Iglesias y catedrales en Galicia

En el equipo de Tourbly, muchos de nosotros somos amantes de los viajes, y naturalmente, siempre estamos en la búsqueda de los lugares más populares cada vez que visitamos un destino nuevo. Con favoritos como Catedral de Lugo, Catedral de Ourense y Catedral de Tui entre otros, prepárate para experimentar los mejores iglesias y catedrales en Galicia.

25 mejores iglesias y catedrales en Galicia

1

Catedral de Lugo

4.5
(967)
4.5 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

La Catedral de Lugo es una joya del arte románico situada en la provincia de Lugo. Diseñada por Raimundo de Monforte y dedicada a Santa María, esta impresionante catedral ha cautivado a visitantes de todo el mundo. Destaca por su buena ubicación y excelente estado de conservación. Su museo alberga una fascinante colección de reliquias cristianas y artefactos de la época romana. Algunos usuarios mencionan la necesidad de dejar bolsos en taquillas y la prohibición de tomar fotografías en la catedral. No te pierdas la Capilla de la Virgen de los Ojos Grandes, el retablo hipnótico y el Crismón de Quiroga.

Paseando por Lugo con mi esposa y el tío de ella nos mostró esta hermosa catedral y aunque no entramos quedamos impactados por lo bonita que es. Es de un estilo románico dedicada a Santa María diseñada por Raimundo de Monforte
está muy bien, no es la de burgos, oviedo o leon pero esta muy bien...buena ubicacion y buen estado de conservacion...
Preciosa catedral, me sorprendió lo bonita que és por dentro. Museo pequeño pero interesante. Solo mencionar 2 pegas: para subir al museo te obligan a dejar los bolsos en unas taquillas en la entrada, casi fuera, con cerradura de dudosa calidad (fáciles de abrir para cualquier ladronzuelo) y no estan a la vista directa del personal de taquilla. La siguiente pega es NO poder hacer fotos en ninguna zona (ni tan siquiera sin flash), mientras que en otras catedrales no hay impedimentos.
Catedral muy interesante. Se debe visitar sin dudas. Tiene interesante museo en la parte superior con reliquias cristianas y de la época de los romanos.
Fabulosa catedral e interesantisimo museo, vale la pena tomarse 1. Hora y media para admirar las altares, su cúpula y sus vestigios prerrománicos
La entrada cuesta 6€, incluye la visita al interior de la catedral como al museo que queda en la planta superior. La catedral es hermosa, pero destacaría la Capilla de la Virgen de los Ojos Grandes, patrona de la ciudad. Tanto la Virgen como su retablo son hipnóticos. Del museo a destacar el Crismón de Quiroga, pieza de mármol que data entre los años 420 a 450 d. C.Una catedral preciosa tanto por fuera como por dentro.
La catedral es preciosa, quizás por fuera puede parecer normalita pero por dentro es muy grande y bonita. Es de las catedrales más bonitas que he visto en España.
La Cátedra es paso obligado por Lugo e imprescindible la visita guiada “por las nubes”. Explicado, ameno….imprescindible. Genial
Que realicen la visita por la nubes, es decir, la completa. Hemos tenido una guía de lujo, Eva. Ha hecho la visita muy amena, interesante y con muchas anécdotas. Se nota que vive y sabe de lo que habla.
2

Catedral de Ourense

4.5
(662)
4.5 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

La Catedral de Ourense es una joya arquitectónica que combina elementos románicos, cistercienses y compostelanos. Aunque hay opiniones diferentes sobre el costo de entrada, su interior impresiona con el Pórtico del Paraíso, la Capilla Mayor y la Capilla del Santo Cristo. Esta atracción turística se encuentra en el centro de Ourense y ofrece una variedad de capillas impresionantes y tesoros artísticos. Subir a la torre permite disfrutar de vistas panorámicas de la ciudad y sus alrededores. Para una experiencia más enriquecedora, se recomienda optar por una visita guiada.

Una de las catedrales más completas de España. La visita guiada cuesta 12 €, pero merece la pena. No puedes perdértela. Es impresionante.
La catedral de Ourense, fuimos a visitarla y nos querían cobrar 7€ por persona, no entramos nos parece un robo, poco más puedo decir que los exteriores.
Particularmente me parece que es un robo a mano armada que te pretendan cobrar 7 euros por entrar en una iglesia, por muy catedral que estaa sea, así que declinamos verla por dentro.Por lo demás me parece que está encerrada entre callejas muy estrechas que no la engrandecen para nada
Aunque no se trate de una de las más conocidas, sin duda la de Ourense es una de las grandes catedrales de España. Imprescindible entrar y subir a la torre.
Me parece imprescindible entrar en esta fantastica catedral y coger el audioguía que te va recorriendo por todas las capillas, tesoro de la cátedral, campanario. Hay algunas capillas simplemente impresionantes. Entrada 6€
Es de estilo románico, y fue construida entre los siglos XII y XIII, tiene influencias cistercienses y compostelanas. Hicimos una visita guiada y nos gustó mucho. Destaca el Pórtico del Paraíso que es una auténtica maravilla, la Capilla Mayor y la Capilla del Santo Cristo.
Escusado será decir que estando en Ourense siempre hay que parar por la catedral. Absolutamente preciosa, sobretodo la Capilla del Sanro Cristo.
Catedral con un altar mayor muy impresionante y un portico comparable al Portico de la Gloria de Santiago, tiene dos cristos interesantes de dos estilos muy diferentes, recomendable su visita
3

Catedral de Tui

4.5
(570)
4.5 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

La Catedral de Tui es un impresionante edificio gótico-barroco que es el principal atractivo de la ciudad. Su interior maravilloso incluye un magnífico órgano y retablos que dejan sin aliento a los visitantes. Además, cuenta con un bonito claustro y un mirador desde donde se pueden disfrutar de vistas espectaculares del río Miño. Con su antigüedad y atmósfera mística, es un tesoro artístico que vale la pena visitar. No importa si estás de paso o si te encuentras en la zona, debes aprovechar la oportunidad de explorar esta increíble catedral y sorprenderte con su belleza y encanto.

El edificio más importante de la ciudad. Muy buen sitio para comenzar el camino De Santiago. Siempre hay gente, esta bien cuidada
Me sorprendio gratamente el interior, merece la pena entrar, vale 5€, audio guia con el movil a traves de un QR. Explica la partes que compone la catedral, a mitad te encuentras con el órgano, con tallas de madera, retablos. El claustro bonito. Zona mirador al Miño espectacular.
Es una pasada el interior, con su gran organo, si aguna vez tenéis la oportunidad de escucharlo es una verdadera maravilla su sonido.
Una catedral que hace que el pueblo tenga un encanto especial. Encontrársela al adentrarse dentro del pueblo hace que te sorprenda.
Catedral que no impresiona mucho. Tiene de interés su antigüedad, sus vistas. Es una visita que está bien si vas de paso.
Una catedral sin Igual. Es de verdad un monumento del arte romanesco y Gotico que nadie puede perderse de ver y admirar.
La Catedral de Santa María de Tui dicen que es la Catedral de Vigo, de estilo gótico-barroco y de origen románico, lo más relevante de su interior es el impresionante órgano, a destacar el claustro y desde allí salir al mirador para disfrutar de unas magníficas vistas al rio. Para visitar esta Catedral hay que pagar entrada. Pero así y todo muy recomendable.
La catedral de Santa María de Tui está localizada en la provincia de Pontevedra, en su extremo sur, en la ciudad de Tui, por la que pasa el río Miño. Desde 1959 pertenece a la Diócesis de Tui-Vigo. La catedral es el máximo exponente artístico de la ciudad de Tuy, se encuentra situada en la parte más elevada de la ciudad en un castro(Tude) sobre una colina.Su construcción se inició en 1120 y fue finalizada en 1180 en pleno estilo de la arquitectura románica, como sucede en la mayoría de las catedrales, tuvo reformas importantes en otras épocas principalmente en estilo gótico que entre otras cosas se realizó la fachada principal datada aproximadamente del año 1225.Hay que indicar a algunos viajeros de tripadvisor que por la visita a la propia catedral desde el 21.05.15, hay que pagar dicha la visita con audio-guías para ver la propia Catedral, el Museo y el Claustro, su precio des de 3 euros y la visita puede durar sobre 1 hora. Para las gentes de la diócesis el acceso a la Catedral es gratuito, pero no el acceso al Museo y al Claustro, por el que hay que pagar también.
Recomiendo una visita a Tui y a su catedral. El claustro es precioso y las visitas a Portugal desde sus jardines son tremendas...
Plaza De San Fernando 36700
4

Ermita de San Sebastián

4.0
(437)
4.0 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

La Ermita de San Sebastián, en la isla de La Toja en O Grove, es una preciosa capilla cuya fachada está hecha con conchas de vieiras. Su aspecto original la hace destacar entre las demás atracciones de la zona. Puedes llegar cruzando un puente y dando un paseo encantador. Esta capilla es curiosa por su recubrimiento de conchas de Santiago, dándole un aspecto único y llamativo. Es un lugar cargado de historia y significado, donde los visitantes han cumplido deseos. Es hermosa y especial, tanto por sus conchas como por la atmósfera de tranquilidad que ofrece.

