enseñar el lugar y cuando llegamos ésta estaba con un grupo, por lo que hicimos la visita son guía.
Me sorprendió el valor de los yacimientos íberos y romanos, de una gran importancia por el tamaño de lo encontrado. Hay que ir a verlo aunque tenga un tramo de carretera secundaria en malas condiciones.
Está alejado de cualquier población, lo que llama la atención porque generalmente pueblos de esa importancia en el mundo romano llegaron poblados a nuestros días. Curiosa mezcla de vestigios íberos, romanos y medievales. Se echa de menos una visita guiada, aunque sea una audioguía. Si vas con niños al menos se inflan de correr entre olivos y ruinas de castillo y foro romano.
23

Cisternas Romanas de Monturque

5.0
(27)
5.0 de 5 estrellas
Ruinas antiguas

Las Cisternas Romanas de Monturque son una joya arqueológica en la provincia de Córdoba. Su impresionante estado de conservación permite apreciar la grandeza de la ingeniería romana. La guía turística Lourdes ofrece explicaciones detalladas, haciéndola una visita amena y educativa. Su ubicación en el camposanto las convierte en un lugar único en España. Después de la visita, los visitantes pueden disfrutar de un agradable vermut en el bar de la plaza de la Constitución. La visita incluye también el acceso a un museo, una torre cercana y una sala de exposiciones. Una experiencia fascinante en Monturque.

Excursión muy interesante y bien explicada. La recomiendo.La guía muy bien y todo muy bien conservado.
Nada nuevo que opinar respecto a las cisternas romanas. Lourdes, la guía, una enorme profesional. Preparada y dinámica. Para finalizar la visita nos tomamos un estupendo vermú en el bar sin nombre -en esquina-, de la plaza de la Constitución
Está muy bien cuidado. La guía fue realmente amable y muy profesional. Fuimos con niños y todos lo pasamos muy bien.Hay que ir a verlo
Son las cisternas romanas mejores conservadas en España y lo mejor es donde están situadas en pleno camposanto. Para visitarlas hay que reservar llamando por teléfono, cuesta 5 euros dura 2 horas e incluye aparte de las cisternas visita al museo local, a la torre que hay al lado y una sala de exposiciones de cuadros donados por artistas de la provincia. Lourdes la guía un encanto e hizo la visita muy amena.
De visita con unos amigos nos acercamos a ver las cisternas romanas y verdaderamente merece la pena. La chica que nos explicó todo fue muy precisa y fue una vista entretenida. Merece la pena por su estado de conservación.
Merece la pena visitar las, están muy bien acondicionada y es algo único en la zona. No dudéis en desviaros de la autovía pata verlo, aunque tenéis que mirar el horario
Hacía muchos años que las visité por primera vez, y esta vez fui con un amigo que no sabía de su existencia. Los dos nos quedamos sorprendidos, él por ver algo tan asombroso e importante, que no esperaba que tuviera tan cerca, y yo por como habían sabido adecuarlo para ser más visitable. Es algo que nadie debería perderse, a pesar de estar muy mal publicitado y ser casi completamente desconocido, no ya por los turistas, sino por los propios cordobeses. Lourdes te contará muy bien todo sobre ellas, así como del pequeño pero interesante museo local.
programamos una visitas con unos amigos, llamando al telefono que figuraba en la pagina del ayuntamiento de Monturque y segun lo concretado dia y hora de visita todo genial
El pasado día del Pilar hice una escapada por algunos pueblos cercanos a Córdoba para ver algunos castillos, mi última etapa fue Monturque.Pude visitar los restos del castillo y al terminar la visita, Lourdes, la chica que hace de guía turística en el pueblo, me habló de las cisternas romanas. Sin duda son espectaculares, y ella lo explica de maravilla, sin duda es una guía excepcional.Son las segundas más grandes de España y merecen una visita a Monturque por sí solas.
Había concertado la visita para un grupo de amigos y nos atendieron de maravilla. Tanto Lourdes -que me llamó en varias ocasiones para concertar hora y recordarmelo- como Estefanía que fue al final quien nos la enseñó lo hicieron muy bien. Son unas profesionales. Las cisternas sorprenden desde el primer momento y es algo que nos encantó a todos y creo que se deberían visitar en algún momento. Están muy bien conservadas y mantenidas. Monturque es un pequeño pueblo que está muy bien comunicado por carretera. Por la A-45 autovía Córdoba-Málaga se llega muy bien. Sus gentes son muy amables y simpáticas. Recomiendo su visita.
Calle de Rafael de Lara Cementerio de San Rafael
24

Poblado Íbero "El Cerro de la Cruz" de Almedinilla

4.5
(27)
4.5 de 5 estrellas
Ruinas antiguas

El Poblado Íbero "El Cerro de la Cruz" en Almedinilla, Córdoba, es una visita imprescindible para aquellos interesados en la historia de la región. Con sus muros bien conservados y la recreación de un barrio íbero del siglo II a.C., este asentamiento histórico es una ventana al pasado. Las visitas guiadas, lideradas por el guía Emilio, son completas y amenas. Podrás recorrer casas bien conservadas y el Horno, además de disfrutar de los paisajes circundantes. El poblado también tiene una historia fascinante relacionada con el guerrillero Viriato. No puedes perderte esta experiencia única.

Aprendimos mucho en nuestra visita gracias a las explicaciones del guiaNo sabíamos donde íbamos y pasamos mucho calor así que si van lleven un buen sombrero
Pues una visita excepcional (museo, villa romana y el poblado ibero), imprescindible si te dejas caer por la zona de Almedinilla. Además tengo que destacar la figura del guía que carga de sentido con sus palabras todo el contexto. Gracias, Emilio. La visita guiada es de 3 horas o algo más, pero se hacen cortas... y eso lo dice todo.
Muy bien conservado. Hicimos la visita guiada con Emilio y salimos muy contentos. El Horno es también digno de ser visto.
Emilio nos ha explicado todo muy detalladamente. Ha relacionado lo que veíamos con su contexto histórico.
Un poblado ibero singular, muy bien conservado y musealizado, además atesora un barrio recreado fielmente a cómo sería un oppidum ibérico del siglo II a.C. Merece visita 100%
Tremendo asentamiento de época ibérica en un enclave maravilloso. Podrás ver cómo vivían nuestros antepasados y podrás entrar literalmente en sus casas que se conservan en un estado increíble. Además la guía te la harán de una manera amigable y amena.
Fantástica la historia de este poblado y del destino de sus habitantes, poblado que fue arrasado por una legión romana por dar cobijo al legendario Viriato.
Poblado íbero en el que todavía se conservan los muros de algunas casas, cosa que no es nada habitual.
Muy aconsejable, me pareció bastante atractiva la visita. Mi puntuación se la ofrezco al centro, ya que al guía había que sacarle la información con palanca. Le importaba más el daño generado por el olivar, pesticidas, y otros problemas que meterte en la película.
El Poblado Ibero "El Cerro de la Cruz" en Almedinilla te remonta al pasado percibes como era su forma de vida.
Carretera de Brácana s/n
25

Mulva-Munigua

4.5
(22)
4.5 de 5 estrellas
Ruinas antiguas

Mulva-Munigua es una impresionante ciudad romana ubicada en la provincia de Sevilla. Es un tesoro arqueológico recuperado y rodeado de naturaleza. La visita guiada permite descubrir la fascinante historia de las edificaciones y la importancia cultural del lugar. Aunque se sugiere una mayor reconstrucción de las ruinas, Mulva-Munigua cuenta con edificaciones conservadas y paneles explicativos. Ubicado en un entorno natural encantador, ofrece un agradable sendero y la cercanía de Villanueva del Río y Minas enriquece la visita. Es ideal para descubrir la historia antigua de la región en cualquier época del año.

