Iglesias y catedrales en Andalucía

En el equipo de Tourbly, muchos de nosotros somos amantes de los viajes, y naturalmente, siempre estamos en la búsqueda de los lugares más populares cada vez que visitamos un destino nuevo. Con favoritos como Catedral de Sevilla, Catedral de Málaga y Catedral de Cádiz entre otros, prepárate para experimentar los mejores iglesias y catedrales en Andalucía.

50 mejores iglesias y catedrales en Andalucía

1

Catedral de Sevilla

4.5
(26794)
4.5 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

La Catedral de Sevilla es una atracción turística impresionante y grandiosa. Es la catedral más grande de España y cuenta con hermosos altares y bóvedas. Sin embargo, puede resultar abrumadora debido a la gran cantidad de turistas. Se recomienda comprar las entradas en línea para evitar hacer fila. La subida a la Giralda puede ser desafiante debido a las largas filas, pero las vistas panorámicas desde arriba son magníficas. La catedral también alberga los restos de Cristóbal Colón. Aunque puede haber multitudes, la visita es enriquecedora gracias al personal bien informado y amable. La Catedral de Sevilla es una joya arquitectónica que no te puedes perder.

La Catedral es excelente pero da vértigo el inmenso conjunto de capillas y demás en el que agobia el constante objetivo a lo largo de los siglos de hacer del edificio lo más de lo más. El altar mayor es un buen ejemplo de ese afán desmedido por la grandiosidad sin límite. Por otro lado la visita es un master en gentrificación turística ... cientos y cientos de persona deambulando de un lugar a otro en pos de guías enarbolando todo tipo de objetos para no perder los "rebaños". La audioguía insufrible y la subida a la Giralda no apta para claustrofóbicos. Arriba un gentío que impide gozar de las vistas. El itinerario de visita muy mal señalizado. Es un lugar extraordinario pero el gentío (al que también contribuyo, claro está) hace de la visita una experiencia agridulce. Y si faltaba algo están la calesas y los excrementos de los caballos.
Es la catedral más grande de España, impacta por su tamaño y los distintos altares, etc, imperdible en Sevilla, es recomendable sacar entradas por la web antes para no hacer fila para comprar las entradas. Subimos al campanario, larga fila esperando mucho tiempo, no se justifica ya que la subida es muy larga, lleva mucho tiempo y arriba hay mucha gente y se ve a través de enrejados. Dentro de la catedral se encuentran los restos de Cristobal Colon
No es solo que es una de las catedrales más grandes que hay, que dentro está Colón, que tiene unas bóvedas impresionantes y de sales a un patio de naranjas que un poco sitios puedes. Es que hay que ir
La experiencia de la visita a las cubiertas de la catedral ha sido increíble, nada cara comparado con las entradas a cualquier monumento en Europa. El guía Javier fue maravilloso, atento, bien documentando y ameno, además tuvo mucha paciencia con los niños, no llevaba prisa alguna y nos dejó tomar fotos durante toda la visita.Una visita que deberían hacer todos los sevillanos una vez en la vida para apreciar lo que tenemos.
Una catedral preciosa, contratamos la visita guiada a las vidrieras y nuestro guía Javier fue excepcional . Una visita muy recomendable, el poder ver la catedral desde arriba, estar tan cerca de las vidrieras, salir a las cubiertas .... lo recomiendo .
Es una maravilla con inmensas obras de arte. La pega que he encontrado esta última vez que he ido son los innumerables grupos con su guía. Incomodan muchísimo a los demás. No deberían permitir a tantos grupos con guías entrar en este templo. Una pena
Extraordinaria visita con las vidrieras de la Catedral como protagonistas. Las mayores y mejor conservadas de Europa. El guía Javier fenomenal, en todo momento explicando y aportando datos enriquecedores sin agobiar para nada la visita. Las vistas desde arriba son impresionantes proyectando toda la grandeza de la Magna Hispalenses. Además se complementa con vistas exteriores sobre la cubierta con una visión única de la Giralda y de Sevilla.
la visita fue dirigida por una guía que consigo mantener la atención de todo el grupo con sus amenas explicaciones . En este caso no considero cara la entrada
Es una lástima que no se pueda acceder a la Catedral en todo momento, esta “ bloqueado “ a una pequeña zona muy no permite su visita, Dino es en fase de culto o bien pagando, y ni siquiera así, pues no está disponible en todo momento, es una lástima…
Impresionante es poco. Esta lleno de detalles, de esculturas y pinturas. es sinceramente una joya que merece la pena visitar.
2

Catedral de Málaga

4.5
(8007)
4.5 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

La imponente Catedral de Málaga, mezcla de estilos renacentista y barroco, es un atractivo turístico destacado en el centro histórico de la ciudad. Aunque conocida como La Manquita por su torre incompleta, conserva su encanto. Con un horario de 10:00 a 18:00 (hasta las 20:00 los fines de semana y festivos) y entrada de 8€, los visitantes pueden maravillarse con su arquitectura y tamaño, la iluminación natural que proviene de los ventanales, los órganos y las capillas. Para una experiencia aún más especial, se recomienda subir a las cubiertas por 12€. Visita obligada en Málaga.

Construida en estilo renacentista y barroco sobre los terrenos de una antigua mezquita. Gran tamaño y fachada principal a destacar. Horario de 10:00 a 18:00 y hasta las 20:00 en fin de semana y festivos. Precio de 8€ por acceder y 12€ con subida a la cubierta, algo elevado en mi opinión en este último caso.
A ver, es una catedral relativamente "nueva", quizás tengo esa impresión tras visitar catedrales milenarias y esta es de puro estilo barroco, "La Manquita" la llaman, debido a que está inacabada por una parte de las alturas. Finalmente comentar que pagar 8€ por entrar es indecente.
Un lugar precioso, nada más entrar impone por su arquitectura y sus grandes ventanales superiores, sus dimensiones son muy grandes, dos órganos presiden el centro de la misma. Recomiendo visitar a todos los que vengan a Málaga, sean creyentes o no. 8€ la entrada a la Catedral
Preciosa por dentro y por fuera. La audioguía - en mi opinión, problema de todas en general- bien, pero algo lenta. Lo mejor (que no esperaba) es la visita a las cubiertas, depende de la zona de la catedral en la que estés tienes vistas totalmente diferentes de Málaga.
Merece la pena entrar y además con guía. Por dentro es mucho más bonita de lo que te esperar. Techos muy altos, muchas vidrieras son originales. El coro es original también y sé conserva muy bien. Alguna capilla con historia muy interesante.
La catedral , bonita al igual que otras muchas, pero lo de convertir tales sitio en un negocio, no va conmigo. A mi me ofenden , es como si entraras en cualquier negocio te cobran a la entrada y estamos hablando de la casa De Dios. Algunos de los que se hartan de católicos deberían de repasar un poco las Sagradas Escrituras y de preocuparse menos de las cuentas corrientes.
Me gusta por fuera, lógicamente no pagué por entrar.Buena combinación de estilos que puedes ver dándote una vuelta alrededor.
Un encanto de lugar para visitar en Málaga vale muchísimo la pena hemos estado yo y me pareja allí se visita a este lugar
La vista a la Catedral, si bien es pagada, vale la pena, pues es espectacular. Su coro y órgano son enormes, así como su volúmen general. Se puede subir a las torres para tener una amplia vista de la ciudad.
3

Catedral de Cádiz

4.0
(3538)
4.0 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

La Catedral de Cádiz es una visita obligada en la ciudad. A pesar de estar en restauración, su impresionante altar y su buen estado sorprenden. Se puede subir a su torre de más de 70 metros para disfrutar de vistas panorámicas de la ciudad. La entrada incluye acceso al museo y diferentes horarios de visita. Esta joya arquitectónica cuenta con una cripta donde se encuentran tumbas históricas. Sumérgete en la cultura de Cádiz y admira la belleza de esta catedral colonial.