Preciosa ermita cuya fachada está hecha con conchas de vieiras en la isla de La Toja, en O Grove, Galicia. Se llega cruzando un puente dando un precioso paseo.
Capilla curiosa por su recubrimiento de las típicas conchas de Santiago que le dan ese aspecto tan original
Es un lugar maravilloso, ya había estado en 2014 y pedí un deseo que se me cumplió, lo visité hace poco y sigue siendo tan bonito y especial, la pena es que ya era de noche y no se pudo apreciar sus conchas y lo hermosa que es.
Lugar curiosos al que acercarse si estás por la zona, no merece la pena ir exclusivamente allí para verla.Es una iglesia cubierta con conchas de vieira.
pequeña iglesia en la isla de la toja cubierta por conchas de vieiras.la pena es las pintadas que hace la gente en las conchas
Este es un punto imperdible en la isla la Toja cuando se visitan las Rías Baixas. Se trata de la Capilla de San Sebastián, una pequeña capilla totalmente cubierta por conchas de vieiras. Lamentablemente la gente han aprovechado para escribir sus nombres en las conchas.
Bonita y curiosa iglesia. No tuvimos ningún problema con las vendedoras. Recomendable una visita guiada.
Ermita cubierta de conchas, bonito de ver, la pena q la gente las pinte y escriba en ellas. Respecto a las sras. Que venden collares pulseras etc decir q mi experiencia no fue como la q dicen otras personas, a mi no me increparon, me paré en varias y solo compré en una y la sra fue amable y respetuosa es más me dio pena xq era bastante mayor.... Decir q aparte de la ermita, me da risa y pena este lugar, donde solo reina el lujo. Una lástima...
Curiosa iglesia al lado del mar y lo mejor es leer la historia del motivo por el que decidieron cubrir toda la iglesia con conchas. Bonitas fotos si se puede aprovechar algún momento sin personas alrededor, lo que no es fácil
Iglesia preciosa situada en la famosa Isla de La Toja, recomendable ir con guia para que te explique bien la historia de toda la isla,
Rúa Cortegada, 1, 36991 O Grove, Pontevedra
5

Basílica de San Martiño de Mondonedo

4.5
(190)
4.5 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

La Basílica de San Martiño de Mondoñedo, ubicada en Foz, Galicia, es una impresionante joya del románico. Construida en el siglo XI, esta basílica tiene una larga historia como catedral antes de ser trasladada a su ubicación actual. Los visitantes pueden comenzar su visita en el centro de interpretación, donde podrán aprender sobre la historia del lugar. La entrada es gratuita, aunque se agradece un donativo. El interior de la basílica destaca por su arquitectura y decoración escultórica. Un lugar de gran importancia histórica y belleza, que no debe faltar en tu itinerario si estás en la zona de Foz.

La basílica de San Martiño fue creada en 1090 como catedral y a principios del siglo XIII fue trasladada a Mondoñedo, quedando la basílica como iglesia. Está bien conservada y dispone de un centro de interpretación, además de la iglesia en sí. la visita merece la pena.
Lugar encantador de la cultura gallega. Cerca de foz, recomiendo ir por carretera secundaria para admirar los eucaliptos alrededor. Antes de visitar la iglesia hay que pasar por un museo con muy buena explicación de la historia de la iglesia. Entrada gratis, se agradece un donativo. Si estás por la zona es una visita obligatoria.
Merece la pena ir a visitarla, es la Basílica más antigua de España y es preciosa. Su entrada es gratuita.
En Foz lugar único para visitar, historia pura, belleza arqueológica, románico puro, HISTORIA. Catedral muy antigua y con muchísimo encantado. Fenomenal información en la visita.
Bonito lugar, pero fuimos un domingo por la tarde q en la web de paxinasgalegas.es ponia q los domingos por la tarde estaba abierta y al llegar ponia que domingos tarde cerrado, una pena.
Es una visita obligada a esta joya del románico más primitivo. Visita guiada gratuita donde te explicarán con todo detalle el estilo arquitectónico y la decoración escultórica interior. Es genial!!!
Considerada la 1ª CATEDRAL DE ESPAÑA, porque en el s. IX fue sede dos obispados del Reino de Asturias.Está en el interior, no muy fácil de encontrar.El edificio actual se empezó a construir en el s XI, y se restauró en el s XVIII.Llegamos 1 minuto antes de celebrarse una boda.
Me encanta esta Basilica, es uno de los sitios que visito una o dos veces por semana haciendo senderismo "Ruta de San Rosendo",desde la playa de la Rapadoira y siempre me quedo impresionado cuando la veo desde lejos. Impresionante.
Iglesia muy bonita por fuera, ya que estaba cerrada. Merece la pena igual pasear por sus campos y jardines, sobre todo si te coincide una visita sin público
6

Monasterio de San Pedro de Rocas

4.5
(154)
4.5 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

Un lugar con un encanto especial, que se puede visitar de forma gratuita y tiene un horario muy amplio.Aunque me gustaba más antes de que tuviese un centro de interpretación, el entorno sigue teniendo la magia de siempre y es un lugar especialmente bonito.También hay un camino que va a la fuente, pero tiene que apetecer la bajada y la subida de vuelta andando.
Es un lugar mágico. El entorno es precioso. Centro de visitante con un vídeo muy recomendable para conocer la historia.Personal muy amable. Monasterio consta de un edifico donde se encuentra un centro de interpretación , unas capillas excavadas en la roca con resto de tumbas, una espadaña sobre una roca y una fuente que se accede por un camino mágico. Hay que visitarlo!
El acceso es difícil con carreteras cortadas y mala pero merece la penaTiene un centro de interpretación del Monasterio y las costumbres de la zona donde te lo explican muy bienConserva la parte del altar con muchas tunas y el campanario,enclave precioso con un río cerca y una vegetación muy frondosa
Es uno de los monasterios mas antiguos de galicia, conserva el campanario unido a la roca, una iglesia con muchas tumbas excavadas y un centro de interpletacion que te explica la vida de los monjes. Estaba la carretera cortada por obras y tuvimos que dar mucha vuelta, eso si por la epoca llegamos con el cohe hasta la puerta
Estuvimos visitando San Pedro a mediados de agosto en un grupo de seis personas. Aunque el sitio es espectacular y merece la pena en cualquier caso acercarse a conocerlo, si que las carreteras que llevan a él son un tanto complicadas y podrían estar en mejor estado.El monasterio merece completamente la pena, aunque no estaría de más alguna indicación adicional con información para los visitantes. El centro de interpretación no merece tanto la pena.
La primera vez que lo visité, hace 20 años, era mas natural, ahora con las pasarelas, le han quitado un tanto de encanto, pero sigue siendo un sitio que no hay que perderse, y claro, bajar a la fuente de San Benito a remojarse las manos y pedir un deseo. Es un entorno muy bonito.
Se llega en coche hasta unos metros del Monasterio, que debe ser uno de los mas fotografiados de la zona...Es el mas antiguo de la zona y de Galicia?En las instalaciones hay un Centro de Interpretación de la Ribeira Sacra, interesante y didáctico.No cobran nada.El símbolo del monasterio es su fotogénico campanario sobre un monolito rocoso.Es una iglesia rupestre, cuenta con tumbas excavadas en la roca..En las proximidades esta la fuente de San Benito, milagrosa... en medio del bosque.
Recomendable, centro de interpretación muy bien explicado con un video. El lugar es un rincón fantástico. Esta en buenas condiciones para la pila de años que tiene.
Monasterio donde antiguamente hera una cueva que vino un fraile de ermitaño y fue cavando su estancia poco a poco en la roca y ya fue creciendo llegando a ser muy importante en la historia de esta zona
La verdad es que queda muy poquito del Monasterio, pero una visita esta bien, hay un camino muy bonito, todo rodeado de arboles y muy verde todo, merece la pena pasar un poco.
32720 San Pedro de Rocas, Province of Ourense
7

Real Monasterio de Oia

4.0
(151)
4.0 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

Muy interesante hacer la visita guiada en la que te van contando la historia de cómo fue cambiando la vida del convento.
muy recomendable ir sobre todo si es con guía q es un chico súper agradable y que explica todo genial
Hicimos la visita guiada y repetiremos. El lugar es sorprendente. Merece la pena la visita guiada. ¡Se nota tanto cuando a alguien le guata su trabajo! tTanto la señora de la entrada como el guía saben interesar al viajero y ponen en valor un patrimonio muy rico y desconocido para nosotros. Agradecidos de haber aprovechado la visita y maravillados de su entorno.
Visita guiada.El guía encantador.Vivimos cerca y nunca habíamos podido visitarlo.Vale la pena.Tiene una historia impresionante, desde sus orígenes hasta nuestro pasado más reciente.Ahora es una ruina que parece que por fin va a recuperar al menos parte de su esplendor pasado.Me alegro por la gente de Oía. Tiene q ser duro ver como se cae a pedazos un monasterio como ese.
Pueblo muy bonito. El monasterio de Oia está pegado al mar, lo que le hace aún más bonito aparte de su magnifica arquitectura.
Aunque no pudimos entrar, para la visita guiada, la próxima vez lo planificaremos ver y lo haremos. Por fuera se aprecia una magnífica iglesia.
Es una visita guiada y el guía lo explico fenomenal. Lo más interesante es la historia del monasterio y para que sirvió en distintas épocas. Un claustro enorme, bonito por ese aspecto romántico de lo que está deteriorado, aunque están reparando lo poco a poco. Se pretende convertir el conjunto en hotel y desde luego el lugar es precioso con vistas de pri.eta línea al mar.
Situado en el Baixo Miño, el Real Monasterio de Oia fue fundado en 1137 bajo la tutela de Alfonso VII de Castillo y hoy en día es una de las joyas del sur de Pontevedra. Una parada indispensable si visitas la región. Mi recomendación es que reserves una de sus visitas guiadas a través de la web, los guías explican todo con tanto cariño que es una delicia visitar el monasterio.
El entorno y la explicación del guía muy buenos, aunque hay una excesiva dedicación en espacio y tiempo al hecho de que el monasterio fuese campo de prisioneros republicanos durante la Guerra Civil. Creo que 3 años de una historia de 800 deben ocupar un espacio y un tiempo de la visita que guarden una mayor proporción. Dicho esto, una visita recomendable.
Guía 10. Hemos salido encantados de la visita, merece mucho la pena conocer el monasterio y su historia, verlo con las explicaciones que se ofrecen es un privilegio. Hugo, el guía, ha sabido explicar de forma interesante y amena el lugar. Gracias.
8