Fuimos un grupo de amigos con hijos pequeños, concertamos una guía para que nos explicara todo lo relacionado con las ruinas. El camino hasta llegar a las ruinas es precioso, aunque lográbamos ver el tren, el ruido es casi escaso, solo ganado y animales propios del lugar. Al llegar a la ciudad es impresionante: las edificaciones, su historia… es increíble cómo había estado tantos años enterrada. La guía, entre otras cosas, mantener a los niños expectantes y sin presentar ni un ápice de cansancio, tiene mérito, la chica es excelente.Nos encantó.
Impresionante la aproximación a tan enorme mole situada en tan extraña y apartada situación de cualquier ruta. Creo que, con materiales que permitieran su diferenciación- deberían reconstruirse algo más estas ruinas.
Gran descubrimiento!Hicimos una visita guiada con una empresa de Sevilla. Tras la 2 kilómetros por el camino de dehesas ( con vacas en libertad muy interesantes para los niños) nos encontramos con todo un pueblo romano, que conserva gran parte y deja fascinados a todos.Muy recomendable, y si después se come en Villanueva del Río y minas, pues todo redondo.Sugerencia: realizar la visita en temporadas que no haga calor.
Me parece increible que no esté mas explotado. Es una ciudad romana del año 0. Para llegar se accede dando un agradable paseo por un encinar (unos 20 minutos) y se llega a la increible ciudad. Solo abre de miercoles a domingo de 10 a 13.30h. Merece la pensa visitarla.
Visitamos Munigua con un guía local. Nos sorprendió el camino, los restos arqueológicos y la belleza de la naturaleza donde está enclavado.
Nos encontramos ante un lugar de gran belleza así como disfrutaremos de un agradable sendero de 1 a 2 km atravesando varias fincas, por ello, se debe conocer el horario de visitas.Este yacimiento está muy cuidado y como perfectamente acotado donde se cuentan con unos paneles explicativos del edificio en cuestión en el estés en ese momento ya sean las termas, las casas, el Foro, el templo etc.
Nosotros hemos recorrido los dos km a pie con un montón de niños pequeños, han disfrutado del paisaje, la flora la fauna y de las ruinas y su historia, venid y Conocer esta importante ciudad en medio de la naturaleza
Antes que nada desmentir todos los comentarios que han escrito otros visitantes. El recinto arqueológico no está abandonado, está muy bien indicado (es imposible no encontrarlo y mucho menos perderte), hay paneles explicativos de los diferentes edificios de la ciudad.... y por Dios, que estamos en el siglo XXI, existe internet. En la web de la Diputación de Sevilla y la Junta de Andalucía hay mucha información sobre el enclave, te la puedes descargar y leerla desde el móvil.Llegar al reciento es muy fácil, desde Villanueva del río y minas, tienes la opción de hacer un recorrido a pie de unos 8 km por un paraje que aunque no es espectacular, es bonito. Esta opción es recomendada para cuando no hace calor, ya que no hay muchas sombras en el camino, pero lo bueno es que apenas hay desniveles y los que hay son muy leves. La otra opción es ir coche por el mismo sendero, no está asfaltado.Desconozco cómo estará si llueve, pero yo no me atrevería. Los coches hay que dejarlos obligatoriamente en la estación (apeadero) de las Arenillas y desde allí recorrer unos 2,5 Km hasta Munigua, pero el paisaje es espectacular y merece la pena ir con tiempo y disfrutarlo.La entrada es gratuita, hay horarios que respetar y no se puede entrar con perros.Yo lo recomiendo, es una experiencia muy buena para ir en grupo o familia.
Se llega perfectamente en coche hasta la estacion de Arenilla y luego se andan unos 2 kms todo en llano y se llega al poblado romano. Hay que llegar antes de las 13:30 para poder visitarlo. Tiene paneles informativos y está muy bien conservado.no hay merenderos pero a la vuelta puedes comer unos bocatas y sentarte por el campo. Hay mucho espacio. Está muy cerca y hay mucha gente que se anima a visitarlo.
requiere recorrer unos 5 km por un camino (andando o en coche) y los últimos 2 km a pie. merece la pena.
Near Villanueva del Rio y Minas
26

Caños de Carmona

4.0
(20)
4.0 de 5 estrellas
Ruinas antiguas

Los Caños de Carmona son restos del antiguo acueducto romano que suministraba agua a Sevilla. A pesar de haber sido demolidos en 1900, se conservan tres fragmentos en excelente estado de conservación. Están ubicados en la calle Luis Montoto y en la Avenida de Andalucía, cerca de la Puerta de Carmona. Aunque no están señalizados, son una sorpresa agradable durante la exploración de la ciudad. A pesar de no ser reconocidos ni valorados por los habitantes, su belleza y su integración en el entorno los convierten en una visita imprescindible.

Restos del antiguo acueducto. Se encuentran en buen estado de conservación. Ubicados en plena calle por lo que pueden visitarse de manera gratuita.
Los Caños de Carmona es uno de pocos restos que quedan del gran acueducto que alimentaba de agua fresca Sevilla. Se demolió en la primera década de 1900 quedando los pocos restos, muy bien conservados, que se pueden ver hoy día.Este pequeño paño se llama así porque entraba por la Puerta de Carmona, pero el agua venía de Alcalá de Guadaira.En el paño más cercano al centro de la ciudad hay una pequeña hornacina con unos azulejos donde se representa a la Virgen de la Madeja, que se veneraba en esa zona y que para recordarlo el ayuntamiento decidió poner estos azulejos.Aunque pilla un poco alejado del centro turístico de la ciudad, bien merece un paseo para ver estos restos.
FORMA PARTE DE LA HISTORÍA de la ciudad de Sevilla, porque son los restos de acueducto romano que sirvió para encauzar el caudal de agua en su tiempo
Hay un par de trozos de acueducto que aún se mantienen en buen estado en Servilla. Los Caños de Carmona, son los restos de un acueducto romano, que existió en Sevilla a pleno rendimiento hasta su demolición en 1912. Se empleó para su construcción el ladrillo. Data de la época en que fueron levantadas las murallas de Sevilla entre los años 68 y 65 a.C., siendo reconstruido por vez primera por los almohades entre los años 1171. Cerca del siglo XIII, cuando comenzaba la Guerra de Granada volvieron a hacerse reparaciones en sus canalizaciones y arcos. A finales del siglo XIV se reformó nuevamente.
Lugar de la visita: Caños de CarmonaFecha de la visita: 28/01/2018Este pequeño acueducto son los restos que quedan, junto a un par más, del acueducto que traía agua a Sevilla.Se encuentra muy bien integrado en el entorno, si bien tengo que decir que lo encontramos mientras paseábamos por la zona, ya que no vi ningún indicador de su presencia.
Restos del Acueducto Romano que abastecía de agua a Sevilla.Pienso que no está suficientemente valorado por los sevillanos, aunque está perfectamente armonizado dentro de la ciudad.Fue reconstruido en el siglo XII por los almohades, aprovechando el trazado inicial romano, para traer el agua a Sevilla desde el manantial de Santa Lucía en Alcalá de Guadaíra.Quedan tres restos, dos en la Calle de Luis Montoto, muy cerca de la Puerta de Carmona (que dio nombre al Acueducto), y uno en la Avenida de Andalucía a la altura del barrio de Los Pajaritos.
Encontramos estos restos romanos de un acueducto totalmente de casualidad, caminando por una avenida hacia la estación de trenes. Fue una grata sorpresa!
Es una pena que la zona no sea más peatonal y los coches pasen tan cerca. Los tres tramos están muy bien conservados, impresiona ver un monumento tan bonito y que esta tan olvidado en la ciudad
Los Caños de Carmona son los antiguos restos del acueducto de Sevilla. Se empezaron a construir en el siglo I bajo el mando de Julio César aunque fueron muy reconstruidos por Al – Hayy Ya´is en 1172 por mandato del califa almohade Abu Yakub Yusuf. Los caños tienen tres tramos separados entre sí, aunque todos se encuentran en el entorno de la Avenida Luis Montoto.
¡Los Ca os de Carmona son unos acueductos impresionantes en pleno corazón de Sevilla! ¡Fueron construidos por los romanos y no te los puedes perder!
27

St. Mary's Roman Baths

3.5
(18)
3.5 de 5 estrellas
Ruinas antiguas

St. Mary's Roman Baths es una atracción histórica en la Costa del Sol que fascinará a los amantes de la arqueología y la cultura romana. Aunque las ruinas están deterioradas, su importancia histórica es impresionante. El mirador de la Colegiata ofrece una vista completa de las ruinas y un mosaico bien conservado. Aunque no se puede acceder a las ruinas, la perspectiva desde el mirador de la Alcazaba es espectacular. Si buscas explorar la historia y la arqueología de la Costa del Sol, St. Mary's Roman Baths es una visita obligada. Además, su ubicación junto al Alcázar y la Colegiata la convierten en una parada ideal para completar tu experiencia cultural.

Visita recomendar sí estas por las inmediaciones, ya que no hay mucho que disfrutar de la misma, aunque el entorno es de visita obligada por su ubicación junto al Alcázar.
Son unas ruinas de baños romanos que se ven perfectamente desde el mirador de la Colegiata. Supongo que el coste de intentar excavar más es impensable, ahora no tiene interés salvo el histórico. El mosaico quizá deberían llevarlo al museo municipal (como otros que hay), tal y como lo tienen ahora con una sábana queda ridículo
Lo que queda de los restos de baños romanos, se pueden ver desde la plaza de la Colegiata de Santa María. Una vista de lo que fueron estos baños y con una copia de un mosaico que está cubierto para preservar de las inclemencias meteorológicas.
Se trata de ruinas encontradas de los baños. Desde el patio de la alcazaba se pueden ver en toda su extensión.
El hecho de que se puedan ver desde un mirador que está sobre las mismas permite una perspectiva interesante teniendo en cuenta que están bastante destruidas excepto un mosaico que se ha recuperado.
Se trata de unos restos de baños termales romanos del siglo I encontrados casualmente en un desnivel del terreno en el año 1988. No se puede ingresar al sitio, solo puede contemplarse desde uno de los miradores de la Alcazaba.
Se trata de unos baños romanos encontrados junto a la Colegiata de Santa María. Se pueden observar desde la misma plaza de la Colegiata. Han dejado de muestra copia de alguno de los mosaicos encontrados.
Realmente no hay mucho que ver, pero algunas ruinas de 7 a 8 metros de altura dan a una barandilla a lo largo de la plaza frente a la calle. La iglesia de maría.Solo encontramos este lugar después de recorrer la Alcazaba y luego dirigirnos a la calle. Iglesia de María a las afueras de la Alcazaba.
Me sorprendió encontrar este sitio que una vez fue una casa de baños romana, ahora en ruinas. No puede ingresar al sitio, pero puede verlo desde arriba sobre una cerca a solo unos metros de distancia en el patio frente a una iglesia. La exposición más interesante (se supone) es un piso de mosaico que no es realmente visible, ya que está cubierto para la protección de los elementos, pero al menos la cubierta tiene el diseño de mosaico impreso en él. De lo contrario, todo lo que se puede ver son las paredes bajas restantes de la habitación caliente, la habitación fría, la habitación tibia, el baño y el vestuario de la antigua casa de baños. Así que con un poco de imaginación y conocimiento de las cosas de la antigua Roma, uno puede disfrutar de una vista aérea de una instalación pública que data de hace dos milenios. Una placa cercana explica todas las diferentes habitaciones, etc.
Calle Niña de Antequera
28