Visita imprescindible si vas a Cadiz, la catedral y sus alrededores supongo que habra dias que este mas masificado nosotros entramos bie, la visita esta muy bien organizada
Me sorprende muchísimo cómo se monetiza hasta el agua bendita....no es que sea algo único de esta catedral, pero nada más entrar por la puerta de la catedral te encuentras un mostrador tipo tienda con recuerdos...no es que crea que no se debe vender recuerdos, pero por favor, se debería poner fuera de la catedral...un sitio donde vender los tickets y los recuerdos...sacar el comercio de la catedral por favor!
Con la compra del ticket accedes a la catedral, su torre y el museo catedralicio. La subida a la torre tiene especial mención por las vistas maravillosas que ofrece de la ciudad. La subida es por rampa, lo cual hace el acceso más fácil.
Está situada en un enclave perfecto de la ciudad.Las dos torres merecen la pena visitarlas, vistas increíbles. La catedral con su toque de energía. Increíble!!
Catedral colonial, lamentablemente muy deteriorada pero en fase de restauración. Espectacular el altar mayor.
Monumental catedral. Muy bien conservada. Retablo mayor muy bonito y un buen coro. En la cripta hay enterrados importantes personajes. Precio de la entrada un poco alto.
Visita obligada en Cadiz. Es muy interesante visitar la cripta, donde estan las tumbas de los obispos y personajes de la ciudad. Igualmente subir a la torre, de más de 70 metros, es obligatorio para tener una vista de la ciudad antigua.
4

Iglesia Colegial del Salvador

4.5
(2135)
4.5 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

La Iglesia Colegial del Salvador, ubicada en el corazón de la Provincia de Sevilla, es una joya arquitectónica impresionante. Su estructura asemeja una pequeña catedral y cada capilla cuenta con un retablo espectacular. Las vidrieras y las obras de arte en su interior son visualmente impactantes. Además, cuenta con un pequeño museo con interesantes objetos. Aunque menos imponente desde el exterior, una vez que ingreses te sorprenderá gratamente. Es conocida por ser una de las iglesias más espectaculares de Sevilla. Su buen estado de conservación y la belleza de cada rincón la hacen una visita obligada.

Teníamos la entrada incluida con la de La Catedral, pero parecía que nunca nos daba tiempo a ir. Por suerte encontramos un hueco porque el lugar es maravilloso.Parece una pequeña catedral con múltiples capillas, cada una de ellas con un retablo más impresionante que el anterior. El central y la pintura que tiene sobre su cúpula te impresionará.Las vidrieras son sencillas pero muy llamativas y en el pequeño museo que hay detrás del altar central hay objetos e imágenes muy curiosos.No dejes de visitarla.
Es muy hermosa la Iglesia y las figuras de los imagineros andaluces tan magnificos, merece mucho la pena
Merece MUCHÍSIMO la pena verla, de verdad. No parece por fuera lo que verdaderamente es. Nosotros entramos con la misma entrada de la catedral pero si no la entrada son 2'5€ si no recuerdo mal. Es una iglesia con alma de catedral.
Una de las iglesias más espectaculares de Sevilla, ubicada a pocos minutos se la catedral. Los retablos son impresionantes y la visita cultural cuesta solo 5€ con audioguía. Una joya de la orfebrería y la arquitectura barrocas que destaca por el buen estado y la conservación de todo el conjunto.
el barroco en estado puro, es la iglesia del Salvador, la entrada se puede adquirir junto con la de la catedral y la Giralda, vale la pena la visita, hay que enterarse bien del horario de visita
Muy bonita. Puedes entrar con la entrada de la catedral. Merece mucho la pena ir, ya que está a 5 minutos a pie y el paseo es agradable, por el centro de Sevilla.
No te la puedes perder,! Puro siglo XVII y maximo exponente del barroco sevillano. El altar mayor es una joya y las tallas del Cristo del Amor, de juan de Mesa , y la de Pasión, de Martínez Montañés, son impresionantes.
Magnifica iglesia donde alberga gran cantidad de pasos Semana Santa. Como Cristo del Amor, La burriquita,Cristo de la Pasión y Ntra. Sra. de la Merced. Vale la pena visitar este maravilloso templo
Nunca habíamos entrado a pesar de haber pasado muchas veces por delante. Por fuera tiene buen aspecto y además nos acordábamos de que aquí se había casado la infanta Elena.El ticket de la catedral incluía la visita de El Salvador así que en un momento nos acercamos. No nos gustó nada. El edificio por dentro es para echar a correr. No tiene ningún encanto y los retablos tan recargados no ayudan. Supongo que la imaginería y el paso plateado en medio de la entrada tendrá su interés para devotos de alguna cofradía o hermandad.
5

Basílica de San Juan de Dios

4.5
(1222)
4.5 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

La Basílica de San Juan de Dios en Granada es una joya arquitectónica del siglo XVII con una exuberante decoración barroca. Su altar mayor y retablo son impresionantes, y cada rincón de la basílica es una expresión de arte en sí misma. Destaca la posibilidad de visitar el camarín donde se encuentran los restos del santo patrón. La basílica ofrece audioguías gratuitas y la entrada tiene un precio asequible de 6€. Recientemente ha lanzado una visita virtual y cuenta con una tienda de souvenirs. Sin duda, es una experiencia única y esencial durante tu visita a Granada.

La iglesia es una verdadera joya que merece la pena visitar, pero 7€ por entrar resulta un poco excesivo, especialmente en vista de que otros monumentos (Capilla Real, Catedral y Cartuja) cuestan 5€. La visita a la iglesia se realiza con una audioguía, y salvo esta no hay más información. La audioguía resulta especialmente densa, ya que en vez de dedicarse a comentar las obras de arte y los espacios se dedica a repetir muy machaconamente dogmas religiosos.
La Basilica de San Juan de Dios es una de las expresiones del Barroco mas eexquisitas que se pueden encontrar . Su altar mayor y su retablo tiene tantas cosas para dmirar que resulta dificil apreciarlo en una visita . Toda la Basilica resulta una obra de arte. . Imprescindible en una visita a Granada
Me pareció una pasada. No teníamos ni idea de que existía. Entramos por casualidad al pasar por delante, estaban en misa y quedamos deslumbrados así que al día siguiente volvimos para verla con detalle. Alucinante.
Esta basílica es un monumento único del barroco andaluz.. No esperas encontrar una exuberancia igual. Un barroco exuberante pero de gran armonía. La iglesia, el camarín para no perder detalle. Precisamente si te fijas en los detalles encontrarás que en un deliro por el dorado se han incorporado elementos como, candelabros, marcos etc. muy "Aliexpres" de materiales muy dudosos. No obstante es una visita que no está muy masificada y merece la pena sin duda. Hay audio guía gratuita en internet.
No esperábamos encontrarnos con esta maravilla paseando por Granada. Completamente rococó, es muy majestuosa.
Aparecimos por allí de casualidad, y la verdad merece la pena pasarse por esta basílica, además ahora han empezado con una visita virtual, lo que hará que para los mas peques sea mas divertido
Espectacular!! Imprescindible la visita si vas a Granada. La visita con audioguía vale 6€, pero merece mucho la pena.
Un imprescindible de Granada. Nos recomendaron su visita pero estuvimos a punto de no entrar. Por suerte al final la visitamos y nos quedamos extasiados. De las iglesias más espectaculares que se pueden ver. Se visita el camarín del retablo mayor, donde están los restos de San Juan de Dios, es impresionante.
Un imprescindible de Granada. Grandiosa, monumental, llena de simbologia y con una visita turistica muy buena. Nos sorprendió el precio, muy barato que además incluía una audioguia muy buena. La tienda de la entrada tiene cosas preciosas. 100% recomendable.
Si estais en Granada venid a verla. Es extraordinaria. Aunque no es muy conocida, es lo mas bonito despues de la Alhambra.
Calle San Juan de Dios, 23
6

Catedral de Jerez de la Frontera

4.0
(1109)
4.0 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

La Catedral de Jerez de la Frontera es un imprescindible para los amantes de la arquitectura y la historia. Fusionando los estilos gótico, barroco y neoclásico, este magnífico monumento impresiona con su frente espectacular y sus escalinatas de entrada. La visita, que tiene un costo de 6€, ofrece la oportunidad de ver la catedral con gafas 3D para apreciar todos los detalles. Además, su interior alberga un interesante museo con una obra de Zurbarán. Subir a la torre del campanario permite disfrutar de una vista panorámica de la ciudad. Es importante tener en cuenta los horarios de apertura, que pueden verse afectados por misas o celebraciones. En resumen, una maravilla arquitectónica y cultural en Andalucía.