Iglesia de Santa María

4.5
(138)
4.5 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

La Iglesia de Santa María en Pedrafita do Cebreiro es una joya arquitectónica y religiosa que marca la entrada a Galicia para los peregrinos del Camino de Santiago. En ella se conservan elementos del siglo IX y se celebran misas especiales, como la del Peregrino. Su belleza y su atmósfera serena invitan a la reflexión y la paz interior. Además, posee una rica historia y está rodeada de leyendas, como la del milagro del grial y el cura fulminado por un rayo. La entrada es gratuita y cualquier persona puede disfrutar de este lugar cautivador.

A las 19:00 horas el padre Francisco realiza la misa del Peregrino y es muy diferente a cualquier otra, sobre todo al final
Es la mayor joya del pueblo que conserva sus trazas del siglo IX. Se produjo en ella el milagro de la Eucaristía. Estuvimos solos y se presta a la meditación con su Penumbra, sus velas, sus piedras que durante más de mil años han recorrido peregrinos .
Una experiencia fantástica!La iglesia es realmente acogedora. Tiene un montón de rincones llenos de historia que merece la pena conocer.La persona que nos selló las credenciales muy amable.Fray Paco nos recibió con los brazos abiertos, nos enseñó esos rincones que comentaba antes y nos dio la bendición del peregrino. De diez!!
Realmente vale la pena espera a que abra y estar unos minutos de contemplación en su interior. Nos encanto
Imprescindible visitarla y conocer su historia tanto se sea peregrino, como creyente como ateo. Historia viva!
Bonita iglesia/santuario , impregnada de una atmósfera de tranquilidad y paz . Uno se siente acogido sólo entrar en la iglesia de Santa Maria . Es sencilla , aún se conserva algo de su origen románico , aportándole una belleza singular . En su interior destaca la presencia de una pila bautismal muy bien conservada, la talla de la virgen ( S XII ) , y también muy curioso conocer la leyenda del “milagro del grial “. A las 19h , se celebra la misa del peregrino (seguro que ha de ser una celebración muy emotiva ) . Bonita visita al primer templo religioso que se encuentran los peregrinos al entrar en Galicia ( haciendo el camino De Santiago francés ).
Famosa por la leyenda del cura que cayó fulminado por un rayo un día de tormenta que no quiso decir misa para un vecino de un pueblo vecino, es famosa por ser lugar muy frecuentado en la Edad Media ( y hoy en día ) por innumerables peregrinos que descansan en los muchos albergues de que dispone en la cercanía.
Está Iglesia preromanica es de gran belleza. Su exterior de piedra toma un color grisáceo interesante.En su interior cabe destacar el cáliz y la patena, del famoso milagro de O'Cebreiro. La talla de la Virgen románica.En la actualidad una comunidad de franciscanos habitan y ofician los servicios religiosos, la misa del peregrino.
Preciosa iglesia prerrománica, en un entorno incomparable. La sencillez del prerrománico, música de canto gregoriano de fondo, el silencio, la luz de las velas, la fe de los primeros siglos. Todo en este edificio mueve a la devoción...Amplio horario de apertura, entrada gratuita.
Cuando estás haciendo el Camino y llegas al alto de O Cebreiro, seas o no creyente, me parece un lugar estupendo para tener un momento de relajación y poder ordenar tus pensamientos.
9

Iglesia de Santiago

4.5
(131)
4.5 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

La Iglesia de Santiago en Padrón es una hermosa construcción neoclásica con una gran importancia religiosa y histórica. Además de ser el punto de sellado de la Compostela, la iglesia cuenta con el Pedrón, donde se cree que se ató la barca que transportaba el cuerpo de Santiago Apóstol. Su retablo en el Portal de la Gloria es una joya artística que deja a los visitantes maravillados. Los peregrinos y turistas son recibidos por una amable guía anfitriona y pueden obtener información interesante sobre la iglesia. Definitivamente, un lugar que vale la pena explorar y disfrutar.

Esta iglesia es la principal de la población. también punto de sellado de la Compostela del pelegrino. En entorno junto al puente del rio muy bonito.
Se trata de la iglesia principal de Padrón, ubicada en pleno casco histórico y con mucha historia en el camino.
Iglesia neoclásica situada en el centro de Padrón. En el crucero se encuentra el Pedrón, según la leyenda es la piedra donde se ató la barca que traía el cuerpo de Santiago apostol.
Uno de los lugares más imponentes que he visitado, el retablo de el Portal de la Gloria es una obra de arte impresionante.
Pedrón dónde amarraron la barca de piedra que trasladó desde Jerusalén al cadáver del apóstol Santiago para traerlo a tierras donde predicó.Curioso, muy curioso.
Iglesia situado junto al río y dentro del casco histórico de Padrón. Se guarda en ella, detrás del altar, el perdón donde los discípulos de Santiago ataron la barca. Dentro hay una señora muy atenta que te sella la credencial y te explica alguna cosa sobre la iglesia.
La iglesia está impecable, muy bien atendida, ya sea que estes o no haciendo el camino la visita vale la pena
Una iglesia digna de ser visitada por muchas razones, aunque la más importante es poder disfrutar del “pedrón” que mantuvo la barca donde llegó Santiago Aparte la imaginería que está en toda la iglesia Visita obligada junto a la iglesia de Santa Maria en Iria Flavia
Iglesia interesante abierta siempre y con una guía anfitriona súper amable que está pendiente de todos peregrinos y turistas. La iglesia custodia la piedra donde se amarró el barco de Santiago. Hay muchas misas de peregrinos y siempre resulta acogedora para sentarte y rezar con calma.
Tiene muchas tallas en su interior, algunas muy interesantes, otras no muy bonitas.Está muy bien iluminada y en general merece la pena verla
10

Iglesia de Santa María

4.0
(130)
4.0 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

La Iglesia de Santa María, ubicada en el casco antiguo de Vigo, es una joya arquitectónica que sorprende por su belleza interior. Aunque su fachada sencilla puede engañar, al atravesar su pórtico te maravillarás con su estructura y encanto. Ubicada cerca del mercado da Pedra, esta iglesia es un punto de interés turístico que no debes pasar por alto. Aunque no sea tan grande como una catedral, su belleza interior y su singular reloj de sol te impresionarán. Recuerda verificar los horarios de apertura y cierre antes de visitarla.

El viajero no debe olvidar que todas estas artísticas construcciones no son exclusivamente "piedras viejas". La esencia de cualquier lugar está en estos monumentos históricos dignos de ser visitados y respetados.
Una verdadera sorpresa que se lleva el visitante, cuando atraviesa el pórtico y se encuentra con una belleza increíble.Por el exterior, no refleja lo que se puede contemplar dentro de sus muros. Una belleza, no dejen de visitarla, si algún día van a Vigo.
Situada en el casco antiguo sobresale su estructura. La zona es una plaza peatonal muy bonita frente a la iglesia. La iglesia una más.
Hay iglesias más completas artísticamente pero es bonita y se encuentra en un lugar privilegiado del casco antiguo.
Bonita iglesia ubicada al lado del mercado da Pedra, por lo que si andas por ahí deberías visitarla.
Pasamos 2 veces por delante de la Iglesia de Santa María de Vigo,con la intención de verla por dentro,pero,en ambas ocasiones estaba cerrada;solo la pudimos admirar por fuera y ya de paso,sacarle varias fotos y como no también,al Belén de luces,que han puesto a la derecha de la fachada principal;la visita al interior,la dejaremos pendiente,para otra ocasión.
Bonita iglesia en el casco antiguo. Sin llegar a acercarse a la magestuosidad de una catedral, pero bonita.
Es la iglesia más importante de la ciudad, pero esperabamos que fuera más grande, la fachada es sencilla y destaca el Reloj de Sol, que no está orientado al sur y lo hace singular.
Dado que es la concatedral y primera iglesia de la ciudad, esperaba algo más monumental, y en ese aspecto confieso que me sentí decepcionado.
11

Igreja de San Fructuoso

4.0
(73)
4.0 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

La Iglesia de San Fructuoso en Santiago de Compostela es una hermosa atracción turística situada cerca de la Plaza del Obradoiro. Construida en el siglo XVIII, destaca por su majestuosa cúpula, su exquisita ornamentación y sus representaciones de las virtudes cardinales en la fachada. Aunque actualmente está en proceso de rehabilitación, su interior iluminado por una gran cúpula decorada es impresionante. Es un lugar de paz y espiritualidad, perfecto para aquellos que buscan un momento tranquilo en medio del bullicio de la ciudad. Además, su ubicación estratégica cerca de la Catedral y el Palacio de Rajoy la convierte en un destino interesante para los visitantes.