Alcazaba de Ronda

4.0
(17)
4.0 de 5 estrellas
Ruinas antiguas

La Alcazaba de Ronda es una impresionante fortaleza árabe que data del siglo XI. Aunque parcialmente destruida, conserva gran parte de su organización original islámica. Es una magnífica obra de restauración de la muralla que ofrece una vista preciosa de Ronda. Es un testimonio vivo de la antigua ciudad fortificada y nos transporta a una época de historia. Está ubicada cerca de las partes turísticas de Ronda. Su reconstrucción posterior ha mantenido su esencia y belleza. Ofrece una visión única de la época árabe y unas vistas panorámicas impresionantes. Cada paso vale la pena para llegar a esta joya histórica.

Fue destruida parcialmente en el asedio a la ciudad por los Reyes Católicos. En la actualidad lo que se conserva guarda gran parte de su organización original islámica.
Magnifica obra de restauracion de la muralla.Perfecta apariencia y preciosa vista de los alrededores de Ronda.Desgraciadamente con bastante basura y con restos de orines pero ya se sabe lo que ocurre cuando algo es de acceso libre.Se visita en 5 minutos y es gratis
La ciudad es increíble y las antiguas murallas aún son muy visibles. Puede tener una idea de lo fortificado que estaba en el tiempo.
Otro de los grandes lugares de interés si se toma el tiempo de pasear por la ciudad vieja de Ronda. La Alcazaba data de los tiempos árabes originales. Muy impresionante. Ubicado no muy lejos de las partes más turísticas de Ronda.
Se sabía que la Alcazaba existía en el siglo XI, pero con toda probabilidad, allí se construyó un edificio defensivo antes de esto. Una estructura fortificada que data del siglo XIV es en gran parte lo que aparece hoy en la forma de la Alcazaba morisca original. Gran parte de esto ha sido enmascarado por otros trabajos de construcción, incluida la reparación de sus paredes.La Alcazaba fue parcialmente destruida en el asedio de 1485 por los católicos y también durante la guerra peninsular de 1812 por los franceses. La reconstrucción posterior sufrió daños adicionales debido a la ampliación de la Calle de los Imagenes y la construcción de la Escuela Castillo a principios del siglo XX.La ubicación de la Alcazaba en un espolón rocoso en el lado sur crea una posición de considerable importancia estratégica para la ciudad de Ronda. Esto fue apoyado por dos líneas de paredes, de las cuales, solo una puede verse ahora. El interior de una gran pared con torres proporcionaba protección para el propio castillo y su torre. La Alcazaba y los dos cuartos contiguos, podrían controlar la entrada a la ciudad a través de la Puerta de Las Imagenes (que ya no existe) y proporcionar un sistema de defensa prácticamente invencible. La única debilidad en este sistema es la que cualquier estructura de defensa inexpugnable, llamada impenetrable, es la de asedio.Gracias por leer esto y si lo ha encontrado útil, le agradecería un "aprobado" a continuación.
Esta es una visita obligada si se visita la ciudad de Málaga. La ciudadela data del siglo 11 y los azulejos es increíble. Después de una larga subida, llegar a la cima y tienes una hermosa vista del muelle, el mar y la ciudad.
29

Sala de los Reyes

4.5
(16)
4.5 de 5 estrellas
Ruinas antiguas

La Sala de los Reyes es una impresionante joya arquitectónica ubicada en la provincia de Granada. Este espacio único se divide en siete partes y cuenta con pinturas en tres cúpulas elípticas de madera. Las pinturas muestran a los diez primeros reyes de la dinastía nazarí y escenas caballerescas. Destaca su valor histórico, ya que las pinturas datan de la época cristiana. Esta sala es una de las atracciones más destacadas del Palacio de los Leones y su restauración fue un proceso largo y dedicado. Sin duda, una visita obligada para los amantes de la historia y el arte.

La Sala de los Reyes, es bastante singular en su diseño y recuerda a un escenario teatral, dividida en tres secciones, separadas por arcos dobles mozárabes. Se accede a ella desde la cabecera del Patio de los Leones. La sala se divide en siete partes: tres habitaciones cuadradas, con cúpulas de mocárabes y alcobas en los extremos.Las pinturas que presenta la sala se encuentran en tres cúpulas de madera en forma de elipse. La pintura del centro representa a los diez primeros reyes de la dinastía nazarí. Las de las laterales nos muestran escenas caballerescas. Estas pinturas son ya de época cristiana.
Esta sala se la denomina de los Reyes por el tema de una pintura que podemos observar en la cúpula central y de la que hablaremos con posterioridad. También se la llamó de la Justicia y del Tribunal a partir del siglo XVIII. Se accede a ella desde la cabecera del Patio de los Leones por tres pórticos con arcos triples de mocárabes y decorados con rombos calados, sostenidos por finas columnas. Por su disposición, la sala queda dividida en siete partes: tres habitaciones cuadradas, separadas por dos tramos rectangulares y alcobas en los extremos
Hace poco mas de un año que finalizaron la restauración de las pinturas.Varios años de trabajo y mas de 3 M€.Són únicas en el mundo y representan escenas cortesanasLa central muestra una reunión de gente noble, sentados en cojines sobre una tarima, en animada tertúlia y ataviados con las características vestimentas nazaríes. Las otras dos describen otras representaciones de situaciones de la epoca (desafíos entre caballeros, cristiano y musulmán, por la mano de una doncella....)
Una de las salas adjunta al patio de los leones. La particularidad son los frescos que contiene realmente preciosos con escenas de caza y reyes. No se lo pierdan
Cuando fui estaban en restauración sus techos pintados por lo que no puedo opinar casi del conjunta a pesar de ser una de las escasas representaciones de la figura humana en el arte musulmán.
Ocupa todo el lado oriental del patio. Llamado así por la pintura que ocupa la bóveda del cuarto central. Es la sala más larga del Harén, dividida en 3 cuartos iguales y dos pequeños que pudieran ser armarios, por su emplazamiento y falta de iluminación. Probablemente destinada a fiestas familiares.
Esta es una de las salas más grandes dentro de los palacios nazaríes del conjunto de la Alhambra. La sala de 30 m de largo se utilizó para recepciones y celebraciones y está rodeada por una serie de cinco cámaras privadas.Inmediatamente, te das cuenta de que la decoración y las obras de arte son completamente diferentes a las de cualquier otro lugar. Grandes lienzos de cuero se extienden sobre las bóvedas del techo y están pintados con escenas detalladas de la vida de la corte medieval. Hombres y mujeres juegan al ajedrez, participan en justas y cazan.Estas pinturas han confundido a los estudiosos durante siglos. Al arte islámico se le prohibió representar a dioses, personas o animales, por lo que no se ven escenas como esta en otros lugares de los palacios y nadie está seguro de cómo explicarlas.Más misteriosa es la escena central que parece mostrar a 10 reyes nazaríes sentados en consejo. ¿Eran reyes o dignatarios? ¿Embajadores? ¿Emires? ¿Escritores? Hay ideas contradictorias sobre cómo y por qué llegaron aquí. Algunos lo ven como evidencia de mucha más cooperación y coexistencia musulmana/cristiana de lo que normalmente se piensa.Dejando a un lado los misterios, estos paneles eran como algo sacado de un libro de cuentos. Hay un caballero clásico sobre un caballo blanco y una Rapunzel, como una mujer en una torre. Otras figuras juegan al ajedrez rodeadas de árboles y pájaros. Las imágenes son maravillosamente claras y vívidas y los colores, especialmente el dorado y el rojo, eran muy frescos. Esto es gracias a un programa de restauración de 10 años, que solo se terminó en 2016.
La fascinante "Sala de los Reyes" tiene una arquitectura asombrosa, opulenta y detallada, especialmente los techos. Te deja sin aliento.
Sala de los Reyes, es el nombre que se le da a esta parte particular del Palacio debido a que hay una serie de pinturas que representan a los reyes. La enorme sala también se ha denominado Salón de Justicia y Tribunal. La arquitectura es superlativa. Las columnas, los techos y las paredes están decorados de la manera más opulenta. ¡Un festín para los ojos! También hay habitaciones más pequeñas, que posiblemente sirvieron como armarios. Probablemente se trataba de áreas familiares. Para acceder al Salón de los Reyes hay que entrar por el Patio de los Leones. Esa también es una gran entrada.
Al visitar el "Palacio de los Leones" (Palacio de los Leones), seguramente visitará su más impresionante "Sala de loa Reyes" (Salón de los Reyes), también conocida como "Sala de la Justicia" o "Tribunal de Justicia" Real "(Royal Court Hall). Fue nombrado después de una pintura fantástica en uno de sus techos, retratando a los principales sultanes nazaríes de Granada. Visite el salón y observe atentamente las tres magníficas pinturas del techo. Las cúpulas de los mocarabes también son fascinantes y muestran toda la belleza del arte árabe. ¡Disfrutar!
30