Sin ser el precio de la entrada excesivo merece entrar a verla. Solo por la experiencia de ver la catedral con las gafas de tres dimensiones merece la pena, la veras como nunca has visto una catedral
Hay que reconocer que es maravillosa, es diferente esta catedral a lo que estamos acostumbrados a ver, como podría ser la catedral de Burgos o León, donde destacan sus torres principales , esta catedral cuenta con un frente muy distinto y fantástico, con una serie de escalinatas de entrada principal , y un frente espectacular. El interior seguro que te gustara, muy bonito y cuenta con una especie de museo muy interesante, donde destaca una obra del pintor,,,,,Zurbarán......Por cierto hay que pagar.
Como he dicho antes, este monumento junto con el Alcazar me parecieron una autentica maravilla. Su nombre Catedral de nuestro Señor San Salvador de Jerez de la Frontera, es una catedral del siglo xi que unifica tres estilos diferentes de arquitectura como son el barroco, el gótico y el neoclásico. Es una maravilla para la vista y si vas a Jerez de turismo no puedes irte sin entrar en esta maravilla.Si bien es cierto que el campanario es un edificio anexo a la catedral con diferentes horarios y precios, yo recomendaría que entrarais, ya que por su altitud muestra una vista diferente de Jerez. Yo en mi caso por tiempo no pude subir, pero eso si, la catedral no me la perdí.Tiene un precio de entrada de 6€ por persona y los horarios son de lunes a sábado de 10:00 a 18:00 y los domingos de 13:00 a 18:00, aunque generalmente suele haber alguna misa o celebración por lo que se cerrará la entrada al turismo durante algunas horas.
Precioso monumento de estilo gótico, barroco y neoclásico que es imprescindible visitar,como en todos los sitios hay que pagar por visitarla,quizás sea ese el punto negativo,hay que pagar por todo,parking,visita,subir a la torre,etc pero aconsejo visitarla.
Una catedral nunca defrauda, y tampoco lo hace la que presume de ser la más reciente de España (la convirtió en catedral Juan Pablo II en 1980). Eso si, no pude subir a la torre. Espectacular estructura, que ya maravilla desde fuera, su interior es como se puede esperar de este tipo de edificios. Y escapas del calor. Entrada 6 €. Como muchas de las atracciones actuales, sustituyen la audioguía por el código QR en el móvil. Eso sí, por favor, llevaos auriculares porque es incómodo estar escuchando el mismo discurso en distintos idiomas y simultáneamente.
Situada en la zona centro convive con otras edificaciones religiosas. La Catedral destaca entre todos ellos. tiene diferentes estilos gótico, barroco y neoclásico. visitable con audio guía.
Merece la pena entrar a la catedral y dar un paseo por el museo. Con la entrada, mediante código QR puedes acceder a una audioguía, recomiendo llevar unos auriculares. La visita fue un sábado por la tarde y no pudimos subir a la torre del reloj, no pregunté si era temporal o que no hay visita en ese horario.
Está catedral se tiene que visitar sí que es verdad que la situación por fuera están bastante degradada es de pago la visita pero los domingos a las 11 se puede en horarios de misa hacer una una panorámica en las inmediaciones se encuentra el Alcázar se tiene que visitar
Majestuosa y solemne catedral. Entre otros atractivos, alberga un cuadro de Zurbarán y un opulento tesoro. El precio de la entrada incluye audioguía (40 minutos). Hay una entrada combinada (Catedral y Torre, esta solo por la mañana).Precio: 7€ (torre y Catedral). Solo Catedral: 6€. Solo torre: 4€.Horario de la catedral: todos los días, de 10 a 18 (domingos, de 13 a 18). Pases de la torre: de lunes a sábado, 11, 12 y 13).
7

Capilla Mudéjar de San Bartolomé

4.5
(707)
4.5 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

La Capilla Mudéjar de San Bartolomé, ubicada en el corazón de Córdoba, es una joya arquitectónica del siglo XIV que irradia encanto y misterio. Aunque no se puede acceder a su interior, su patio y pórtico son muestra de la belleza del arte mudéjar. Su ubicación en el antiguo Hospital del Cardenal Salazar, en el barrio judío, la convierte en una visita imprescindible para sumergirse en la historia y cultura de la ciudad. Aunque algunos visitantes mencionan que el personal no tiene un conocimiento completo de la capilla y que el precio de la entrada puede ser elevado, su belleza y ambiente mágico la convierten en un lugar digno de explorar en Córdoba.

Una capilla pequeña y con mucho encanto.Muy antigua y que pasó por muchas manos.Pena no verla por dentro pero el patio ya dice bonito
Integrada en el edificio de la actual Facultad de Filosofía y Letras. Este monumento es una joya imprescindible del arte mudéjar en la ciudad.Como consecuencia del asalto a la Judería o barrio de Malburguet en el año de 1391 y la posterior dispersión y progresiva conversión al cristianismo de los judíos, fue creada la collación – barrio cristiano - de San Bartolomé, que en 1399 vino a acrecentarse con el nuevo barrio del Alcázar Viejo o de San Basilio. En ella, se erigió en los últimos años del siglo XIV la pequeña iglesia de San Bartolomé, que quedó inacabada. Durante la primera mitad del siglo XV se le añadió una capilla de carácter funerario, que en la documentación figura con la advocación de Santiago, y que constituye uno de los mejores ejemplos del arte mudéjar en Córdoba, junto con la Capilla Real de la Mezquita-Catedral y la Sinagoga.Etimológicamente, mudéjar procede de “mudayyan” (aquél a quien se le ha permitido quedarse), es decir, el musulmán que permanece en su tierra tras la llegada de los cristianos, conservando su religión, lengua y costumbres. El arte mudéjar es una expresión artística nueva que conjuga características propias del hispanomusulmán y de otros estilos coetáneos. Es fruto de la coexistencia de las tres culturas que constituían la sociedad de la España medieval: la cristiana, la musulmana y la judía.La conjunción de la capilla, espectacularmente decorada, con la intimidad del patio y pórtico de entrada, testimonios de la iglesia inacabada de San Bartolomé, conforman un espacio de los más sorprendentes de la ciudad.Conserva en su interior la solería original del siglo XV, con ladrillos vidriados y olambrillas, y destacados zócalos de alicatados geométricos. Las yeserías que se despliegan por los paramentos muestran un rico repertorio del mejor mudéjar, consistente en lacería, el escudo de la Orden de la Banda, instituida por Alfonso XI, con que premiaba el rey a los nobles más fieles, el delicado ataurique, y las inscripciones que, en cúfico y en nasjí, repiten alabanzas a Allah, vacías ya de contenido religioso y dotadas únicamente de sentido ornamental. Para finalizar, una extraordinaria colección de treinta y cinco azulejos nazaríes fueron encontrados durante la restauración de 1935 en la contrahuella del escalón que precede al altar y depositados en el Museo Arqueológico. Representan interesantes escenas interpretadas como alegorías de los sentidos.Actualmente, la pequeña iglesia de San Bartolomé forma parte de la Facultad de Filosofía y Letras, situada en el antiguo Hospital del Cardenal Salazar, también llamado Hospital de Agudos, fundado en 1704 en el solar donde estuvieron las casas de los Simancas. El Hospital es uno de los ejemplos más interesantes de la arquitectura civil del siglo XVIII en la ciudad.Posibilidad de audioguía gratuita escaneando un código QR.
Una pequeña joya desconocida del mundo,, una más en esa ciudad maravillosa que es Córdoba, llena de sorpresas por descubrir.
La capilla es bonita pero una de las trabajadoras, aunque simpqtica, nos dio varias informaciones incorrectas sobre la capilla. Poco conocimiento del personal.
Muy bonita y muy pequeña esta iglesia en pleno centro, en el barrio judío, lo que mas me gusta son sus mosaicos, una visita muy interesante.
La capilla de San Bartolomé es una pequeña sala de unos nueve por cinco metros, profusamente decorada con motivos mudéjares, su decoración da la sensación de estar en un sitio con paredes recubiertas de oro. Es una visita interesante para complementar un recorrido por la judería.
La capilla es muy bonita, pero me pareció demasiado caro dos euros. No tiene nada más que eso en espacio me refiero, aunque es una joya escondida.
Recomendable 100%, nadie la menciona pero es una joya. Nosotros la vimos una mañana al pasar y nos encantó. Nuestro guía pasó por delante y ni la nombró.
Calle Averroes S/N Anexa a Facultad de Filosofia y Letras
8

Basílica de Santa María de la Victoria

4.5
(640)
4.5 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

La Basílica de Santa María de la Victoria, situada en Málaga, es una atracción turística que muestra el arte barroco andaluz. Con una ubicación privilegiada a solo 5 minutos del centro de la ciudad, esta joya del clasicismo malagueño ofrece una experiencia fascinante. Además de su belleza arquitectónica y sus detalles artísticos, alberga una gran historia y conserva la esencia de la vida cristiana y malagueña. Una visita a esta basílica te transportará a otra época y te permitirá disfrutar de una experiencia espiritual única. Se recomienda aprovechar la oportunidad de asistir a una misa dominical y explorar el camarín que da al altar.