Es una de las maravillas de Santiago, a pesar de quererse integrar en la Plaza del Obradoiro, pasa desapercibida a muchos visitantes. Está situada unos metros más abajo de la Plaza y por eso concentra en su cornisa superior su mejor ornamentación que acompaña a la majestuosa cúpula. La Prudencia, la Justicia, la Fortaleza y la Templanza, se exhiben al visitante quizá para recordarles el cruce de virtudes que todo ser humano debe poseer y cultivar.
Antigua capilla de las Angustias, se construye con donativos en el siglo XVIII. Campanario, escudo real y virtudes cardinales se representan en la parte superior para ser contemplada desde la Plaza del Obradoiro.Una gran cúpula decorada preside la iluminación interior.Permanece abierta de 10 am a 20 pm.
Barroca del siglo XVIII concentra buenaparte de su decoración exterior en la cornisa que se puede contemplar desde la cercana plaza del Obradoiro aunque en este momento la tapan los andamios alhestar en rehabilitación. Interior recogido donde destaca su altar central y la cúpula.
Una gran cúpula decorada preside e ilumina el interior. Barroca del XVIII. En su interior, grandes y magníficas imágenes de Santos. La pirdad del Altar Mayor, impresionante.
La iglesia es pequeña pero muy bien conservada su torre tiene las 4 Jotas o las 4 virtudes, muy interesante y a tiro de piedra de la plaza del Obradoiro
Famosa iglesia, no por su culto sino por las estatuas que ornan su torre: Las 4 jotas de la baraja española (en realidad, las 4 virtudes)
Bajando por la plaza del Obradoiro, te encuentras con esta magnífica iglesia. Y abierta desde por la mañana hasta última hora de la noche.En su interior una magnífica bóveda que parece una iglesia circular.Un retablo mayor magnífico con una piedad maravillosa.Lugar de recogimiento y oración.
En medio del gentío de Santiago, es difícil encontrar lugares donde rezar en silencio.Esta pequeña iglesia es ideal.
En un rincón un poco disimulado, esta iglesia es llamada la de las "4 jotas" por las cuatros estatuas que rodean el campanario y que exhiben el bastón, la copa, la espada y el oro. Aunque sea por su originalidad, vale la pena echarle un vistazo.
Pequeña iglesia cerca de la Catedral, está justo en frente del Palacio de Rajoy, en la comisaría de policía.
12

Iglesia de San Salvador de Vilar de Donas

4.5
(64)
4.5 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

La Iglesia de San Salvador de Vilar de Donas, ubicada en Palas de Rei, es una joya del románico y un tesoro histórico en Galicia. Aunque su acceso requiere un pequeño desvío del Camino de Santiago, la visita vale la pena. Los horarios de apertura son limitados, pero si la encuentras abierta, podrás disfrutar de los frescos en proceso de restauración. Rodeada de un encantador paisaje rural, la iglesia es una parada obligatoria para los amantes de la historia y el arte. Ya sea que estés haciendo el Camino de Santiago o buscando una experiencia cultural única, este lugar te espera con los brazos abiertos.

La experiencia estupenda. Ojo con los horarios pq solo abre los dos primeros fines de semana del mes de 11 a 16. La persona que estaba allí se ha ofrecido a explicarnos todo y ha sido muy interesante
Nosotros fuimos por indicación del cura de la Parroquia de Palas.Está situada en un lugar llamado Vilar de Donas, probablemente aludiendo a un convento de monjas.Tuvimos la enorme suerte de encontrarla abierta y con gente explicando.Un lugar antiguo y maravilloso. IMPRECINDIBLE.
Una iglesia con mucha historia, cerca de Palas de Rei, merecedora de visita. Los frescos están bastante bien conservados.Tuvimos una visita asesorados estupendamente por Ana, la encargada de enseñar y dar a conocer los pequeños detalles de la iglesia.
Mereció la pena apartarse unos kilómetros del camino para visitar esta joya y sobre todo para escuchar a Jesus, el guía que voluntariamente nos ilustró de toda la historia del lugar. Mil gracias Jesus
Bonita iglesia que fue parte de un monasterio del cister. La suele enseñar el capellan (un señor mayor del pueblo) que a veces está por alli, pero no suele estar abierta. Las pintuuras murales en el interior están en restauracion
De estilo románico , merece mucho la pena, lo malo está fuera del camino De Santiago y hacer este esfuerzo complica la marcha en + 2 h además de 1h x asfalto sin sombra , que eres consciente cuando llegas a destino la paliza del “desvío” la encontramos cerrada, pero exteriormente es preciosa
Merece la pena acercarse a ver esta iglesia románica con unas espectaculares pinturas murales, una joya.
Sin duda, si estás en Palas de Rei o pasas por allí, es una parada obligatoria. Y si tienes suerte estará por ahí el señor que se hace cargo de cuidar este sitio os contará la historia de la iglesia.
A unos 6 Kms. de Palas de Rei se encuentra en un paisaje rural esta preciosa Iglesia románica del siglo XIII. Aunque llevábamos un guía ( Pablo ) que en el autobús nos había indicado que nos la enseñaría un lugareño de 91 años ( nadie lo diría por lo bien conservado ). Éste insistía que la Iglesia databa del s. VI y otras explicaciones descabelladas. Fué monasterio femenino, de ahí lo de Donas, antes de entregársele a una Orden de Caballería.
Tenía la duda de visitar la Iglesia. Al final me he decidido. Unos kms más, ha merecido la pena ver esta joya del románico con sus pinturas y todo lo que se encuentra en su exterior e interior. Maravillosa
13

Igrexa de San Francisco

4.5
(57)
4.5 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

La Igrexa de San Francisco en Betanzos es una joya arquitectónica gótica del siglo XIV, construida por Fernán Pérez de Andrade. Además de albergar un sepulcro maravilloso, cuenta con paneles informativos y un video que sumergen a los visitantes en la historia del lugar. A pesar del costo de entrada de dos euros, la iglesia es un ejemplo destacado del gótico gallego, con arcos y esculturas talladas en piedra. Su cuidado exterior e interior, junto con varias tumbas importantes, justifican el precio de entrada. Es importante revisar los horarios de apertura antes de la visita.

Otra de las joyas de Betanzos. Gótica del siglo XIV construida gracias a Fernán Pérez de Andrade cuyo maravilloso sepulcro se puede admirar en su interior.La visita és de pago, dos euros si mal no recuerdo y un vídeo y diferentes paneles te adentran en la historia del lugar.
Preciosa iglesia románica donde, por una pequeña cantidad, pueden visitar un bonito interior con sepulcros y varias iconografías de singular importancia. La plaza donde está enclavada con la otra iglesia es mágica.
Bonita iglesia, visita recomendable. Pudimos acceder a su interior (2€) y destaca el sepulcro de Fernán Pérez de Andrade.
Una de las numerosas antiguas iglesias de la preciosa villa de Betanzos. Al haber ido en los primeros días de la nueva normalidad no pudimos entrar, pero lo haremos en nuestra próxima vista.
Crecí y me crié junto a esta iglesia, digna de visitar, pongo una puntuación de "normal" por la decepción que sentí recientemente al querer enseñársela a una amistad y ver que cobraban para entrar, y no entré.
Otra de la joyas de Betanzos. Iglesia muy bien conservada y un ejemplo del gótico gallego que ha sido declarada Monumento Nacional. Destaca su interior, donde podemos encontrar varios sepulcros de la nobleza gallega.
Al caminar por Betanzos y encontrarte cara a cara con la Iglesia de San Francisco es realmente imponente. La piedra labrada es como si te contara la historia de cada detalle impreso. Es preciosa, con los arcos labrados, las esculturas maravillosamente talladas en piedra, es magnifica
Es una pena,pero esta joya,solo la vimos por fuera;cuando llegamos ya estaba cerrada;pero,pudimos apreciar toda su belleza,en su exterior;en otra ocasión,esperamos verla por dentro.
Iglesia muy cuidada, merece la pena la visita por un módico precio de entrada, consta de varias tumbas importantes.
Ponen que "a veces" no están y que para visitas llamar a un tfno. Lo hago, no contesta, y a los 10 minutos un señor me llama y me dice "como no había nadie, me he marchado, lo siento ". Tienen horario marcado mañana y tarde. . .porque cobran 2 euros. . . . . .sin mas comentarios, vosotros mismos.
14

Iglesia de San Bartolomé

4.0
(51)
4.0 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

La Iglesia de San Bartolomé en Pontevedra es una destacada atracción turística con una hermosa fachada barroca de influencia italiana. Construida en los siglos XVII y XVIII, muestra la riqueza artística del barroco italiano en Galicia. Su planta de cruz, altares laterales y retablo barroco son impresionantes. Además de su valor artístico, su ubicación estratégica cerca del nuevo Museo de Pontevedra y plazas encantadoras hace que sea una visita imperdible. No olvides admirar la espectacular puerta que daba acceso al antiguo Museo, una evidencia más de la grandeza de este lugar.