Anfiteatro de Itálica

4.5
(15)
4.5 de 5 estrellas
Ruinas antiguas

El Anfiteatro de Itálica, ubicado en la provincia de Sevilla, es un importante atractivo turístico para los amantes de la historia y la arqueología. Aunque se encuentra en mal estado de conservación, impresiona con su arquitectura imponente. Con una capacidad para 25,000 espectadores, se considera el cuarto anfiteatro más grande del Imperio Romano. Aunque no se puede acceder a la arena ni a los pasadizos interiores, la vista desde lo alto y el paseo por el lugar son experiencias inolvidables. Su acceso es gratuito y es una visita obligada para los amantes de la historia y la cultura que visitan Sevilla.

Restos de la notable ciudad romana. Las villas y sobre todo el anfiteatro, restos de grandeza pasada. Visita muy interesante a un paso de Sevilla.
Dentro del Conjunto Arqueológico de Itálica destaca el impresionante anfiteatro, que puedes recorrer y disfrutar a tu ritmo. Entrada gratuita para ciudadanos de la UE.
13:08 estoy en viaje en bici desde casa en sevilla santiponce pueblo de sevilla me desvíe a la derecha y desde fuera del anfiteatro realice mi foto piedras vivas de un lejano recuerdo la época romana con su imperio algo típico en el carácter de los europeos a lo largo de los siglos lugar limpio y bien conservado no le queda otra a este viejo país españa conservar las ruinas igual a negocio turístico lo que eso conlleva mi otra foto de las gradas ideal para espectáculos soñando con los romanos al contemplar este coqueto y bello lugar ahora esto está cerrado pero vale la pena verlo desde fuera saludos
Durante nuestra visita a Italica visitamos el maravilloso anfiteatro que fue escenario de la serie Game of Thrones.Está bastante bien conservado, la entrada es gratuita y vale la pena la visita.
Visita obligada si pasas por Santiponce. Aunque es difícil seguir una ruta óptima que permita verlo todo en un tiempo razonable, algo que empeora al no disponer de planos actualizados.
Lo más interesante de Itálica es su anfiteatro, con capacidad para 25000 espectadores y según dicen, el cuarto más grande de todo el imperio romano. La entrada es gratuita. Totalmente recomendable.
Entretenida mañana en este enorme complejo de la edad Romana de enorme extenesión. Un museo al aire libre para recorrer todo el complejo.
Ya explicado en la entrada de Itálica, muy b9ien conservadpo y digno de visitar, con acceso a la arena del anfiteatro y pasadizos interiores, así como vista desde lo alto.
Anfiteatro no muy bien conservado. Uno de los tesoros del Conjunto Arqueológico de Itálica. Merece la pena verlo desde arriba.
Para mi lo mejor con diferencia de Itálica es el anfiteatro a pesar de la historia y los avatares históricos le han dejado en un estado de conservación bastante deficiente. Dicho lo cual vale la pena pasearse por sus galerías, ver el foso o donde se sentaba la máxima autoridad.Igual que con el yacimiento arqueológico es mejor verlo con guía pues te ayudará a entenderlo mejor.
31

Torre de Cerrillos

3.5
(15)
3.5 de 5 estrellas
Ruinas antiguas

La Torre de Cerrillos en Roquetas de Mar es una antigua torre árabe construida en el siglo XIV. A pesar de su estado deteriorado, sigue siendo un lugar fascinante para visitar y una testigo silente de la historia local. Rodeada por un parque natural, ofrece a los visitantes la oportunidad de disfrutar de paseos entre marismas y observar la fauna autóctona. Aunque no es un monumento espectacular, permite sumergirse en la historia y apreciar la belleza natural de la zona. Es un testimonio del pasado defensivo de la costa almeriense y conecta con la rica historia de Roquetas de Mar.

Antigua torre árabe que se comunicaba en épocas morenas con el castillo de santa Ana. Se llega desde el paseo de playa serena o atravesando el sabinar.
Esta en un estado lamentable este monumento, y es una lastima que no lo restauren o por lo menos lo cuiden mas y no se deteriore tanto yo creo que de aquí a unos 10 o 15 años se va ha derrumbar por completo esta torre con tantos años ya de existencia y que por dejadez se perderá muy pronto si nadie lo remedia y es una pena
Un paseo entre marismas disfrutando de los animales que allí viven, especialmente las aves acuáticas. Vi flamencos y volando, lo cual es una pasada; mucha variedad de patos y como estaban juntos pude distinguir el porrón y el pato colorado.
Paraje natural al lado de la Playa para dar maravilloso paséis en bicicleta y tomar el sol....con distintas rutas en la que vereis salinas con muchos flamencos en ellas.
Histórica torre, de las muchas creadas en el siglo XIV por toda esta costa almeriense, como lugar de vigilancia de los peligros que habitualmente venían del mar: piratas, berberiscos, turcos, y mas tarde las inclusiones bélicas inglesas; Es una torre maciza en su base y con un departamento en su parte superior que se accedía mediante una escala y donde se hacian los fuegos que mediante sus humos transmitían las señales de calma o alarma pertinentes; Se encuentra situada en pleno parque natural, al lado de los lagos, repletos de aves, y es un lugar recomendable de visitar y dar un magnífico paseo por la zona, aunque como monumento no aporta mucho más.
Perfecto para disfrutar de un tiempo en la naturaleza. Para hacer ruta de senderismo, observar aves migratorias o especies autóctonas, e incluso ir a una playa natural (en la que puedes hacer nudismo si te apetece). Consejo: llevar repelente de insectos.
Fuimos andando desde el hotel, ida y vuelta aproximadamente 2 horas caminando, el paseo es precioso , empiezas en el paseo de la playa Serena y continuas por un camino de tierra al lado de una playa natural, precioso paseo y muy fácil de andar
Situada a 2,8 km de distancia del final del paseo marítimo de Playa Serena, y muy próxima a las lagunas, es una Torre Almenara, de base maciza, que tiene una dependencia en su parte superior que en su día había que escalar para subir y hoy día no se puede ver; Mandada a construir por Felipe II a finales del siglo XVI, servía para vigilar la costa de los peligros que venían de ella: piratas, turcos, corsarios berberiscos, y posteriormente las incursiones bélicas de ingleses... asedio constante de la zona, mediante fuegos (ahumadas) en su techo transmitían avisos de alarma a las torres y acantonamientos de las guardias de costa cercanos; Aunque no es muy espectacular recomiendo un buen paseo por el parque natural, conocer esta y las lagunas próximas.
Al-3300 Paraje Natural de Punta Entinas
32

Acueducto de Sevilla

3.5
(12)
3.5 de 5 estrellas
Ruinas antiguas

El Acueducto de Sevilla es un vestigio romano con tres tramos visibles. A pesar de su ubicación dispersa, es considerado una joya histórica y una visita obligada para los amantes de la historia. Construido en el siglo XII por los almohades, este acueducto traía agua desde el manantial de Santa Lucía. Aunque los restos no sean impresionantes, su importancia histórica y su vínculo con la antigua ciudad de Sevilla los hacen valiosos. Si estás en la ciudad, no dudes en dar un paseo por la historia y disfrutar de este sitio único y fascinante.