Una de las visitas imprescindibles en una ciudad con una extraordinaria oferta cultural. Pero la basílica edificada sobre el lugar donde acamparon los reyes durante la conquista de Málaga en 1487 ofrece una muestra del arte barrocop más andaluz.
clasiso malagueño que hay que visitar fuera del tour típico de la ciudad. esta en situio popular y a 5 minutos del centro
Como cada templo o iglesia, mantiene y conserva la historia de nuestra ciudad y a nuestra patrona, lugar obligado para visitar y conocer detalles de nuestro existir cristiano y malagueño
Se encuentra en el lugar donde el Rey Fernando el Católico tenía su campamento durante el asedio y toma de la ciudad en el año 1487, hasta ese momento puerto clave del reino nazarí de Granada. Se construyó para albergar la imagen de Santa María de la Victoria (patrona de la ciudad). Actualmente es una iglesia con gran fervor cofrade debido a ser o a haber sido sede de diversas hermandades de la Semana Santa de Málaga, Canónicamente se ubican las cofradías de la Humildad y el Amor. La Cofradía del Monte Calvario inicia su Estación de Penitencia del Viernes Santo desde dentro de esta iglesia, si bien su sede canónica se encuentra en la Ermita del Monte Calvario, que pertenece a la misma feligresía. En cuanto a hermandades de gloria, destaca la Real Hermandad de Santa María de la Victoria, a cuya imagen titular está consagrado el santuario.
Una pasada de sitio. si tenéis la suerte de pillar una visita guiada nocturna a la luz de las velas vais a flipar en colores. Qué maravilla de lugar.
Con ese nombre más malagueña no se puede ser. Varios familiares de han casado en ella, solo puedo decir que me encanta.
Aunque la cripta estaba cerrada, y parece que aún estará por bastante tiempo (no lo ví avisado en ningún sitio), bien merece la pena una visita a la iglesia. El camarín que da al altar es impresionante.
Se trata de un templo majestuoso, los domingos realizan misa con presencia de un coro de niños de la localidad lo que hace que sea muy agradable la estancia
Hay que visitar sus retablo y la sillería del coro, así como sus esculturas. La entrada es ágil y proporciona audioguía muy completa.
Plaza del Santuario s/n Santuario de Santa María de la Victoria
9

Sacra Capilla del Salvador

4.5
(593)
4.5 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

La Sacra Capilla del Salvador en Úbeda es una hermosa capilla renacentista que ofrece una experiencia inolvidable a sus visitantes. Destaca por su fachada adornada con detalles únicos y un retablo asombroso de Alonso Berruguete. En el interior se encuentran capillas acasetonadas con bóvedas tardogóticas, una capilla mayor en forma de rotonda, una sacristía digna de admirar y una puerta de acceso decorada. La entrada cuesta 5€ e incluye una audioguía completa. Si te gusta la arquitectura renacentista y el arte barroco, no puedes dejar de visitar esta capilla en tu viaje a Andalucía.

Con la entrada se incluye una audioguía que explica muy bien cada parte de la capilla. Es pequeña pero muy bonita. merece mucho la pena visitarla.
Una capilla ya entiendo porque es una de las más grande de Andalucía. Vale la pena ir a verla 🕯 🕯.
preciosas vistas arquitectura preciosa, muchos monumentos en cuales cada uno tiene una historia muy histórica
Fachadas impresionantes,en el interior encontramos un retablo que no le falta un perejil y es digno de ver,pero si buscas museo sacro por ejemplo o demás altares que ver cómo te haces la idea al entrar ( cobran 5 euros) ya no hay nada más.
En la fachada de la Sacra Capilla del Salvador se encuentran el escudo con cinco leones sostenido por atlantes de don Francisco de los Cobos y el de doña María de Mendoza, los dos escudos del s XVI. A ambos lados de la portada hay dos contrafuertes de tradición gótica, en ellos están representados dos de los siete trabajos de Hércules. ("la lucha contra los centauros" y" los toros de Gerión"). En el altar mayor de la capilla destaca el retablo de madera del "Cristo de la Transfiguración del Monte Tabor" de Alonso Berruguete. El acceso a la sacristía consta de una puerta realizada mediante un arco en esquina que representa la " Puerta del Edén" las cariátides que adornan dicha puerta sostienen cestos de flores en su cabeza. Encima del entablamento descansa la imagen de la Virgen de la Paz. La planta está formada por una nave con bóvedas tardogóticas con capillas acasetonadas y una capilla mayor en forma de rotonda con casetones, la cual, está flanqueada por dos bóvedas de pañuelo.En la Sacra Capilla del Salvador están enterrados Don Francisco de los Cobos y su esposa, Doña María de Mendoza. Fue diseñada por Diego de Siloé y realizada por Andrés de Vandelvira y Alonso Ruíz. Me encantaron los tondos con bustos femeninos y masculinos (cariátides y atlantes) adornados a la manera hebraica, oriental y grecorromana. También vimos figuras con el escudo de la familia de Vela de los Cobos, sibilas y ángeles apocalípticos.La entrada general a la capilla son 5€. Para jubilados o grupos de 4 personas o más la entrada cuesta 4,5€. A pesar de que la capilla puede parecer muy recargada me pareció preciosa y me encantó, merece la pena sin duda, su visita.100% Recomendable.
Espectacular, y casi lo dejo de lado tras un empacho de visitas culturales, con lo que ya estaba descartando visitas, pero gracias a dios, me dio por entrar. Pagas 5 euros con audio guía y a disfrutar de la visita. Es pequeñita pero lleva su tiempo ver tan impresionante monumento. Obra de Andrés de Vandelvira que mucho trabajó por Jaén y muy bien, por cierto. El retablo obra de Berruguete es una pasada de recargado, lleno de detalles.La sacristía también es diga de pararse en ella, así como la puerta de la misma que es un tanto peculiar al hacer esquina
Fue lo que más me gustó de mi visita a Úbeda.Tres portadas, la principal impresionante.Renacentista, lo que no deja de sorprender.El interior sorprende desde la planta hasta la decoración.El altar es preciso.La sacristía también merece la pena.5€ con audioguia muy amplia.Cuando te explica las portadas puedes salir con ella y volver a entrar.
Es, sencillamente, expectacular.Por fuera la fachada renacentista es preciosa, sobre todo me encantó el detalle de los cráneos de las torres, no lo había visto nunca; es indicativo de que la iglesia es un panteón. La torre es la más alta que hay en Úbeda.Por dentro es una maravilla, pequeñita pero impresionante. El retablo es una auténtica pasada, de Berruguete.La entrada es asequible, incluye audioguía, y la chica que nos atendió fue super maja.
Si te gusta el barroco y todo lo recargado, aquí disfrutarás. Un exceso decorativo para ser sólo un mausoleo.
Monumento mortuorio de extraordinaria calidad.Imprescindible visitarlo con guía, de otra forma te pierdes mucho
10

Ermita de El Rocío

4.5
(573)
4.5 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

La Ermita de El Rocío, ubicada en El Rocío, es un lugar histórico y hermoso. Es el epicentro de las festividades en honor a la Virgen del Rocío, que atraen a miles de devotos cada año. La ermita en sí es impresionante, con una arquitectura estética y simbólica. Además, ofrece impresionantes vistas de la marisma y la oportunidad de observar una abundante fauna avícola. Es importante tener en cuenta que puede haber mucha gente en momentos especiales y durante la temporada alta. En resumen, la Ermita de El Rocío ofrece una experiencia única y emocionante.