Esta iglesia es parte de los encantos que hay en el centro histórico y es fácil encontrársela en un paseo. Como casi todas las iglesias de Pontevedra esta tiene una peculiaridad. Su fachada es barroca pero algo distinta de las que solemos encontrar en Galicia. Esta nos recuerda a las iglesias italianas de la época barroca.Nosotros solo pudimos ver la fachada ya que las veces que pasamos estaba cerrada, como casi todo.
Muy posiblemente sea la iglesia, capilla, convento o basílica de las que hay en la ciudad, con una fachada más bonita. está pegada (literalmente) al nuevo museo de Pontevedra.
Lugar de la visita: Iglesia de San BartolomeuFecha de la visita: 25 de agosto de 2021En pleno centro de la ciudad de Pontevedra nos encontramos con esta coqueta iglesia, que aparenta ser más grande de lo que realmente es.En buen estado de conservación, merece la pena hacer una parada para visitarla.
La Iglesia de S. Bartolomé es uno de los ejemplos más importantes del barroco italiano en Galicia. Fue construida por los jesuitas a finales del S. XVII siguiendo las pautas de la Iglesia del Gesu de Roma. Tras la desamortización de Mendoza y su salida de los jesuitas de España, quedó como parroquia. Tiene planta de cruz con 3 naves y altares laterales con muy bonitas esculturas, algunas de la escuela de Valladolid. El retablo es barroco y nada más entrar a la izquierda se encuentra una imagen de la Virgen de la O, embarazada, patrona de Pontevedra así como una talla de Santiago muy bonita. Su fachada de piedra con columnas dóricas es imponentes. Estuve en la misa dominical a las 20.30 h por lo que siempre ayuda a disfrutar de la belleza del templo.
Fuimos varias veces y tanto la misa como la iglesia es un logro. Si estas en Pontevedra tienes que verla.
Data de los siglos XVII/XVIII y fué la iglesia del colegio de los Jesuitas.Es la sede de la patrona de Pontevedra,la virgen de la O.
Ubicada en una zona preciosa, cerca de las plazas de La Leña y La Verdura , está frente una puerta que daba acceso al antiguo Museo. Esa puerta es espectacular. La Iglesia también lo es. Os aconsejo leáis un poco más sobre estos monumentos . Información abundante en las redes
Impacta la portada barroca de esta iglesia, del barroco italiano con sus grandes columnas. En el interior está una imagen poco frecuente de la virgen embarazada.
Construida entre 1696 y 1714 por orden de los jesuitas en estilo barroco clasicista, nos presenta una fachada decorada con columnas, repisas, ventanas y escudos heráldicos y un interior donde lo más destacado son sus retablos, con obras atribuidas, entre otros, a Pedro de Mena y Gregorio Fernández. Destacan también las imágenes de la Virgen de la O, una de las escasas representaciones en las que aparece embarazada, y de María Magdalena, que recrea el modelo de Pedro de Mena. Es una preciosa iglesia que no debemos dejar de visitar. El acceso es gratuito, y en cuanto al horario de apertura, no figura por ningún sitio.
Preciosa iglesia en el corazon del casco urbano de Pontevedra, se puede apreciar en el timelapse promocional , Pontevedra Tourlapse
15

Iglesia Santa Mariña de Sarria

4.0
(48)
4.0 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

La Iglesia Santa Mariña de Sarria, ubicada en el casco antiguo, es una joya arquitectónica de estilo románico. Destaca por su imponente torre campanario de forma piramidal, visible desde toda la villa. Es un lugar especial para los peregrinos del Camino de Santiago, ya que pueden sellar su credencial y asistir a misa. Aunque modesta por dentro, su interior es digno de admirar. Aunque a veces puede estar cerrada en horarios específicos, es recomendable consultar los horarios de misas en la puerta. En definitiva, la visita a esta iglesia enriquecerá la experiencia en Sarria.

Día domingo lamentablemente te encuentras la iglesia cerrada por la tarde, por lo cual no pude conocerla en su interior. En la puerta pone distintos horarios de Misas. Se encuentra en el casco antiguo del pueblo
Iglesia del 1885 en estilo neogótico que sustituyó a otra románica. Lo más interesante la torre campanario con su reloj que se divisa desde toda la villa.
Edificio neolítico de finales del siglo XIX. Su elemento más característico es su alta torre de forma piramidal. Sustituyó al templo anterior de estilo románico en muy mal estado.Me faltó visitar su interior al estar cerrado y que al parecer guardar un par de imágenes interesantes.Lugar ideal para sellar la Credencial del Camino de Santiago.
Modesta y austera iglesia en la que sellar la credencial de peregrino. Ubicada en el casco antiguo de Sarria. Acceso gratuito.
El pueblo pequeño situado en una loma, lo que hace que tengas que subir y bajar por pronunciadas pendientes. Su iglesia del siglo XII, es el lugar donde te dan el carnet para realizar el camino de santiago. El lugar es apacible y la comida agradable.
El domingo cuando llegué de mi etapa del Camino, ya estaba cerrada. Situada en la Rúa Maior, tiene una esbelta torre y bonita fachada.
Aunque no seas creyente o practicante habitual, si estás haciendo el Camino de Santiago merece la pena acudir a misa en esta iglesia, siempre volcada con los peregrinos y acogedora.
La iglesia es pequeña, muy bonita. Te sellan el camino. Las misas de L-S son a las 19h y cortitas. El cura muy amable, me bendijo la concha de Santiago. Al ser hoy el día de Corpus Cristi, estaba precioso adornada el suelo de la puerta y toda la calle de flores.
Bonita iglesia y muy bien conservada, tiene su encanto, esta en lo alto del pueblo y cerca del camino de santiago
Bonita iglesia en el alto de sarria.muy bonita.muy bien conservada.con un entorno muy bonito.con buenas vistas
Plaza de Juan Maria Lopez
16

Santa Barbara Convent

4.0
(43)
4.0 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

El Convento de Santa Bárbara es un encantador convento de clausura en la Ciudad Vieja de A Coruña. Fundado en el siglo XIV, aún alberga a monjas que continúan la tradición de la repostería casera. Sus productos, como los almendrados y las magdalenas, son deliciosos y asequibles. Su arquitectura barroca y su hermosa fachada son cautivadoras. Aunque solo se puede apreciar la iglesia desde el exterior, su plaza tranquila invita a la meditación y la tranquilidad. Con pocos visitantes, es un tesoro escondido y un lugar imprescindible para disfrutar de calma y serenidad en La Coruña.

Maravillosa reposteria de las monjas clarisas en el torno del convento:Almendrados, Cocadas, PastasMagdalenas, Tarta de almendra espectacular y todoa unos precios estupendos.
En la cidade vella en el Caminos de Santiago InglésEl estilo predominante del convento es Barroco y es de la Orden Religiosa de las Clarisas.Convento de clausura fundado en 1444.
Un convento escondido que es francamente normal (inclusive al plaza de acceso). Lo que puedes ver (la iglesia) no destaca en gran demasía.
Santa Bárbara es un convento fundado en el siglo XIV que ocupa una plaza muy bonita y tranquila. Muy cerca està la imponente iglesia de los dominicos. Pero este es un lugar especial, relajado, de los pocos que hay en una ciudad moderna como La Coruña. La fachada es una monada.
Solo se puede llegar andando, ya que el tráfico en el casco viejo está prohibido, pero merece la pena acercarse y sentarse en uno de los bancos de la plaza.Es un lugar que invita a la meditación y recogimiento. Muy recomendable, de lo mejor de Coruña, sin apenas turistas
este es uno de los rincones que mas me gustan de la ciudad vieja. quiza por lo sobrio, por el silencio, no se...pero me parece visita obligada
Si visitas La Coruña, este es uno de los rincones de la ciudad que no puedes dejar de visitar y preferiblemente de noche, al igual que el conjunto de la "ciudad vieja".
Escondido en medio de la ciudad vieja, se deja visitar muy agradablemente. En solitario silencio.Allí se pide a las monjas de clausura para que no llueva en las bodas.
Plaza situada en la ciudad vieja de A Coruña, con una inmejorable acústica, bonito crucero y afortunadamente muy poco concurrida, la presencia del convento pienso que le transmite una paz que te invade por toda tu mente.Visítala y durante tu estancia no echaras en falta nada mundano.
La plazuela de las Bárbaras es un rincón de obligada visita, un lugar encantador de la Ciudad Vieja, es la antesala del Convento de las Clarisas. Situada en el corazón de la ciudad vieja de La Coruña, donde es una delicia pasear sin prisas por toda esta zona.La plaza es una zona del casco histórico. Una plaza arbolada y adoquinada y rodeada de viviendas típicas de esta zona vieja de la ciudad. Inicialmente en este lugar se encontraba una ermita dedicada a Sta. Bárbara, de ahí su nombre.El sitio es muy bonito en el que en la hay un convento fundado en el siglo XIV y posteriormente integrado dentro de la orden franciscana. El convento en sí no se puede visitar, ya que es de clausura, pero la fachada es hermosa y la placita en la que está te traslada a otra época. Si se puede visitar la ermita de Sta. Bárbara anexa al convento.Es conjunto histórico y cuenta la tradición que las novias, que antiguamente se casaban al aire libre, le llevaban a Santa Clara una docena de huevos para que el día de su boda hiciera buen tiempo. Nuestros amigos marcharan encantados con la belleza de esta plaza y su historia. También vimos la pequeña capilla que estaba muy cuidada y ordenada.
17