Actualmente, en Sevilla podemos ver tres tramos de un antiguo acueducto que data de la época imperial romana en la que Julio César mandó amurallar la ciudad.El acueducto fue derribado entre los años 1911 y 1912 con el fin de que la zona fuese más viable. A día de hoy conservamos estos tres vestigios del imperio romano gracias a la intervención del marqués pontificio de San José de Serra, Carlos Serra y Pickman.
Parte del antiguo acueducto sevillano, cuya visita al mismo sólo se recomienda si estás por los alrededores.
Fue lindo pasear por la calle y encontrarme con el acueducto de repente. Está en una calle principal, junto a bares. No me pareció que tuviera demasiado que admirar, pero es bello.
Restos de un antiguo acueducto que servía para abastecer de agua a la ciudad, que pena que quede tan poco de UN VESTIGÍO HISTÓRICO DE SEVILLA.
A los que nos gusta los edificios y ruinas de la antiguedad, mu bien. Lastima que quede tan poco en pie,esta situado en dos puntos distintos
Un paseo por la historia. Un sitio por el cual pasar caminando y disfrutarlo durante un rato. No tiene la mejor situación para poder disfrutar de ello, pero merece la pena verlo
Se trata de los restos del antiguo acueducto romano que suministraba agua a la ciudad de Sevilla. Solamente quedan dos zonas en las que se mantienen algunos de los arcos en buen estado. Constaba de aproximadamente 400 arcos sobre pilares en la zona que estaba a la vista, en algunos lugares con un cuerpo superior también de arcadas.
Son los restos del Acueducto construido en el siglo XII por los almohades (aprovechando el trazado inicial romano), para traer agua a la ciudad de Sevilla desde el manantial de Santa Lucía, en Alcala de Guadaíra.También se conoce popularmente como Los Caños de Carmona.Quedan restos en calle de Luis Montoto (muy cerca de la Puerta de Carmona), en la Avenida de Andalucía (a la altura del Barrio de Los Pajaritos, frente al Centro Comercial Los Arcos), y en el Barrio de Santa Cruz en la calle Agua.Visita inexcusable en la bonita ciudad de Sevilla.
Las secciones restantes del acueducto romano se encuentran al este del centro, en la calle Luis Montoto. No son increíblemente impresionantes y el aspecto más notable es que se encuentran en medio de una vía principal y todo su tráfico.Mejores cosas para ver en Sevilla, pero si estás cerca podrías echar un vistazo rápido, pero no te llevará mucho tiempo.
Las ruinas de uno de los acueductos romanos que llevaron el agua a Sevilla se encuentran en la calle Luis Montoto. Si pasas, bien; Pero no salgas de tu camino para visitarlo. No vale la pena. Es una pieza mínima de una ruina triste, mal conservada. Es el recordatorio de lo que hacen las ciudades con sus monumentos antiguos cuando crecen.
33

Ayuntamiento de Carmona

3.5
(12)
3.5 de 5 estrellas
Ruinas antiguas

El Ayuntamiento de Carmona, ubicado en un antiguo convento jesuita, es una destacada atracción turística. En su interior, se encuentra un impresionante mosaico de época romana que se considera un tesoro arqueológico. Además, alberga otro famoso mosaico romano descubierto en el mercado de abastos. El patio del Ayuntamiento también es notable, ya que alberga un magnífico mosaico hallado durante obras de alcantarillado. Esta visita te permitirá apreciar la historia y la belleza de estas piezas romanas. No puedes dejar de maravillarte con la existencia de estos testimonios vivos del pasado.

Situado en un antiguo convento Jesuíta es el edificio administrativo más importante de la ciudad y que te lo incluyen en la visita guiada que realizas por el municipio junto a la guía turística, en mi caso fue Almudena, que nos comentó la historia de este particular edificio y su interior dónde encuentras en el patio un mosaico de época romana extraído tras unas obras en una de las principales calles del casco antiguo.
Junto a la plaza redonda se ubica este austero edifico que anteriormente ha tenido otros usos. Alberga exposiciones y sobre todo exhibe un famoso mosaico romano encontrado en el mercado de abastos.
En su patio, se encuentra un magnífico mosaico, encontrado en los años 60 del pasado siglo, al realizar obras de alcantarillado.
Austero edificio sede del ayuntamiento. Merece la pena acceder a su interior y disfrutar del mosaico que alberga.
El ayuntamiento de Carmona expone un bello mosaico romano aparecido en unas excavaciones en la plaza de abastos. Está en el patio y se puede ver desde unas ventanas. La entrada es libre y gratuita, aunque no se puede salir al patio.
Merece la pena entrar en el Ayuntamiento de Carmona par ager un mosaico antiguo en perfecto estado de conservación.
Ver el mosaico del patio merece la pena. Lo que no entiendo es que el otro esté en el salón de plenos y no lo puedas ver en cualquier momento....
El Ayuntamiento de Carmona, está situado en el casco histórico de la ciudad, en la calle El Salvador, esquina con la Plaza de San Fernando.Edificio histórico, restaurado a finales del siglo XIX, anteriormente fue Colegio de la Orden Jesuita y a su lado estaba la Iglesia del Salvador, posteriormente también sirvió como casa de hospedaje.Las dependencias del Ayuntamiento se distribuyen, en trono al claustro del antiguo Convento.En uno de sus patios, podemos contemplar un mosaico romano, que se descubrió al iniciarse las obras de la Plaza del Mercado (Mercado de Abastos), en el solar del antiguo Convento de Santa Clara.En la planta baja del Ayuntamiento, se organizan algunas actividades culturales y exposiciones.
Dentro de las dependencias del ayuntamiento, se encuentra un mosaico romano policromado de una cabeza, que data del siglo II o III después de Cristo.
Bien conservado, fue muy interesante seguir los eventos históricos relacionados con Carmona y los alrededores.
Calle de Salvador 2
34

Ruta del Turon: Puente de Molina y Castillo de Turon

4.5
(10)
4.5 de 5 estrellas
Ruinas antiguas

La Ruta del Turón en la Provincia de Málaga te llevará a descubrir el antiguo Puente de Molina y el Castillo de Turón. El puente romano se encuentra en perfecto estado y todavía es utilizado. La visita continúa ascendiendo por una pista rural hasta las ruinas del castillo árabe, desde donde se pueden disfrutar de impresionantes vistas panorámicas. El recorrido combina historia y naturaleza, llevándote a través de hermosos paisajes y permitiéndote observar una gran variedad de flora y fauna. Prepárate para una caminata de tres horas desde Ardales y sumérgete en esta aventura llena de encanto histórico y natural.

Solido puente de época romana que a día de hoy se mantiene operativo y abierto al tráfico.Está situado en un paraje cercano a la población de Ardales en una zona donde el río Turón a su paso bajo el puente se remansa y ensancha su cauce. Aunque en la actualidad cuenta con tres ojos parece ser que en sus orígenes contaba con dos arcadas mas. Aguas abajo el río Turón unirá sus aguas a las del Guadalhorce y Guadalteba antes de adentrase en el Desfiladero de Los Gaitanes.
Hice la ruta en coche, por lo menos hasta las cercanías del castillo, ya que para acceder al castillo es imprescindible hacerlo a pie a través del campo. Era tarde y no pude subir, pero se distinguían perfectamente las ruinas en la cima. Luego el puente romano y el río Turon le da al sendero una naturaleza digna de ver y de sentir.
Son tres horas de paseo desde Ardales y vuelta. El acceso al castillo es muy complicado, ya que no hay camino para subir o por lo menos no lo encontramos. Tuvimos que atravesar campos recién labrados, con caballos incluidos para llegar a la cima. Es verdad, que desde el castillo tienes unas vistas impresionantes de Ardales, del Pantano y sus montañas.
Solo he visitado el puente romano, no toda la ruta.En el límite exterior del pueblo, en su parte más baja te encuentras una maravilla histórica, un puente romano en el que después de 21 siglos los coches siguen pasando por él.Construido en el siglo I a.c.
Precioso camino entre fincas de olivos y almendros, desde el puente romano de La Molina hasta lo alto de la fortaleza de Turón. Las vistas desde lo alto son muy bellas abarcando el pueblo de Ardales, parte del pantano, la serranía, los campos de cultivo e, incluso, los parques eólico y solar. En lo alto sopla el viento, pero allí resisten unas pequeñas plantas de flores violetas.
En el llano hortícola de la empinada villa malagueña de Ardales arranca una interesante ruta histórico-rural-paisajística de fácil ejecución. Al principio de la calle de El Burgo, en la parte baja del pueblo, se toma un camino semiasfaltado y en pendiente que baja al río Turón. Dicho camino te lleva directamente al puente romano de la Molina, gracias al cual puedes atravesar el río, siempre pródigo en aguas. El puente de la Molina es de la época del emperador Augusto y se halla en perfecto estado y todavía en uso, como acabas de comprobar. Ahora presenta tres ojos, pero es muy probable que hubiera tenido cinco. Observa desde sus orillas ambas caras, pues son distintas, como corresponde, por imperativo de la corriente, a todo puente que se precie. Bien, pues aquí comienza la ruta. Se sigue el curso ascendente del río por una pista rural a la izquierda, al principio ancha y terrosa, que presenta más adelante algún tramo asfaltado. Tras una hora de suave caminar, se llega a la falda del alcor donde se yerguen las ruinas del castillo árabe de Turón, a 4 km de Ardales. Históricamente, esta extensa fortaleza, con el apoyo del castillo de Ardales, resistió, todavía durante cien años, el empuje de los cristianos, una vez que estos, comandados por el rey castellano Alfonso XI, hubieron tomado en el siglo XIV el castillo de la Estrella, en Teba, a 20 km de aquí. La mayor parte la ruta puede hacerse igualmente en coche, pero con precaución, pues el camino, de tierra en gran parte, como ya se ha indicado, es además estrecho. A la fortaleza se accede subiendo a través de los campos de almendros por entre las ruinas. Si has ido en coche, una vez llegues ante el castillo, como a unos 100 m, puedes dejar el vehículo en cualquier campo al borde del camino, haciendo a pie el resto, como queda dicho. Lo que vas a ver, está claro, son ruinas, pero unas ruinas dignas, sin alteraciones ni reconstrucción alguna. (Ojalá no se tarde mucho en acometerse esta, una reconstrucción que consolide al menos lo que ahora vemos y puedan así evitarse más desmoronamientos.) El paseo ha valido la pena, pues te ha puesto en contacto con la naturaleza y ahora, además, te solazas con panorámicas estupendas y, echándole un poco de imaginación, con ensoñaciones históricas. El regreso puedes hacerlo por el mismo camino o por otro que discurre paralelo al anterior y con el que acaba confluyendo. En el trayecto de vuelta disfrutarás también de una de las vistas más hermosas de Ardales.
Éramos un grupo de 10 personas caminando desde el pueblo blanco de Ardales a lo largo del Sendero "Los Jim nez - Fuente Garz n" hasta el Castillo de Turón. Comenzamos en un viejo Puente Romano, el Puente de Molina, sobre el río Turín, donde vimos algunas lavanderas y garcetas para calmar su sed. Pronto el sendero nos llevó más allá de los florecientes olivares, cargados de jugosas aceitunas. Esperábamos ver almendros, y no nos decepcionó. Muchos estaban llenos de bonitas flores rosadas, mientras que otros estaban sobrecargados con almendras que nos complació recoger y picar. El paisaje a medida que ascendíamos a las ruinas era impresionante: daba a la presa del Chorro en el río Guadalhorce, el río Turón, el valle de Ardales y el camino a El Burgo. Una vez que ascendimos al Castillo, estaba claro que había visto mejores días, ya que solo quedan ruinas escasas. Pero las vistas de 360 grados desde la cima fueron increíbles y un lugar perfecto para el almuerzo y una siesta bajo la cálida luz del sol. El sendero que solíamos descender era rocoso e inestable, por lo que aconsejaría precaución, pero se sumó a la emoción de toda la excursión. Tuvimos la suerte de tener un botánico local en nuestro grupo que pudo señalar muchas hierbas y flores locales. En general, la caminata es bastante fácil, pero hay una elevación gradual con un par de puntos cortos y empinados. Dependiendo de donde se desciende, postes podrían ser muy útiles. Nuestra caminata terminó en Ardales, donde no hay muchos bares abiertos los domingos, pero pudimos tomar un té sabroso en el Bar El Melizo en la Plaza El Isidro.
Me encanta este pequeño puente. El hecho de que aún hay notable, hay mucho que ver en esta travesía de más de 2000 años: hemos visto tortugas, ranas y serpientes, así como muchas y diversas aves. . Ah, y la cabra heards son tomados por las tardes para tomar una copa. Si en el barrio, ir de visita. Es una buena manera de pasar un media hora o así.
35