Fue una súper experiencia. El dueño de la casa es una persona muy amable. Nos hizo catar vino blanco. Los productos son muy frescos y la comida es de muy buena calidad. Les recomendamos este restaurante.
Iglesia hermosa, aunque tiene más relevancia espiritual que artística, la cual, para ser sinceros, es escasitaTremendo pelmazo el albero
Ermita muy bonita y con mucha historia, en pleno corazón del El Rocio al lado de las marismas.Yo os aconsejo el ir a visitarla cuándo son las fiestas de la Virgen a últimos de Mayo ya que hay un ambiente y una devoción increíble.
Llegar en autobús, mirar al frente, caminar por el camino de albero y al fondo, blanca y hermosa; ves la Ermita.En su interior la imagen de la Virgen, bien hermosa y que acoge al peregrino.
Estupenda ubicación y muy bonita la ermita, pero se ha convertido en un reclamo turístico con gran cantidad de tiendecitas de venta de velas, refrescos, recordatorios , paseos en carretera,ponis, caballos, restaurantes....un jaleo y mucha afluencia de personal. Complicado aparcar .La marisma está seca, una pena.Ya no es lo que era.
Siempre lo hemos visto en la televisión, pero nunca habíamos estado. El domingo pasado estuvimos en la aldea del Rocío, y coincidió que era el primer domingo que empezaban las misas de las hermandades, y pudimos asistir a la misa del la Hermandad Castrense. Muy bonita, la misa, una maravilla. La ermita muy bonita, aunque no la pudimos ver bien, porque había muchísima gente. Al ser la hermandad que visitaba a la Virgen del Roció, la hermandad Castrense, tocaron el himno nacional español a flauta, y me encantó. A continuación, entraba, otra hermandad y otra misa; pero con una ya tuvimos bastante, Muy bonito.
La verdad es que no doy menor puntuación por la propia Virgen del Rocío, que si estás en la zona es imprescindible visitarla. Pero el paraje, con unas marismas secas, lleno todo de arena, con un parking donde el gorilla bien que cobra, pero no tienen ni para mantener un servicio público abierto, un calor pegajoso y todos los alrededores orientados al negocio.....crean una sensación de total decepción. En fin, si no fuera por el santuario, esta aldea echaría el cierre.
Abierta casi siempre aunque no esté la Virgen. Resulta impactante por su bella estética y simbolismo.
La aldea es realmente sorprendente, sus calles sin asfaltar, todas las casas esperando la siguiente romería…. los flamencos en la marisma y l Ermita que es muy bonita . Muy bien
Muy pintoresco monumento en el pueblo de la marisma Onubense, con calles de arena y ambiente muy rural. La ermita de la Virgen preside todo el pueblo y es la atracción principal. Las vistas sobre la marisma son impresionantes y gran parte de la fauna avícola de Doñana puede observarse desde el pueblo. Visita recomendada
11

Iglesia de Santa María la Mayor

4.0
(436)
4.0 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

La Iglesia de Santa María la Mayor en Ronda es una atracción turística imprescindible. Su combinación de estilos arquitectónicos gótico, barroco y nazarí la hacen única. La iglesia cuenta con una torre octogonal y un campanario, y en su interior se pueden apreciar diferentes estilos artísticos a lo largo de su dilatada construcción. La entrada tiene un costo de 4€ e incluye la opción de subir a las cubiertas y disfrutar de vistas panorámicas. Aunque los horarios de visita pueden ser limitados, el exterior y el entorno de la iglesia también son impresionantes.

Mezcla de estilos gótico, barroco y nazarí. Duró 200 años su construcción. Horario de lunes a sábado de 10:30 a 18:00. Precio 4,5€ incluyendo la subida a la torre. Aunque no se abone la entrada, acercarse a la plaza es recomendable dentro de la visita a Ronda.
Muy bonita por fuera, aunque la pillamos cerrada, un paseo a su alrededor muy bonito, en una plaza llena de arboles.
Forma parte del bonito conjunto de la plaza de la duquesa de Parcent, siendo su monumento más atractivo. Una iglesia con una bella torre octogonal coronada por un bonito campanario y con una balconada que la hacen inconfundible.Construida en estilo gótico sobre la antigua mezquita principal de la ciudad, de la que queda el arco del mihrab. El terremoto de 1580 obligó a reconstruir una parte, la de estilo renacentista. Al entrar sorprenden sus dimensiones y la altura de sus enormes columnas. Un magnífico coro central separa la parte gótica de la renacentista.La visita (4 €) se puede seguir con una audioguía que proporcionan mediante un código QR. Se puede además subir a las cubiertas y tener unas buenas vistas de la ciudad.
Construida en el mismo solar que la antigua mezquita musulmana, ordenada por los Reyes Católicos.Diferentes estilos artísticos se pueden apreciar a lo largo de su dilatada construcción, el gótico en sus tres naves, el renacimiento en su coro de dos pisos en madera de cedro y nogal o los retablos de estilo barroco que se encuentran en las diversas capillas de la Iglesia de Santa María la Mayor.
Sobre los restos de una mezquita, se observan dos estilos arquitectónicos, gótico y manierista. No pudimos entrar por horario pero el exterior y el entorno merecen la pena.
Si se visita Ronda, este es uno de los lugares imprescindibles que ver. El exterior es hermoso, pero el interior lo es muchísimo más. Hay la opción de subir a las cubiertas y contemplar Ronda desde allí.
De las visitas más bonitas que se pueden hacer en Ronda. El exterior es precioso, pero el interior lo es mucho más. Se puede subir además a la Torre y disfrutar de unas bonitas vistas de la ciudad. Visita muy interesante y que merece mucho la pena. Imprescindible en mi modesta opinión.
Tiene unas vistas desde arriba increíbles de la ciudad. por dentro es espectacular y su fachada es única.
Es imprescindible la visita. El retablo es hermoso y las imágenes preciosas. Recomendable su visita al ir a Ronda
Es una de las visitas imprescindibles si vas a Ronda. Es impresionante y preciosa. El retablo magnifico y las imagenes hermosas.
12

Catedral de Granada

4.5
(382)
4.5 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

La Catedral de Granada es una impresionante obra arquitectónica que no te puedes perder durante tu visita a esta ciudad. Es una estructura magnífica que atrae tanto a los seguidores de la fe cristiana como a los amantes de la arquitectura monumental. A pesar de que actualmente está en proceso de restauración, su belleza sigue siendo impresionante. Con cinco naves y catorce capillas, destacando la famosa Capilla Real, esta catedral es considerada una de las más bellas de España. La entrada tiene un costo asequible y se recomienda llevar auriculares para disfrutar de la audioguía gratuita.