Ex-colegiata Santa Maria

4.0
(42)
4.0 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

Una muy bonita colegiata, sencilla, pero de gran belleza tanto por el edificio como que cerca está la capilla de Santa Liberata que es preciosa.
La iglesia es bonita por dentro y por fuera, toda de piedra y bien cuidada. En el interior resalta el altar mayor y en el exterior el rosetón sobre la puerta principal. Es una iglesia románica de estilo fortificado que durante muchos siglos fue una colegiata hasta que en el siglo XVIII volvió a ser templo parroquial.
Con una visita guiada que salio de la Oficina de Turismo, pasamos por esta Iglesia, exteriormente es muy bonita, al igual que el rosetón, si uno, se encuentra en Baiona, es interesante de visitar, pero, ir ex-profeso, creo que no.
Por fuera es impresionante aunque está en obras y solo se puede visitar el exterior. Es enorme el conjunto y la entrada y el rosetón que la preside es espectacular. Valdrá la pena visitarla por dentro tras la remodelación.
Visitar iglesias, catedrales, ermitas... no deja indiferente. A mí me gustan tanto las monumentales y grandiosas, como las pequeñas y rurales. Las antiguas, las modernas y en fin... cada una trasmite un encanto especial. He podido visitar esta casa de Dios a solas en invierno. Me ha llenado de emoción poder entrar y contemplar su Natividad, sus muros, sus estatuas. Y eso q la vi casi ido el día y no pude verla en su plenitud. En mi próxima visita a Baiona, volveré sin dudar. Pequeño pedacito de Dios aquí en La Tierra.
Fui con un grupo coral y allí cantamos. El edificio es precioso, desde el retablo hasta el rosetón. Merece una visita, por supuesto, y sería una pena ir a Baiona y no pasar a verla
Algo distinto. La Colegiata te dorprende por su arte variado y sorprendente. Merece la pena visitarla.
Ex no corresponde sino Antigua Colegiata. Procede del siglo XIII. Correspondía al Monasterio de Nuestra Señora de Oye, en virtud de una donación del Emperador don Alfonso VII. Esta donación o privilegio fue confirmada por el rey don Alfonso IX en la ciudad de Burgos, a 15 de noviembre de 1372.
Una iglesia muy bonita cuando fuimos se iba a celebrar una boda y la decoración la hacía mucho más hermosa.
Es una iglesia grande que no se acabó según el proyecto inicial, por lo que si miramos su fachada desde el exterior, vemos que no es simétrica. Interior amplio de tres naves, alta, con arcos apuntados, bóveda de madera y sin ventanas en los muros. Las columnas, pilares y muros abiertos hacia el exterior del arco como si no pudiesen soportar el peso. Bonito retablo barroco. Vale la pena visitarla.
18

San Nicolas Church

4.0
(41)
4.0 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

La Iglesia de San Nicolás en A Coruña es una joya arquitectónica del siglo XVIII. Su fachada barroca se encuentra en una tranquila plaza, siendo visible desde sus terrazas. En su interior, se encuentra una única nave con capillas laterales, destacando el altar de la Virgen de los Dolores y un hermoso cuadro de la Anunciación. La iglesia es gratuita y su ubicación cercana a lugares emblemáticos facilita su visita. Su ambiente oscuro y misterioso, junto con su belleza y frescor, la convierten en una parada imprescindible para los turistas que visitan A Coruña.

Puedes admirar su fachada impresionante desde una de las terrazas de enfrente en esta tranquila plaza
Todas las iglesias tienen arte en sus venas. La construcción está impecable. Merece la pena verla, desde luego que sí.
Esta iglesia se encuentra en pleno centro de la ciudad, a escasos metros de la plaza de María Pita. Es una de las más antiguas de La Coruña, documentándose su existencia ya a finales del XIII, aunque el edificio que vemos en la actualidad data del siglo XVIII, levantado en estilo barroco, conservándose de la anterior construcción únicamente la Capilla del Cristo. La fachada actual está fechada en 1865, coronada por la imagen de San Nicolás y dos campanarios. De su interior, compuesto de una sola nave con capillas laterales, cabe destacar el altar de la Virgen de los Dolores, una imagen de Jesús portando la cruz camino del Calvario y un cuadro de la Anunciación, que se encuentra en el altar mayor. La visita es gratuita. El horario de apertura no figura en ningún sitio.
La iglesia de San Nicolás church es maravillosa me encanta es un sueño de iglesia alado está la plaza de María pita y a 5 minutos el puerto y al otro lado está la calle real y al lado la plaza de San Agustín y la plaza del humos la ciudad es maravillosa
Aparcamos un domingo al lado, en la calle y empezamos la visita de la ciudad dsede aquí. Impacta por fuera, señorial, y por dentro. Muy bien situada, al lado de las plazas Mª Pita y España
Cuando visité La Coruña no era un día nublado y con poca luz pero recuerdo el interior de esta iglesia especialmente oscuro. Tampoco era una gran cosa pero con lo poco que se puede visitar en la ciudad se convierte casi en indispensable.
La fotografía es de la fachada de la iglesia de San Jorge, situada en A Coruña también, pero a unos 250 metros de la iglesia de San Nicolás.
Iglesia barroca, consta de una sola nave, y capillas laterales. La fachada actual es de 1865. En ella se venera la virgen de los Dolores.
En pleno centro de la ciudad, a un minuto de la Calle Real y la Calle de la Franja, nos encontramos con esta bonita iglesia. Tiene gran cantidad de esculturas religiosas. Siempre hace frío en el interior. Fantástico para verano.
Se encuentra al lado del Palacio Municipal, junto a la plaza de María Pita. Como es un sitio tan céntrico, es fácil pasar por ella y adentrarse, además es gratuita.
19

Chiesa Santa María de Leboreiro

4.5
(33)
4.5 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

La Chiesa Santa María de Leboreiro es una pequeña iglesia medieval impresionante ubicada en la localidad de Leboreiro, en Melide. Aunque a veces se encuentre cerrada, su exterior sigue siendo impresionante y combina elementos románicos y góticos. Además, si tienes la suerte de encontrarla abierta, podrás disfrutar de sus interesantes pinturas murales y admirar el tímpano esculpido con la imagen de la Virgen y el niño. Esta iglesia es una parada obligatoria en el camino de Santiago y te transportará a otra época con su encanto y su importancia histórica.

Un lugar precioso para visitar y muy bien conservado, queda en el camino de Santiago, no hay que desviarse.Te ponen el sello en el carnet de peregrino.
Es un pueblo del siglo xlll la iglesia el hospital de peregrinos muy bonito .y el paseo de piedra hasta el puente romano es muy envokvente
Pequeña iglesia con aires románicos aunque apunta ya el gótico por el arco ojival en la puerta. Mirar con detalles los gravados en el arco de la puerta. Una lastima que este cerrada.
Una pena encontrarla prácticamente cerrada siempre y no poder disfrutar de su interior que incluyen unas interesantes pinturas murales.Aún así vale la pena contemplar su exterior en el que se mezcla el gótico primerizo con el románico.Interesante el tímpano en el que aparece esculpida la Virgen con el niño.
Nos hemos perdido de conocerla por dentro, pues estaba cerrada por la hora de la mañana. Para los peregrinos madrugadores será parte del paisaje.
Pequeña iglesia en esta aldea por dónde pasa el camino de Santiago, muy visitada por los peregrinos.
Haciendo el camino a Santiago pasamos por el pueblo de Leboreiro y encontramos la Iglesia de Sta María, una iglesia muy pequeña, de casi 500 años, muy simple pero impactante por su construcción y por un fresco pintado en una de sus paredes en perfecto estado. Para quienes hagan el Camino Frances les recomiendo que hagan alto en esta iglesia que vale la pena visitarla.
Iglesia en el Camino de Santiago y que, como muchas otras rememora el pasado románico de toda Galicia. Vale la pena pararse un ratito a descansar y contemplar esta interesante iglesia.
Iglesia que pilla en el Camino de Santiago y que merece la pena visitar, todas suelen tener su encanto y algo distinto que ver en cada una de ellas
Después de visitar el museo de Terra, lugar interesante por exponer todos los oficios que había en la antigüedad y muy bien conservado, la iglesia es pequeña pero muy bonita y digna de ser visitada
Leboreiro, Melide, 15809
20

Iglesia de Santa Maria del Azogue

4.5
(33)
4.5 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

La Iglesia de Santa María del Azogue, ubicada en la plaza de Betanzos, es un impresionante templo gótico reconocido por su originalidad y encanto. Su interior alberga una singular columna calendario y en su exterior se puede disfrutar de su belleza junto a la iglesia de San Francisco. También es un lugar demandado para bodas debido a su espectacular retablo y atmósfera sagrada. Aunque puede estar cerrada en ciertos momentos, su importancia histórica y su iluminación al atardecer la convierten en una parada imprescindible en el recorrido por el casco antiguo de Betanzos.