Dolmen de Alberite

4.0
(10)
4.0 de 5 estrellas
Ruinas antiguas

El Dolmen de Alberite, ubicado en la Provincia de Cádiz, es una atracción arqueológica fascinante que transporta a los visitantes a tiempos remotos. A pesar de mostrar signos de abandono y vandalismo, este monumento prehistórico sigue siendo una joya histórica que merece ser explorada. Aunque cuenta con un techo para protegerlo del clima, la falta de vigilancia ha contribuido a su deterioro. Sin embargo, su encanto y relevancia histórica lo convierten en un tesoro arqueológico imperdible para aquellos interesados en el patrimonio arqueológico. Se encuentra a 7 km de Villamartín, en la hermosa ruta de los pueblos blancos gaditanos.

Se puede acceder en coche sin problema por el camino, el centro de visitantes está totalmente abandonado y los dólmenes, bueno, le pusieron un techo para evitar las lluvias o el sol directo, pero sin vigilancia, varios están vandalizados.
Es un lugar arqueológico muy interesante, la pena es que tiene apariencia de abandono. Es una pena que no esté más cuidado y vigilado.
Espectacular como todos los dólmenes ,con un vídeo previo explicativo de todo lo que hay en el exterior y su hallazgo.
Visitamos el dolmen guiados por el propietario de la finca donde se encuentra, en los preciosos y preciados llanos de Villamartín. Una lástima que esta verdadera joya arqueológica no tenga más apoyo social e institucional. Su visita es imprescindible para todos aquellos que valoren el patrimonio histórico.
Es un conjunto megalítico tan antiguo que ha cambiado la historia. Se encontraron los restos de una pareja enterrada que dieron fecha a este monumento prehistórico. El ajuar encontrado también ha abierto la hipótesis de un intercambio en toda la península. Está compuesto de grandes piedras laterales con varias para la cubierta traída desde varios kilómetros. Merece la pena la visita.
Comida muy buena así como un sitio centrico , personal muy amable y rapidez en el servicio, facil acesso a cualquier parte del pueblo
Han hecho una restauración de la zona donde se encuentra, con un paseo, curioso de ver, desconocíamos de su existencia. Allí mismo hay un restaurante donde comer carne a las brasas y además tienen unos bungalows donde pasar las noches, bien acondicionado. Un lugar donde ir y hacer una rutas por los pueblos blancos.
Impresionante, tanto el dolmén como la falta de cuidado. Algo así, en cualquier otra parte del mundo, estaría acondicionado y seriamente protegido. Allí puede entrar casi cualquiera; de hecho pude ver pintadas y juro que no eran ruprestres.
Situado a 7 km de Vilamartín, en el camino del Alberite, es un dolmen de gran tamaño muy poco conocido, incluso entre la gente de la localidad.Se trata de un gran dolmen en galería que recuerda a los de Antequera, aunque ha perdido la techumbre y ha sido excavado y cubierto para protegerlo.No hay indicaciones, pero puedes encontrarlo en Google Maps, coordenadas 36°48'58.0"N 5°38'10.6"W, y el acceso es fácil en coche hasta un centenar de metros de la construcción.Una visita insólita en la ruta de los pueblos blancos gaditanos.
36

Cerro de San Cristobal

3.5
(8)
3.5 de 5 estrellas
Ruinas antiguas

El Cerro de San Cristóbal en Almería ofrece espectaculares vistas de la ciudad y su puerto. A pesar de su estado de abandono, sigue siendo una atracción turística recomendada, especialmente para aquellos interesados en la historia y la belleza de la región. Desde su cima, se puede apreciar la destacada Alcazaba y una parte de la antigua muralla. Aunque la subida puede ser empinada, también se puede acceder en coche. Aunque la zona no parece muy segura, es una experiencia única que no se debe perder.

Magnífico lugar cargado de historia y desde el que tendremos las mejores vistas de Almería y su puerto.
Con unas bonitas vistas y se puede subir en coche hasta el mismo punto además de aparcarlo, se puede ver toda Almería incluso el puerto
No es que sea de lo mejor por ver pero si estas en Almería y tienes tiempo puedes verlo. Yo recomiendo subir el coche, nosotros íbamos con dos niños pequeños y para subir andando es un buen trozo. Desde el Cerro podéis ver toda Almería capital y lo mas cerca La Alcazaba. No lo tienen muy bien cuidado (no entiendo el porque).
Cerró en el que se encuentra la estatua del Sagrado Corazón, y que tiene unas vistas impresionantes sobre la muralla, la Alcazaba y la ciudad. Una lástima que se encuentre lleno de suciedad y en un lamentable estado de abandono.
Buen mirador con espectaculares vistas de la ciudad y la zona, destacando la Alcazaba y la muralla, que se extiende hasta la parte trasera del mirador.La subida es empinada, en coche se llega hasta allí mismo. La zona no parece muy segura, más bien bastante degradada, y en la zona del mirador y la muralla, mucho desperdicio, abandono...
Estábamos siguiendo las indicaciones hacia la Alcazaba, pero de alguna manera llegamos primero a este monumento y teníamos el lugar para nosotros solos por la mañana. Ofrecía una bonita vista de la ciudad, la Alcazaba así como parte de las antiguas murallas. Puedes pasear más allá del muro para tener otra vista de la ciudad, pero el terreno es irregular, así que ten cuidado. Está a unos 10 minutos a pie de la Alcazaba junto a algunas tiendas, por lo que es difícil pasarla por alto. Visita recomendada junto a la Alcazaba.
37

Domus Herculana

4.0
(8)
4.0 de 5 estrellas
Ruinas antiguas

Domus Herculana es un importante yacimiento arqueológico romano en Alcalá la Real. Situado en el corazón de la ciudad, ofrece a los visitantes la oportunidad de explorar los restos de una antigua aldea romana. Aquí se pueden descubrir diferentes niveles de ocupación y se pueden apreciar calles, viviendas y comercios bien conservados. Aunque algunos lo consideran un poco abandonado, la relevancia histórica y la información fascinante que ofrece hacen que valga la pena visitarlo. Domus Herculana es una atracción turística imprescindible para los amantes de la historia y aquellos que deseen conocer la vida cotidiana de la antigua Alcalá la Real.