Impresionante catedral de Granada,me gustó más que la de mi ciudad, la Magistral de Alcalá de henares
Sin ser un entendido en este mundillo, estructura muy bonita e impactante, sin ser cristiano entiendo este tipo de construcciones y las respeto, tomé muchas fotos. Precio aceptable, se agradecen los descuentos a estudiantes. Me llevo un buen recuerdo de este sitio, uno de los que más me han gustado de Granada. Lástima que había algunas zonas en reparación.Recomiendo la visita.
En una lista de las iglesias más bellas de España, Granada ocupa un lugar muy inferior en la lista. Una de las razones tiene que ser que el área alrededor de la catedral se ha urbanizado tanto que no puedes tener una idea de su majestosa fachada, en mi canal de You Tube @ AlayaViaja le he dedicado un video a este majestosa obra!
Hermosa catedral. Una de las más grandes de España. Sumamente recomendable. Es un lugar que se debe conocer en una visita a Granada.
Muy bonita, es diferente a otras catedrales que he visitado, quizá porque todavía la están restaurando.
La catedral es hermosaLa audio guía gratuita es muy buenaEs una parada recomendada en Granada, la entrada está solo 5€ para los turistas
Obligada visita estando en Granada.Catedral de estilo renacentista, declarada Bien de Interés Cultural, Patrimonio histórico de España desde 1929, sorprende por sus 5 naves, escalonadas en altura, siendo la central la más alta. En las naves laterales destacan 14 capillas, sin contar con la más famosa, la Capilla Real, que tiene un acceso separado.Destacaría, la visita guiada por audioguia, realmente magnifica, tras pagar la entrada, leyendo un código QR, nos descargamos en el móvil la audioguia, que nos aportó una completa explicación sobre toda la catedral, incluida la sacristía.Imprescindible llevar auriculares para poder seguir la visita sin molestar a nadie
La catedral es preciosa y la capilla no se queda atrás, es como un museo.Negativo: cuando compras la entrada de la capilla (5€) te dan un codigo QR para poder disfrutar de la audioguia. Mi padre estuvo trasteando con el movil para ponerla y vino un miembro de seguridad a llamarle la atención por "hacer fotos", cosa que no era cierta. Mi padre necesita alejar el móvil porque no ve de cerca, y a veces puede parecer que hace fotos, pero nada que ver. Mi padre, avergonzado, le explicó que no hizo ninguna e incluso le dijo que podía ver la galeria de fotos para comprobarlo y el señor de seguridad insistía en llamarle la atención, diciendo que lo había visto por las cámaras de seguridad. Mi padre volvió a decirle que por favor mirara el movil y comprobara que lo que decia no era cierto. Lo justo ahí hubiera sido que lo comprobara y pidiera perdón. Todo el mundo los miraba y la vergüenza que pasó mi padre le duró toda la tarde, estuvo triste y enfadado, constantemente se acordaba de lo sucedido.Si vais a seguir dando audioguias con codigo QR deberias suponer que la gente usara sus moviles y no por ello significa que se está haciendo fotos. Por cierto, vimos a una pareja haciendo fotos y a ellos no les armó el espectaculo, es mas, no les dijo ni pio (imagino que estaba ocupado vigilando a mi padre, ya que no le quitó el ojo de encima hasta que nos fuimos). Fue muy incómodo.
Plaza de la Pasiegas Plaza de las Pasiegas
13

Colegiata de Santa María la Mayor

4.0
(362)
4.0 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

La Colegiata de Santa María la Mayor, ubicada cerca de la Alcazaba en la Costa del Sol, es una joya arquitectónica impresionante. Su fachada de cuento de hadas y vistas panorámicas de la peña de los enamorados la convierten en una experiencia romántica. El interior destaca por su magnífico artesonado en el techo. La entrada se puede combinar con la visita a la Alcazaba. Recomendamos la visita guiada con video de presentación o la audioguía para explorar a tu propio ritmo. Sin duda, una visita imperdible para los amantes de la historia y la cultura.

Junto a las entradas de la alcazaba se puede adquirir con visita auto guiada con QR de esta colegiata tiene un video de presentación donde te introduce en la construcción de la misma
Hay que hacer la visita conjunta con la Alcazaba, un conjunto espectacular. El artesonado del techo magnífico.
Si decides ir a ver la alcazaba, de paso puedes ver la Colegiata, a mi no me dice mucho, pero una vista hay que hacer.
Desde la plaza donde se encuentra se obtienen unas muy buenas vistas. En nuestro caso accedimos al interior de manera gratuita porque nos coincidió en martes y por la tarde es gratis,
También en la zona alta de Antequera disfruta de un bonito paseo hasta llegar a ella y observala con detalle por dentro.Visitado Noviembre 2019
Visita obligada! Es realmente muy bonito, vale la pena dar un paseo por la zona para visitar la iglesia y disfrutar de las vistas de Antequera.
Las vistas desde la plaza en la que está ubicada son excelentes especialmente a la peña de los enamorados. La fachada es una preciosidad. Hay una audioguía y también un pequeño documental bastante interesante. Se trata de una iglesia desacralizada desde hace ya tiempo, pero majestuosa en su interior. La entrada a ella se compra conjunta a la de El Alcazar.
Nos encantó. Hay que subir una cuesta pronunciada, pero merece la pena porque las vistas son impresionantes. La Iglesia es preciosa y además estaba preparada con una exposición de la Semana Santa antequerana. Una maravilla
Muy bonita y de un gran valor arquitectónico y artístico. Merece la pena la vista y comprar la entrada conjunta junto la del Alcázar
La fachada es una obra de arte y la plaza de la entrada con las vistas al peñón de los enamorados es precioso.El interior tiene partes mas descuidadas que huelen mucho a humedad y tienen algún descorcho. Lo mas bonito y cuidado es el altar.
14

Collegiate Church of Our Lady of the Assumption

4.5
(345)
4.5 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

La Colegiata de Nuestra Señora de la Asunción es una joya arquitectónica en el encantador pueblo de Osuna, provincia de Sevilla. Con una historia de más de 300 años, este monumento fue testigo de la grandeza de los duques de Osuna. Destaca por sus obras de arte, como los cuadros de José de Ribera, y la sepultura de la familia Téllez-Girón en una capilla en los sótanos. Aunque la cantidad de visitantes puede ser abrumadora, la guía preparada y profesional hace que la experiencia valga la pena. La visita te sumergirá en la historia de Osuna y la grandeza de este lugar del Renacimiento.

Espectacular historia del monumento y de la historia de los duques , las mayores fortunas de España durante más de 300 años
Es magnifica tanto la visita como la preparación de la guía, pero les recomendaría que no entrara tantos visitantes a la vez, pues se hace incómoda algunas veces las visitas y no se escuchan bien las explicaciones
La colegiata de por sí es impresionante, pero con la guía que tuvimos (Sílvia) lo fue aún más. No se le escapaba ningún detalle, una gran profesional.
Es uno de los edificios que merecen un viaje a Osuna sólo para verlo. Monumento impresionante que alberga algunas obras de incalculable valor artístico. La visita es guiada y especialmente amena y técnica. De todas las obras de arte que se pueden admirar destacan 5 cuadros de gran formato de José de Ribera, destacando el Calvario.
Estuvimos por las inmediaciones del edificio, cuya fachada y vistas son dignas de ver, no obstante la visita a su interior es con visita guiada y viene a costar unos 6 euros aproximadamente.
Impresionante edificio situado en la parte alta de Osuna. En su interior se puede disfrutar de varias estancias con variedad de pinturas de las que destaco las del "Españoleto" (José Ribera). Obra sufragada por la familia Tellez -Girón cuya sepultura está en la capilla situada en los sótanos de esta colegiata.Visita guiada imprescindible para conocer la historia de Osuna.
Estuvimos visitando la Colegiata y es impresionante ,el guía k nos la enseño Kike espectacular ,como nos descifraba los cuadros entusiasmandonos.experiencia preciosa y ojalá os la enseñe Kike .profesional y amabilísimo.
Es mucho más bonita y espectacular que en las fotos. Al ser una visita guiada, aprendes sobre su origen e historia, la importancia que tuvo durante siglos. El Ducado más importante haya tenido nunca España. La luminosidad es impresionante, así como todos los cuadro, esculturas, etc. que alberga. De los lugares que te quedas con ganas de ver otra vez.
Es una joya arquitectónica del Renacimiento que realza la población de Osuna. Hicimos la visita guiada que dura aproximadamente de cincuenta minutos la cual fue muy completa y explicativa dónde nos indicaron que esta edificación fue fundada por Juan Téllez Girón, IV conde de Ureña. Sustituyó a la antigua iglesia parroquial medieval y actualmente no se sabe con exactitud quiénes fueron sus arquitectos. Está catalogada como Bien de Interés Cultural.Tiene planta de salón, lo que le confiere un interior muy diáfano y luminoso, mientras que en el exterior tiene aspecto de fortaleza. Este aspecto exterior tan austero contrasta con la riqueza de alberga en su interior.Tres puertas dan acceso a la Colegiata, aunque existen otras dos que se encuentran cegadas desde el siglo XVIII. La Puerta de la Cuesta se abre frente al monasterio de la Encarnación y permite la entrada directa a la nave del Evangelio. La que comunica con la nave de la epístola es la llamada Puerta del Sol. Se puede acceder al interior de la Colegiata a través del patio del panteón de los duques de Osuna o santo sepulcro, construido entre 1544 y 1555 y una de las muestras más bellas del Renacimiento español. Pasado el patio se encuentra la sacristía del panteón y de ahí, la capilla de la Virgen de la Granada, pieza excepcional del siglo XVI atribuida a Guillén Ferrant.El complejo compuesto por la Colegiata de Osuna y el sepulcro de los duques es obra de dos grandes arquitectos: Diego de Riaño y Martín de Gaínza. Alberga en su interior una ingente cantidad de bienes culturales de diversa índole: pintura, escultura, orfebrería, retablos… La mayor parte de estas obras de arte han sido realizadas por artistas de renombre: José de Ribera, Fabrizio de Santafede, Juan de Zamora, Hernando de Esturmio, Juan de Mesa, Martínez Montañés, Roque Balduque, Duque Cornejo, Pedro de Ribadeo.
Destacan los cuadros barrocos del José de Ribera "El Españoleto". Pero no desmerecen su iglesia del Sepulcro t los abundantes grutescos de portadas e interiores. Muy recomendable para los amantes del la Historia del Arte.
Plaza de la Encarnacion, 2
15