Merece la pena ir porque la plaza donde está la Iglesia es un rincón chulo. Además la Iglesia es curiosa (tiene una "columna calendario" con personajes que simbolizan los meses del año por ejemplo)
Aunque esta vez tuve que conformarme con la vista exterior, al estar cerrada. Joya del gótico gallego, para mi el conjunto que forma con la cercana iglesia de San Francisco es de lo más interesante de la ciudad y no és poco lo que tiene.
Es preciosa. Joya del gótico gallego. Me ha llamado la atención que está poco cuidada y que los domingos no se puede visitar.
Esta plaza, rodeada de esta iglesia y de de la de San Francisco, entre calles inclinadas, configuran uno de los lugares más bellos del pueblo la iglesia en su interior no esta mal pero esta plaza es digna de quedarse un rato sentado y disfrutar si tranquilidad y belleza
Bonita iglesia, una más de las que alberga el casco antiguo de Betanzos. No pudimos visitarla porque la encontramos cerrada.
Otra de las numerosas antiguas iglesias de la preciosa villa de Betanzos. Al haber ido en los primeros días de la nueva normalidad no pudimos entrar, pero lo haremos en nuestra próxima vista.
Es una iglesia situada en pleno casco antiguo de Betanzos.Zona de paso obligada para los que deseen conocer la zona.Forma una plaza en la que también podemos admirar otra iglesia y diversas calles brigantinas.Tiene un retablo espectacular.Es una iglesia muy solicitada para realizar enlaces matrimoniales por su belleza.
La iglesia, el convento de San Francisco y la plaza conforman para mi uno de los rincones más bonitos de Betanzos. Vale la pena darse una vuelta al atardecer o incluso de noche y respirar ...
Esta situada justo al lado de la Iglesia de San Francisco y los dos edificios forman un conjunto precioso. Destacan del interior el retablo del Altar Mayor y el capitel del único calendario agrícola que hay en España.
Es una Iglesia preciosa que todos deberian visitar en el casco historico de Betanzos Iglesia de estilo gotico construida entre los siglos xIv y xv por mandato de Fernando Perez o Boo ,sobre otro templo mas antiguo de la epoca romana
21

Iglesia de San Francisco

4.5
(28)
4.5 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

Iglesia que queda al lado del convento del mismo nombre fundado por San francisco de Asís hacia 1214 pero la iglesia se realizó entre 1742 y 1749 realizada por Simón Rodríguez y es de un estilo barroco aunque posteriormente se le hizo una reforma con estilo neoclásico y tiene una imagen en honor a San Francisco. Además al lado tiene el monumento de San Francisco también dedicado al santo de la iglesia y esta muy cerca de la catedral
Forma parte del convento del mismo nombre (hoy hotel) y es una gran construcción con dos torres altas. De estar situada a una altura más elevada sería visible desde toda la ciudad. En ella todo es interesante: coro, altar mayor, cúpula, naves , capillas laterales, etc.
Imponente iglesia muy cercana a la famosa Catedral de Santiago. Muy bonito tambioén el monumento exterior.
Esta magnífica Iglesia de San Francisco de Asís, tiene una mezcla de estilos barroco y neoclásico dan magnitud a esta Iglesia.Su grandeza interior con un gran Retablo Mayor y otros en sus laterales de una factura muy elaborada.Entrar en esta maravillosa Iglesia es como entrar en el más allá, te invita a la oración y el recogimiento.En esta Iglesia te dan una especie de Compostelana de San Francisco.
Edificio barroco de mediados del siglo XVIII que formaba parte del convento fundado por San Francisco con motivo de su visita a Santiago. En el convento en la actualidad hay un hotel de lujo.El interior de tres naves es bastante sobrio.
Me hospedé en el hotel San Francisco que pertenecía al antiguo convento del que formaba parte esta iglesia. Tanto el hotel como la fachada me parecieron grandiosas por lo que decidí entrar para ver la iglesia. El interior me decepcionó pues no se ajustaba a mis expectativas (mas en relación con la fachada). Puede que a ello sirviera la exposición temporal que estaba teniendo lugar en sus instalaciones.
De factura barroca, y su fachada retocada para poner una imagen de San Francisco de estilo neo clásico. Su interior en grandioso y resaltan sus retablos barrocos.
Muy cerquita de la plaza del Obradoiro, al lado de la facultad de medicina, se encuentra esta Iglesia, junto con el monasterio de San Francisco, antiguo Colegio mayor, hoy reconvertido en Hotel.La Iglesia vale la pena visitarla tanto el exterior como su interior
Esta gran Iglesia de estilo barroco, conserva una simplicidad y al mismo tiempo es de una gran pureza formal. Dado que está en obras la Catedral, se oficia la Misa del peregrino a las 12 pm.Una belleza de iglesia que no se puede dejar de visitar en la ciudad de Santiago.
La Iglesia de San Francisco está situada en el centro histórico de Santiago de Compostela, cerca de la catedral. Fantástica iglesia, con hermosas obras de arte. Todo el Convento de San Francisco fue fundado por calle. Francisco de Asís durante su visita a Santiago de Compostela en 1214. La iglesia barroca actual fue construida entre 1742 y 1749 . La fachada de la iglesia, diseñada, en estilo barroco, en el siglo XVIII por Simón Rodríguez. Posteriormente una reforma neoclásica modificó la fachada. Muy interesante artísticamente. Este es uno de los templos más famosos, visitado por turistas que finalizan su recorrido en el Camino a Santiago. Absolutamente digno de ver si estás en Santiago.
Rúa de San Francisco
22

Monfero Abbey

4.0
(26)
4.0 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

La Abadía de Monfero es un conjunto monástico de gran importancia histórica. Aunque está en ruinas y necesita restauración, sigue siendo un lugar sorprendente y fascinante para visitar. Aunque solo se puede visitar una pequeña parte del interior debido a su estado ruinoso, permite apreciar la belleza de la piedra labrada y la arquitectura esotérica de la iglesia. A pesar de los intentos de restauración fallidos, la abadía sigue siendo un espectáculo visual que merece ser explorado y preservado en el futuro.

Cuando llegas a este conjunto monástico empiezas a comprender la importancia que debió tener en el pasado. Ubicado en un un lugar tranquilo, el terreno que ocupa es muy extenso. En el año 2003 el arzobispado lo cedió a la Xunta de Galicia. La primera piedra fue colocada en 1134. Alfonso VII le dio privilegios para su fundación como monasterio benedictino en 1135. Sin embargo en el año 1147 pasó a la orden del Císter. Su primitiva iglesia románica fue derribada para construir otra en 1620. Su actual fachada es barroca al igual que la única de los 2 torres originales que se conservan. Sólo queda un tramo del muro románico original.
Un monasterio situado en un entorno idílico aunque ,si bien es cierto,necesita una restauración importante.
Es imprescindible parar aquí si estáis visitando las Fragas, pero desafortunadamente os decepcionareis al ver el estado tan lamentable en el que se encuentra el monasterio. Se puede visitar una pequeña parte por dentro, pero la zona donde habitaban los monjes está cerrada por el mal estado en el que se encuentra. Una lástima.
La magnitud de este edificio es impresionante. Su estado ruinoso hace pensar en lo efímero que es el legado del hombre en la tierra.
El monasterio como tal está en ruinas, parece ser que la Xunta de Galicia lo cedió a una empresa que iba a hacer un hotel de lujo con spa..... La obra sería faraonica por el mal estado del edificio, que por cierto es precioso y enorme. La iglesia es un espectáculo de piedra labrada donde los canteros, sobre todo en la sacristía, se dejaron llevar por todo tipos de signos, algunos de ellos increíbles, rozando lo esotérico.... Hay que verlo. Visita Obligada en la zona. A ver si hay suerte y le dan el mismo tratamiento que al monasterio de Sobrado....
Es una tristeza que una joya como esta la dejemos caer a trozos, con el coste y sufrimiento realizado para levantarlo para ahora darle este trato
Lugar sorprendente, con un enorme potencial y lamentablemente olvidado y lleno de zarzas y restos de basura en su interior. Tanto el emplazamiento como la construcción en si, espectaculares. Xunta, no se puede tener así de abandonado el patrimonio
En el pasado mes de octubre, en pleno otoño, y una de las mejores épocas para visitar As Fragas do Eume, estuve en Monfero. As Fragas do Eume son un bosque atlántico costero, y uno de los mejor conservados de Europa. Tiene forma de triángulo, lo atraviesa el río Eume, y delimita con los ayuntamientos de Pontedeume, A Capela, Monfero, As Pontes de García Rodríguez y Cabanas. Fue declarado Parque Natural en 1997, y en extensión es el 5º más grande de Galicia, 9.125 hectáreas.Por la paleta de colores del otoño, me parece la época más bonita para visitarlo. Una vez que entras en el Parque, comienzas a recorrer un camino de sensaciones y sentimientos: disfrutando del río, viendo como atraviesa el cañón que ha ido formando, disfrutas de la belleza espectacular de este bosque (helechos, robles, castaños, abedules,..), donde el silencio es un valor añadido. Además de las muchas especies de aves y mamíferos, que conviven con otros animales, y, por supuesto, a pesar de la escasa huella humana, disfrutamos de restos que la representan, entre otros el monasterio de Monfero. Pues bien, el Monasterio de Santa María de Monfero se ubica en el Ayuntamiento de Monfero. A él se puede llegar desde Pomtedeume, está a 21 Km. Se fundó a principios del siglo XII, con el impulso del Rey Alfonso VII y bajo la regla de San Benito, se reconvirtió en cisterciense. Fue objeto de importantes remodelaciones en el siglo XVII. Está en la zona izquierda del Parque, fuera de los límites del mismo.La iglesia primitiva del Monasterio de Monfero era románica, pero tras un derrumbe, se reconstruye en el siglo XVII dando lugar a la actual fachada barroca ajedrezada con lascas de pizarra. Esta actual iglesia barroca tiene 3 claustros: el de las procesiones, el del hospedaje y el oriental. En su época de esplendor destacaba su biblioteca y si scriptorium, dedicado a la copia de pergaminos y a la transcripción de libros. Este Monasterio está relacionado íntimamente con la familia Andrade, ya que en su interior se encuentran los sepulcros de la mayoría de sus miembros.En 1941 se declara Monumento Histórico - Artístico y en el año 2003 el Arzobispado lo cede a la Xunta de Galicia por 50 años prorrogables. Esperemos que en breve lo restauren, porque es una joya, y verlo como está, en ese estado de abandono, es penoso.
Lugar Convento 3
23