Restos arqueológicos más importantes de época romana encontrados en la ciudad, y está integrado en el patio del edificio social de la Tejuela en pleno casco urbano. En ésta zona se halló el pequeño Hércules de mármol, localizado a finales del siglo XIX y que desde 1925 forma parte de la colección de arte romano del Museo Arqueológico Nacional en Madrid. En las últimas excavaciones se han encontrado igualmente la cabeza de un fauno y un alto relieve de un hércules con perro que se pueden ver en el museo de Palacio Abacial. En el asentamiento se observa la superposición de diferentes niveles de ocupación. Este enclave de época alto imperial sufriría al menos dos importantes momentos de destrucción, la primera a finales de la segunda mitad del siglo III d. C. (260-269), causada por un importante incendio, y la otra en el siglo IV, después de la época del Emperador Constantino I.Tiene un amplio horario de visita tanto por la mañana así como por la tarde.
Un Yacimiento romano en el centro histórico de Alcalá la Real, la excavación y el centro de interpretación están muy cuidados. No es muy grande pero está interesante.
Este yacimiento de la época romana es un hayazgo muy importante en la ciudad de Alcalá la Real, buenas excavaciones pero me parece un poco abandanado el estado actual.
En pleno centro de Alcalá la Real se encuentra el yacimiento de la “Domus Herculana”, que permite visitar los restos de una villa romana con varios niveles de ocupación, correspondiendo los restos principales a una primera etapa, que abarcaría desde los siglos I al III d. C., y una segunda, durante los siglos IV y V d. C.
Son los restos arqueológicos de una aldea romana en pleno centro histórico de Alcalá la Real. Se aprecia muy bien la calle central, las viviendas y los comercios en la estructura urbana. Merece la pena la visita.
38

Murallas de Levante

4.0
(7)
4.0 de 5 estrellas
Ruinas antiguas

Las Murallas de Levante en Ronda son un impresionante conjunto de fortificaciones históricas construidas en el siglo VIII. Estas murallas brindan una vista panorámica del paisaje circundante y son un testimonio vivo del pasado tumultuoso de la ciudad. Explorarlas es una experiencia fascinante que te permite apreciar la ingeniería y la habilidad de los antiguos constructores. Además, son un lugar para encontrar momentos de tranquilidad y reflexión, así como para tomar fotografías espectaculares. Las Murallas de Levante son un tesoro histórico en la Costa del Sol y una visita obligada para los amantes de la historia y la cultura.

ロンダの旧市街地の東の下の方にあるフェリペ5世門の周辺にこの城壁があります。断崖絶壁の端に城壁がずっとつながって延びています。防衛のために造られたのですが、昔によく造ったなと感心させられました。城壁も周辺の景色も絵になるので、絶好の写真撮影スポットです。
The famous walls of Ronda were initially built by the first Moorish settlers around the 8th century. The impregnability given to Ronda by the "El Tajo" gorge and its cliffs was substancially reinforced by the awesome walls "Murallas de Levante", as well as by their continuation, the walls "Murallas de la Cijara". After the Reconquest of Ronda by the Catholic Kings in 1485, the walls were renovated and almost "wrapped" the whole city. And they are still being rebuilt in today's 21st century! Amazing walls of Ronda! Enjoy!
Ронда, как и всякий нормальный средневековый город, была окружена стенами. Сейчас, правда, от этих стен только фрагменты остались. Но всё равно.С южной стороны города можно увидеть (и полазать) Пуэрту де Альмокабар с прилегающими стенами. С восточной – Левантийские стены, по-другому называемые Стены Сихара. Тоже можно немного полазать. Кроме того, с левантийских стены открываются симпатичные виды. Не такие потрясные, как на ущелье, но тоже приятно посмотреть.
The Murallas de Levante are the walls that provide the link between the Espiritu Santo Church by the Almocabar Gate and subsequently become the Murallas de la Cijara. These are considered to be the most important walls of the city as the eastern flank was defined to be the most open to attack. They were supported in this area by another line of defensive walls, with the, so called, First Line being located just to the outside of those of the Levante and Cijara. There can also be seen evidence of secondary defensive walls to the west of the city in the region below the Alcasaba and further round towards the Tajo Gorge.Thanks for reading this and if you've found it helpful I'd appreciate a ‘thumbs up’ below.
10月の平日の午後に訪問。クエンカ庭園からビエホ橋を渡り左に行くと旧市街の崖に沿うように石の階段があります。ずーっと登りなので少しきついですが、途中に門があったり景色がきれいだったり楽しいです。どこから城壁なのかよくわかりませんでしたが、小さな塔にたどり着きました。この辺りは観光客も少ないです。あまり観光用に整備されすぎていないのは好きなのですが、塔の中にゴミが散乱していたのは残念でした。
ローレル城のまわりには。ムーア人が築いたシハーラ、カルメン、そしてここレバンテとお城を護るために頑丈な壁で防衛したことが手にとるようにわかりました。
萊萬特的城牆位於龍達老城區,舊城牆沿著老城區所建,除了幾座城門及部分城牆保存完整外,大部分都只剩下遺址。
39

Palacio de Congresos de Ronda

3.5
(6)
3.5 de 5 estrellas
Ruinas antiguas

El Palacio de Congresos de Ronda, ubicado en el antiguo Convento de Santo Domingo, es una joya histórica que data de hace más de 500 años. Ha sido testigo de diversos usos a lo largo de los siglos y hoy en día se ha transformado en un espacio cultural que alberga exposiciones y manifestaciones artísticas. Con una entrada de tan solo 1 euro, podrás disfrutar de una fascinante exposición de pintura y visitar la antigua iglesia del convento. Con su ubicación en el Tajo de Ronda, este palacio te permite conocer la historia de la ciudad y disfrutar de impresionantes vistas.

Antiguo Convento de Santo Domingo, primera fundación de los Reyes Católicos tras la conquista en 1485, fue también Tribunal de la Inquisición. Al borde del Tajo y de su espectacular mirador, convertido recientemente, tras diferentes usos y abandono, en Palacio de Congresos que acoge exposiciones y otras manifestaciones culturales.Nada más pasar el Puente Nuevo, a mano izquierda, junto al concurrido mirador, una gran reja da paso a un esbelto patio. La entrada cuesta 1 €, aunque cuando lo visitamos no había nadie que la cobrara. Dentro, una exposición de pintura con cuadros que representaban pueblos blancos gaditanos de un artista local. Merece la pena la entrada a la antigua iglesia que sirve como sala de conferencias.
Aparentemente un edificio de 500 años de antigüedad, está lleno de historia, y originalmente fue un encargo de los Reyes Católicos y especialmente reformado para albergar ahora el Palacio de Congresos de Ronda. Solo 1 euro para ingresar, realmente no toma mucho tiempo dar una vuelta y ver los lugares de interés. Sin embargo vale la pena el esfuerzo.
Construida sobre cimientos árabes a instancias de los Reyes Católicos después de la caída de Ronda en 1485, esta imponente estructura en el lado de la ciudad vieja del Puente Nuevo se ha reconstruido a lo largo de los siglos en estilos mudéjar (post-reconquista árabe), gótico y renacentista. . Ha sido, a su vez, un convento dominicano, un mausoleo privado para la familia Moctezuma y Rojas y, esporádicamente, un tribunal para la Inquisición. Abandonada por años y renovada de manera conveniente, se reabrió en 2005 como un espacio para museos y conferencias, y hasta ahora ha visto importantes exposiciones de Goya, Mir y Picasso y, más recientemente, la primera gran retrospectiva del artista británico Miles Richmond, como su El mentor David Bomberg, hijo adoptivo de Ronda. En el momento de mi visita de diciembre, había una exhibición de acuarelas del artista local Bocanegra, cuyo uso delicado y evocador de su elección del medio combina muy bien con su tema.Otra parte del edificio se relaciona con el elemento convento de su historia, demostrando una funcionalidad simple de propósito, aparte de un área / habitación pequeña con una cúpula pintada interesante y un techo de madera mudehar en otra parte del edificio.Si no hay exposiciones en el momento de su visita, hay otros aspectos suficientes para justificar el precio de entrada de un euro.Gracias por leer esto y si lo ha encontrado útil, le agradecería un "aprobado" a continuación.
40

Ermita del Calvario

4.0
(5)
4.0 de 5 estrellas
Ruinas antiguas

La Ermita del Calvario, ubicada en Villaluenga del Rosario, es una visita imprescindible para los amantes del turismo religioso en la Provincia de Cádiz. Ofrece impresionantes vistas panorámicas y se accede a través de un encantador paseo empedrado. Aunque se requiere obtener las llaves en el pueblo para acceder, la recompensa es valiosa. Además de su belleza visual, la ermita también es un tesoro histórico y cultural en Villaluenga del Rosario, un pueblo encantador en Sierra de Cádiz con otros lugares de interés. Es un destino perfecto para aquellos que deseen experimentar el turismo religioso en la región de Andalucía.