Iglesia del Oratorio de San Felipe Neri

4.5
(310)
4.5 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

La Iglesia del Oratorio de San Felipe Neri en Cádiz es un lugar histórico de gran importancia simbólica. Fue donde se redactó y firmó la primera Constitución española en 1812. Construida en 1688, destaca por su arquitectura y decoración, con capillas ricamente decoradas y un retablo barroco del siglo XVIII. Se puede realizar visitas guiadas para aprender sobre su historia y su papel durante aquel periodo. Está ubicada cerca del Museo de Cádiz y la entrada cuesta 4 euros. No se permite tomar fotografías, pero vale la pena visitar este templo y apreciar su riqueza artística y cultural.

Es un sitio histórico por ser la sede de las Corte que redactaron la primera Constitución española en 1812. Fue construido en 1688 y que perteneció al antiguo oratorio de los filipenses.El Oratorio de planta elíptica, con siete capillas rectangulares, cubiertas con bóvedas de cañón y ricamente decoradas. Entre estos destaca el del Sagrario, con retablo barroco del siglo XVIII de origen italiano en mármol de colores y presidido por un crucifijo de madera policromada, también de origen italiano.Hay un lienzo que representa la Inmaculada Concepción, obra del célebre pintor sevillano Bartolomé Esteban Murillo.
Merece la pena su visita por su carga histórica - lugar de debate y firma de la Constitución de 1812 por las Cortes, desplazadas a Cádiz durante la invasión francesa.Muy interesante las distintas capillas, con audioguía.
Es buena idea el tránsito entre los libros de texto y la realidad conociendo los escenarios de la Historia. La Constitución de 1812 ni se fraguó ni se firmó en un hemiciclo, si no en una iglesia de planta elíptica a varios niveles que propiciaba el debate ( y el refugio) de los padres de la Pepa. Un lugar de doble culto, para católicos y demócratas, que merece la pena visitar para palpar uno de los momentos esenciales de un hito. Por 4 euros.
Visita escolar 4º ESO. Imprescincible para apreciar el patrimonio histórico, artístico y cultural de nuestra ciudad y poner en valor su papel en la historia.Excelente la explicación del guía, ofreciendo datos curiosos, detallando la singularidad del edificio y destacando el protagonismo del lugar en el contexto histórico del Cádiz de 1812.
Vale mucho la pena la visita. Las capillas son increíbles.Cuesta 5€ la entrada.Está al lado del Museo de Cádiz.Recomendable.No se puede hacer fotos.
Es el principal protagonista de la Constitución de 1812. En él se ideó y firmó la Carta Magna y es, al fin y al cabo, donde tuvieron lugar los debates de los diputados. Bello espacio religioso aunque no explican lo relativo al uso civil del mismo (lo apuestan al museo que está al lado). Ninguna referencia a la firma de la Constitución de 1812. Planta ovalada curiosa, sin columnas, que facilitaba el diálogo.Templo de planta elíptica construido entre 1685 y 1719, según planos del alarife Blas Díaz. Su cúpula, encamonada, de doble tramo y con ocho ventanales se rehizo tras el terremoto de 1755, por el maestro Pedro Afanador en 1764. Su retablo mayor goza de una de las mejores obras del pintor Murillo, La Inmaculada Concepción (solo por eso merece ya una visita). En su exterior las lápidas conmemoran el centenario de las Cortes de Cádiz, que dieron a luz la Constitución de 1812.
Muy bonito y la visita guiada, muy bien explicada. Merece la pena visitarlo porque es una joyita, en un entorno muy bonito
Maravilloso lugar. Merece la pena. Excelente guía que ilustra muy bien todos los detalles y la historia del templo.
Visita guiada fantástica!. Imprescindible si se visita Cádiz. El guía es estupendo y explica de forma muy amena todo el proceso histórico de.la firma.de.la.Pepa, así como la propia visita arquitectónica cultural del propio oratorio de.San Felipe Neri. José, el guía, un crack!
16

Iglesia de San Miguel

4.5
(296)
4.5 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

La Iglesia de San Miguel en Torremolinos es un lugar de culto católico en estilo neoclásico. Su fachada completamente blanca resalta entre los edificios circundantes, otorgándole elegancia. Además de su belleza arquitectónica, este recinto ofrece un ambiente tranquilo para la reflexión y la oración. Las imágenes en el interior añaden un toque especial. La iglesia está abierta al público en horarios amplios, permitiendo asistir a oficios religiosos o disfrutar de paz y serenidad. Su ubicación en el centro peatonal y cerca de la playa la hace fácilmente accesible. Ya sea por espiritualidad o encanto arquitectónico, la Iglesia de San Miguel seguramente cautivará a los visitantes.

Se trata de unos de los siete templos de culto católico, que tiene la ciudad de torremolinos. La Iglesia de San Miguel es el más antiguo, fué construido en 1718 en estilo neoclásico y ampliamente reformada en 1896. Está situada en la plaza de los Santos Arcángeles. Su fachada es completamente blanca.
La sobriedad arquitectonica y ornamental de este recinto sagrado catolico es lo mas destacable! Templo muy galactico!
Está abierta al público en horario muy amplio y se puede tanto acudir a los oficios o como espacio de rezo y reflexión. Imágenes muy bonitas.
Iglesia de estilo neoclásico. Se supone restaurada, con pintura blanca, tanto en el exterior, como en el interior. Destaca sobre todo, la imágen de San Miguel en el centro del altar. Buenos bancos y muy cuidada. Sorprende ver donde está enclavada, por ser más conocida la calle, que la Plaza de San Miguel.
Una iglesia como a mi me gustan, sencilla y acogedora, que invita a rezar, cuando yo entre, no había misa, estuvimos viendo bien la iglesia y puedo decir que me gusto mucho.
Pequeña iglesia al final de la calle San Miguel, antes de acometer unas escaleras para bajar a la playa.
En Torremolinos existen, creo, 7 lugares de culto católico. El más importante es éste. La iglesia de San Miguel Arcángel, patrón de Torremolinos, está levantada sobre la primitiva ermita, esta ermita, probablemente, se levantó entre los siglos 17-18. La actual data de finales del S XIX, es de estilo neoclásico.Su fachada es toda pintada de blanco, cosa que hace pasar algo desapercibida. De ahí la escasa calificación que le he dado. Pero.al adentrarse en ella, la puntuación cambia. Está lleno de tallas e imágenes. Curiosa su forma: una sola nave y es de forma rectangular.Destaco lo que suelo hacer: es uno de los pocos monumentos-edificaciones-construcciones que están abiertos al público y de forma gratuita. Debemos respetar que es un lugar de culto, y como tal, el visitante debe respetarlo.
Es una buena opción para ir a misa y rezar en pleno centro peatonal de Torremolinos. Es sencilla y luminosa.
Es una iglesia bonita, mas por dentro que por fuera. La celebración de la Eucaristía de los sábados por la tarde se llena y el oficiante es una persona cercana y afable.
Si eres creyente Ono lo eres,entra,reza un padre nuestro por sólo verla,merece la pena.Muy bonita,pon unas velas para que luzca mas
17

Catedral de Guadix

4.5
(290)
4.5 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

La Catedral de Guadix, ubicada en la provincia de Granada, es una joya arquitectónica impresionante que no debe pasarse por alto durante una visita a la ciudad. Los visitantes destacan su magnificencia, su hermoso coro y la réplica de la Piedad, que cautiva con su juego de luces y contrastes. Aunque algunos mencionan preocupación por el precio de la entrada y los suplementos para subir a la torre, vale la pena pagar un poco más por las impresionantes vistas desde lo alto. Además, la audioguía incluida en la entrada proporciona información detallada sobre la historia y los tesoros del edificio. En general, es una visita obligada si estás en la zona.