Iglesia de Santo Domingo

4.5
(23)
4.5 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

La Iglesia de Santo Domingo, situada en el centro de Ourense, es un tesoro religioso que sorprende a sus visitantes. Su sencilla fachada contrasta con los impresionantes retablos barrocos del interior, que son considerados obras de arte. A pesar de pasar desapercibida desde afuera, esta iglesia esconde maravillas en su interior, como el espectacular retablo mayor. Además de su valor artístico, la iglesia tiene un horario de misas amplio, lo que la convierte en un lugar perfecto para una visita espiritual. En resumen, la Iglesia de Santo Domingo es una joya histórica y religiosa que vale la pena explorar en Ourense.

me encantó la iglesia, acogedora, silencio.Siempre que he ido a Orense acudo a ella, pues los franciscanos aparte de buenos oradores, me caen muy bien
En el centro de la ciudad, merece la pena por contemplar el retablo mayor y los dos retablos de las naves
Esta iglesia pertenece a la parroquia de Santa Eufemia del Norte, aunque habitualmente se la conoce como Santo Domingo, igual que la calle en la que se ubica. Debe su nombre a un antiguo convento dominico, del que solo se conserva el templo, en activo dede el siglo XVII hasta la Desamortización (S.XIX). Su sencilla fachada contrasta con los retablos barrocos de su interior, dorados y con abundante policromía.
Una iglesia más en el centro de Ourense, para echarle un vistazo rápido si está por la zona centro..
Excelente conservación del altar mayor, que posiblemente no sea justamente valorado .Visita obligada
iglesia bonita en pleno centro de ourense con un horario amplio de misas para asistir durante la semana y sobre todo el fin de semana .
A simple vista, por su entrada, parece una iglesia más. La sorpresa te la llevas cuando entras y descubres todo lo que encierra detrás de sus puestas. El retablo, las pequeñas capillas, las figuras...
Es una pequeña iglesia situada en la calle con el mismo nombre. Si interior es muy bello y su retablo parece importante. La parada, merece la pena!
Una iglesia oscura pero que llamará tu atención, situada en la calle de su mismo nombre, calle peatonal, cerca del casco viejo, de la zona de vinos y tapeo.Accedes bajando unas escaleras, está más profunda que la calle, merece una visita.
Lugar bello .Aprovecho siempre en los viajes visitar capillas , encender unas velas y admirarla...escuchar una misa...
24

Santo Domingo Church

4.0
(23)
4.0 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

La Iglesia de Santo Domingo es una impresionante estructura religiosa ubicada en la plaza de Santo Domingo en A Coruña, España. Construida en 1787 en estilo neoclásico, destaca por su torre del campanario torcida, que ha generado numerosas leyendas a lo largo de los años. En su interior, alberga el retablo mayor realizado por el escultor José Antonio Estévez y una hermosa imagen de la Virgen del Rosario. Su ubicación en el centro de la ciudad vieja la convierte en un punto de visita obligado, permitiendo disfrutar de su arquitectura, arte y la tranquilidad que ofrece.

Bonita iglesia ubicada en la plaza de Santo Domingo en A Coruña, para ver si vas de pasada por allí.
Colegio desde 1955 en donde antaño había un convento de clausura con huerta y pozo que abastecía a toda la comunidad Se mantiene la Iglesia encima del antiguo claustro.La Iglesia Actual se terminó en 1787, se planta de cruz latina, con una sola nave y crucero. El retablo mayor neoclásico, fue realizado en 1803 por el escultor José Antonio Estévez
La primera impresión, por su monumentalidad, es que se trata de una catedral. La torre central, que da cuerpo a la iglesia, es enorme, y tiene mucha personalidad. Está en una plazuela del casco viejo. El placer es ir descubriendo todos los monumentos subiendo desde el puerto por la iglesia de Santiago.
Si visitas La Coruña, no puedes dejar de visitar esta iglesia, en la que podrás ver la capilla que alberga a la Patrona de la ciudad (la Virgen del Rosario). También es una de sus caracteristicas, su torre del campanario torcida (girada levemente), respecto a la fechada general de la iglesia.
Un bonito, y bastante grande, convento ubicado en un rincón tranquilo en plena ciudad vieja. Merece mucho la pena acercarse ya que se trata de un edificio impresionante.
Sólo los más suspicaces podrán ver que la Iglesia de Santo Domingo está ligeramente torcida en su cúspide. Cuenta la leyenda que el arquitecto, una vez vio terminada su obra con ese defecto, se subió a la torre del Campanario y se tiró abajo para restaurar el honor perdido.Situada en pleno centro de la ciudad vieja de La Coruña, merece la pena. El altar de la Virgen del Rosario, es muy bonito. La iglesia es tranquila y junto a ella está el colegio de los Dominicos y la Plaza de las Bárbaras.
* La torre de la iglesia no guarda línea con la entrada, parece que está torcida, en ella se guarda la figura de la Virgen del Rosario, Patrona de la Ciudad.
Excelente ejemplo de iglesia a caballo entre el Renacimiento y el Barroco con una fachada oblicua respecto al eje de la iglesia, aunque desde fuera pareciese que lo girado es la torre. En su interior est´´a una bella imagen de la Virgen del Rosario, patrona de la ciudad.
Digno de visitar por tener en su interior la imagen de N.S. del Rosario, patrona de la ciudad. Imágenes de santos dominicos de todos los tiempos completan la iglesia. El exterior, es grandioso, con preciosa torre-campanario.
Gran templo extraordinariamente cuidado en la parte más antigua de la ciudad. Adorada por los amantes del barroco, se cuentan muchas leyendas de su torre, que desde la portada parece torcida (y lo está, pero no con respecto al ábside, parece ser). Vale la pena verla y aprovechar el paseo para conocer esta zona de la ciudad.
25

Santa Maria de Melide

4.5
(22)
4.5 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

Santa Maria de Melide es una iglesia románica del siglo XII en Melide, Galicia. Destaca por su nave única y sus grabados en el arco y los capiteles de la puerta sur. También tiene frescos en el interior y forma parte del Camino de Santiago. Es una parada imprescindible para aquellos en busca de una auténtica experiencia en su viaje, con su encanto, misterio y la posibilidad de recibir información histórica del lugar. Los visitantes pueden sellar su credencial de peregrino y admirar cada detalle de esta iglesia, llena de tesoros artísticos y belleza arquitectónica.

Iglesia románica del S.XII de nave única. Lo más interesante han estado los grabados en el arco y los capiteles de la puerta sur.
El día que pase haciendo el Camino y pueda entrar a ver los frescos de su interior, seguramente subiré la puntuación de esta joya del románico. Lo seguiré intentando.
Iglesia puramente románica del siglo XII. Una sola nave y un ábside semicircular en su cabecera. Merece destacar sus pinturas que adornan la cabecera del altar mayor. Una visita imprescindible.
Jose (Giuseppe) o en el idioma en el que lo quieras nombrar, es templario y fanático de la historia, no solo de la capilla sino de mil cosas más. Es una suerte encontrarlo y viajar con él y su conocimiento. Cuando no está en la capilla labora como bombero forestal... 🍀
Parada en Melide y parada en el Camino de Santiago, donde se pueden visitar diversas iglesias, entre ellas esta en Melide que, junto con la Capilla de San Roque, conformar un conjunto digno de visitar
Iglesia que pilla en el Camino de Santiago y que merece la pena visitar, todas suelen tener su encanto y algo distinto que ver en cada una de ellas
De esta pequeña y recoleta iglesia situada a la salida de Melide en dirección Arzua, siguiendo el Camino. Tuvimos la suerte de que estuviera abierta y el voluntario que la enseñaba nos la explicó de maravilla. Aunque nos dijo que en julio se va de forestal. Impresionan sus frescos por lo bien conservados que están y las puertas de hierro. Iglesia románica de imprescindible visita, además el voluntario sella la credencial del peregrino.
Una experiencia buena. Una plaza de una aldea antigua en pleno camino de Santiago con una iglesia con la virgen de las nieves
parada obligatoria de un buen caminante en el centro de medie , es una iglesia preciosa romanica , y tanto el interior como el exterior es digno de ver
Hacer un alto en el Camino y pararse para conocer la Iglesia de Santa María de Melide es algo que indudablemente merece la pena. Esta auténtica joya del románico gallego, encierra una belleza y un cierto misterio que sobrecoge, con su ábside circular decorado con dibujos bizantinos de gran belleza; la pila bautismal sobre un pilar templario; la reja del siglo XIII, el reloj de sol de la fachada, etc, etc... En esta iglesia, hay un voluntario, José Antonio, auténtico apasionado de la historia que nos explicó detalladamente las características de la misma y nos hizo pasar un rato maravilloso con las miles de historias que encierra el Camino como el juego de la Oca. Personas como él, hacen que el Camino merezca la pena. Muchas gracias.
Sta. María, 24, 15809 Melide, A Coruña
Scroll al inicio