Impresionantes vistas ,,, y un paseo encantador ,,, paseo empedrado es de fácil acceso,,las ruinas muy bonitas tb
El calvario es una ruta que hay que hacer a pie y que no hay que dejar de visitar, ay que pedir las llaves en el pueblo para poder entrar,ya que esta cerrado,tiene unas vistas preciosas y eso que cuando fuimos no estaba del todo claro,
Esta ermita es uno de lo atractivos del pueblo encantador que es Villaluenga del Rosario. Me quedé 10 dias en este pueblo en una casita. Es una base ideal para recorrer Andalucia.
La ermita del Calvario es un referente de los lugares que puedes visitar en Villaluenga del Rosario como también el Cementerio cobijado en la antigua Iglesia del Salvador, la Plaza de Toros, la Alameda, la Iglesia de San Miguel Arcángel o cualquier lugar pues Villaluenga es un lugar para conocer despacio.
Esta antigua Ermita reconvertida en camposanto repleta de nichos, que todavía conserva su torre pero que no tiene techo ya tiene cierto atractivo y desde luego es un lugar curioso. Está al final de la avenida de los arbolitos, en lo más alto del pueblo al final. En general Villaluenga del Rosario es un pueblecito blanco muy bien cuidado de la sierra gaditana como tantos otros, pero esta pequeña ermita le da un plus para hacer una parada si vas camino de El bosque o de Ubrique.
A-374, 11611 Villaluenga del Rosario, Cádiz
41

Arco del Cristo

4.5
(5)
4.5 de 5 estrellas
Ruinas antiguas

El Arco del Cristo es una impresionante puerta defensiva árabe en Ronda, Málaga. También conocido como la Puerta de los Molinos, ofrece una vista excepcional de los acantilados del Valle del Tajo y el casco antiguo. Forma parte de las murallas originales y se puede apreciar un tramo de las murallas adyacentes. El acceso es gratuito, aunque se están llevando a cabo trabajos de restauración en los caminos de acceso. Con vistas panorámicas inigualables, el Arco del Cristo es una visita obligada en la provincia de Málaga.

ロンダのタホ渓谷を下に降りたところにあります。渓谷の下から上を見上げると断崖絶壁のすれすれに建物が建つ新市街地と旧市街地の街並みとヌエボ橋が見られて、絶景に圧倒されました。道がわかりにくく、帰りに上に登るのも一苦労でしたが、体力と時間に余裕があったら、行くべきです。
O Arco del Cristo é uma porta defensiva árabe, localizada na entrada de acesso à Ronda, na encosta do Tejo.Também é conhecida como Porta de los Molinos. O acesso é gratuito.
The Arco de Cristo (Christ’s Arch) is also known as La Puerta de los Molinos del Tajo. It is a surviving horseshoe arch, one of two gateways to the west of the city, the other being the Puerta del Viento. The Arco de Cristo has a section of the original walls adjoining (the Murallas de Albacara), but for the most part, the rest of the walls have long since disappeared. The easiest way to the Arco de Cristo is from the Plaza Maria Auxiliadora in the old city and follow the pathway, currently being restored, down towards the Mirador de Puente Nuevo. Part way along this path there is a fork off to the left and if you follow this left fork for about 250 metres it then branches left and right. Take the right fork and it will lead you down past the remaining parts of the walls of Albacara on your left and the Arco de Cristo on your right. Through this gateway you will have views of the Puente Nuevo and behind you, the Walls of Albacara offer views to the Serrania de Ronda across the Tajo valley.There is an alternative way to the Arco de Cristo which involves taking the Carretera de los Molinos from the roundabout in front of the Puerta del Almocabar and travelling to the west of Ronda.About 250 metres before the parking area that offers views to the Puente Nuevo, there is another access path on your right that should be signed for the Puerta del Viento. This pathway will take you to the Puerta del Viento from the outside in. Be aware that these pathways are currently under restoration and, from time to time, access may be restricted as this work progresses. Although, originally of Moorish origins, once the Catholic Kings had retaken Ronda in 1485, the initial name for the arch was soon changed to the Arco de Cristo and the original Moorish name has since been lost in obscurity.Thanks for reading this and if you've found it helpful I'd appreciate a ‘thumbs up’ below.
カサレスにも同じ名前の観光スポットがありました。キリストの門から見る夕暮れ近くの景色に萌えの一言につきます。ロンダ展望台の渓谷の下ですが、目的地にはすんなり降りて行くことは、できません。観光案内所からローレル城から迂回して行くことになりました。徒歩で約30分です。
基督的拱門位於龍達老城區,屬於舊城牆的一部分,需要從老城區的瑪麗亞幫助廣場旁的步道往下走約十五分鐘才會到,從這裡可以欣賞到整座龍達新橋以及峽谷的美景。
42

Tesorillo de la Algaida

2.5
(4)
2.5 de 5 estrellas
Ruinas antiguas

El Tesorillo de la Algaida es un yacimiento arqueológico en el Pinar del Algaida, en Sanlúcar. Aunque descuidado, explorar las antiguas construcciones y su ambiente enigmático es fascinante. Se recomienda investigar horarios y precios antes de visitar, pero su singularidad y misterio lo hacen valioso. Un lugar imprescindible para amantes de la arqueología y la historia.

Yacimiento arqueológico en la zona conocida en Sanlúcar como el Pinar del Algaida.A pesar de que se encuentre en mal estado y no se haya cuidado este lugar por parte de las autoridades de Sanlúcar, es curiosa la visita sí estás por la zona.
43

Termas romanas

4.5
(2)
4.5 de 5 estrellas
Ruinas antiguas

Las termas romanas de Herrera, situadas en la provincia de Sevilla, son una atracción turística única y auténtica para los amantes de la historia. Para visitarlas, es necesario solicitar una cita previa para poder disfrutar de una visita guiada y sumergirse en la vida en la antigua Roma. Este tesoro escondido ofrece una arquitectura y detalles artísticos impresionantes, transportando a los visitantes en el tiempo. Sin duda, una experiencia inolvidable para aquellos que buscan conocer una parte fascinante del pasado.

Las termas romanas de Herrera situadas en la carretera de estepa, no tuve suerte de verlas, ya que por lo visto se ha de pedir una cita para poder visitarlas, la próxima vez lo hare.soy un apasionado de la historia romana.
Una sorpresa fuera de todos los circuitos y conocida por pocos.Hay que solicitar visita si quieres ir o llamando o rellenando el formulario.
44

Puerta Del Viento

5.0
(2)
5.0 de 5 estrellas
Ruinas antiguas

La Puerta Del Viento, en la ciudad de Ronda, es una antigua entrada a la ciudad rodeada por murallas y el desfiladero del Tajo. Antiguamente solo se podía llegar a pie, pero actualmente se puede acceder desde la Plaza María Auxiliadora y la Carretera de los Molinos. El acceso a la puerta puede estar restringido debido a trabajos de restauración. Este lugar histórico ofrece a los visitantes una experiencia emocionante y la oportunidad de sumergirse en la historia y el encanto de Ronda. No te pierdas la oportunidad de visitar la Puerta Del Viento y explorar sus antiguas entradas a la ciudad.

Another of the five or six gateways around Ronda that allowed its residents and visitors access at a time when the city was fully encircled by its protective walls and the Tajo gorge. This gateway and that of the Arco de Cristo were the only access points to and from the old city on the west side. It used to be the case that it was really only viable to approach these gateways on foot and that necessitating quite a clamber. Now, however, one is able to reach the Mirador del Puente Nuevo, the Arco Cristo and the Puerta del Viento from the Plaza Maria Auxiliadora in the old city and the Carratera de los Molinos below.You can use the Carretera de los Molinos as far as the car-park, that is on your right, just before the Carretera crosses over the Guadalevin river. From here it is quite a steep climb up to a Mirador that provides a good, but distant, viewpoint of the Puente Nuevo. Beyond the viewpoint there is no real access to the Puerta del Viento and the Arco Cristo unless you are into mountain climbing. Do not despair, however, as from the Carretera de los Molinos, about 250 metres before the parking area there is another access path that takes you along and through the Puerta del Viento from the outside in. Be aware that these pathways are currently under restoration and, from time to time, access may be restricted as this work progresses.Thanks for reading this and if you've found it helpful I'd appreciate a ‘thumbs up’ below.
新しい橋わたり、道伝いに降りてきました。降りてきたはいいものも、結構な急こう配、小石や拳ぐらいの石もあり、スリップしました。帰りののぼりがきついのが頭痛の種かもしれません。人も減り、満足感だけは最高潮です。持参したストック(トレッキング・ポール)があり楽に足を動かすことが可能でした。何やら古いレンガでできた門が現れました。これが風の門です。来た者だけのご褒美です。
29400 Ronda, Málaga
45

Enclave Arqueológico de Cercadilla

5.0
(1)
5.0 de 5 estrellas
Ruinas antiguas

El Enclave Arqueológico de Cercadilla es un impresionante palacio imperial ubicado en la provincia de Córdoba. Es único en su arquitectura y se atribuye al emperador Maximiano. El palacio destaca por su esplendor y majestuosidad. Además, su ubicación junto a la estación de tren lo hace muy accesible. Es un testimonio de la grandeza del Imperio Romano, con ruinas que revelan una arquitectura impresionante. Se recomienda verificar los horarios de apertura y tener en cuenta las tarifas de entrada. Este sitio es obligatorio para los amantes de la historia y la arqueología.

Localizado ao lado da estação RENFE,este local abriga um palácio imperial , exclusivo por suas características arquitectónicas e urbanas em todo o Império Romano, atribuído ao imperador tetrarca Maximiano (293-305 dc).
Av. Vía Augusta, 45
Scroll al inicio