Es mucho mejor en persona… y mas grande de lo que esperas de inicio.Tiene un agradable paseo a su alrededor (si no hace mucho calor)
Paramos en Guadix con la familia y por 4 entradas y 2 subidas a la torre 30€, carísimo ya de por sí la entrada a la catedral, como para que te cobren suplemento por subir a la torre de 160 escalones.
La visita a la catedral resulta imprescindible en la ciudad. Además de un exterior impresionante, el interior es una maravilla que merece la pena. No obstante, 7 euros resulta un poco excesivo, sobre todo porque no incluye el extra que hay que pagar por la subida a la torre y que el museo está cerrado (sin que hayan adecuado el precio). Además, resulta un poco feo que en la iglesia se apaguen las luces y haya que pagar por iluminarla de nuevo.No obstante, en la recepción nos atendieron estupendamente y nos ayudaron con dudas que nos surgieron.
Una catedral magnífica, que era una gran desconocida para nosotros. Si vuelves de vacaciones en la playa, o estás por la zona es una visita imprescindible, con un coro espectacular y una réplica de la Piedad, con un juego de luces y contrastes que cautiva. Un punto es la audioguía incluida en la entrada. Totalmente imprescindible.
La nave central de la catedral muy bonita y el coro espectacular. La imagen de la Piedad preciosa y con una iluminación espectacular. Lo curioso es que había cuatro jaulas con un canario en cada una y estaban situadas en la parte alta del coro cada una en una esquina y los canaris cantandi.
Es la atracción turística más interesante de la ciudad y lamentablemente está mal explotada por el elevado e injustificado precio de la entrada al interior. La visita al interior no es en nada algo espectacular. Sí lo puede ser la subida a la torre, pero el día que fuimos nosotros estaba cerrada. Lo más interesante es el edificio, su fachada, su porte y como define el skyline de la ciudad desde la lejanía.En mi opinión, no merece la pena hacer un viaje a Guadix expresamente para visitar la catedral.
Tanto el exterior como el interior nos gustaron mucho más que la propia catedral de Granada. Sus vistas desde lo alto del campanario (Guadix pero también la próxima Sierra Nevada) es marivilloso.
Un sitio encantador, con buenas vistas en la torre, a la que se accede por escalera de caracol. Es bonita tanto de visitar como de fotografiar por fuera.
Una vista recomendable, cuando estuvimos no pudimos acceder a la torre por obras. Dispone de un museo muy correcto y bien conservado. Reservar un tiempo para visitarla.
Fue una experiencia muy bonita la de visitar la catedral, unas esculturas increibles, volveremos a ir
18

Iglesia de San Miguel

4.5
(278)
4.5 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

La Iglesia de San Miguel en Sevilla es una joya arquitectónica impresionante que no debes dejar de visitar. Su fachada gótica destaca desde lejos, y una vez dentro, te maravillarás con su belleza. El interior de la iglesia cuenta con tres naves y un retablo mayor de madera, meticulosamente trabajado. Además, la iglesia ofrece una vista panorámica única de Sevilla desde su torre. Aunque la conservación exterior es deficiente, la riqueza arquitectónica y patrimonial la convierten en una parada obligatoria en Jerez. La entrada es gratuita y es accesible para todos los visitantes.

Si es bonita por dentro, es espectacular por fuera.Merece la pena la visita.Lástima que no tienen audio guía.
Buena experiencia, muy recomendable.Si hay que hacer laguna crítica es que es difícil saber cuando se puede visitar.
Impresionantemente bonita, ya desde lejos se ve una maravillosa fachada de la Iglesia de San Miguel, con su torre principal, no estaba abierta, la puerta lateral está bastante destrozada la piedra por el paso del tiempo, pero aun así, puedes pasear alrededor y disfrutar de su belleza.
Imprescindible visita si se está por el centro de Sevilla, cerca de la plaza de El Arensl y camino del monumento a Lola Flores.Tiene una fachada espectacular de estilo gótico, y por dentro tres naves y un retablo mayor de madera que merece la pena.
Visita muy recomendable; además de la visita al museo de la iglesia, la iglesia en si es muy bonita. Tiene la torre más alta de la ciudad. El retablo del altar mayor es una maravilla; para detenerse en cada detalle.
Imprescindible visitar la impresionante iglesia parroquial de San Miguel, que por su categoría bien podría ser una catedral. Tanto su arquitectura como las piezas retablísticas o escultóricas son de primera categoría (Santo Crucifijo, protagonistade la Madrugada jerezana). El retablo del altar mayor sobrecoge, ya que lo preside el santo de la iglesia sobre un desnudo del diablo, obra última del gran Martínez Montañés.
Preciosa iglesia, conservación exterior muy deficiente, explicaciones de paneles confusas, como la del terno blanco, algunas capillas oscuras sin poder ver nada, precio algo elevado.Por lo demás muy bonita iglesia que conjuga varios estilos y un rico patrimonio
Majestuosa iglesia de interior oscuro y recargado. Destacable el altar mayor y las capillas del fondo y de la izquierda de la nave. Acceso gratuito.
Sorprende por su monumentalidad y un interior espléndido, con un retablo magnífico y unas crucerías muy llamativas. Imprescindible al visitar Jerez
19

Iglesia de San Antonio

4.0
(257)
4.0 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

Otro símbolo de la conquista de la alquería andalusí por los cristianos que ostenta, además, un valor histórico artístico, ya que permite reconocer en ella rasgos, formas de expresión de la sociedad española de los siglos XVI y XVII.La composición de su fachada es un rasgo común que pone en estrecha relación a las iglesias de Colmenar, Cómpeta, Salares, Torrox y Vélez Málaga. De esta forma, la fachada de la iglesia de San Antonio es una seña de identidad de Frigiliana como parte integrante de un paisaje cultural, la Axarquía.La fachada principal de la iglesia de San Antonio se organiza a partir de un cuerpo rectangular monumental resuelto con una cubierta a dos aguas, al que se adosa un cuerpo de campanario. La escala monumental de la fachada la remarcan algunos elementos arquitectónicos clave: las pilastras de estilo dórico sobre las que se dispone un entablamento con arquitrabe, que enmarca el escudo del Obispo de Málaga Fray Alonso de Santo Tomás, como si de un alfiz hispano-musulmán se tratara. Sobre el entablamento se abre una ventana de forma abocetada de medianas dimensiones. El acceso al templo se realiza a través de un arco peraltado, cuya sobre elevación contribuye a marcar aún más la escala monumental, la imposición de esta dimensión grandiosa sobre el conjunto del caserío en el que el hombre es la medida, el canon de proporción de las casas que dan forma, por ejemplo, a la plaza que se abre delante de la iglesia.La fachada se completa con una torre campanario de dos cuerpos rematada por una espadaña transformada en marco para el reloj del templo. La torre campanario, su elevación, la configuración de la misma, y la tradición de los arquitectos cristianos del siglo XVI de adecuar los alminares a torres campanario, nos lleva a explicar este elemento como un posible testimonio del alminar de la mezquita hispano-musulmana. Los alminares de las mezquitas no eran monumentales sino que buscaban la ascensión, atendían a un principio de funcionalidad: hacer llegar el canto del almoacín a todos los lugares de la ciudad, del caserío de Frigiliana en este caso. Como decimos, la adecuación e incorporación del alminar o torre para la llamada a la oración, propia de las mezquitas, en templos cristianos levantados en torno a los siglos XVI y XVII era algo muy común en la zona, como en su día documentó la profesora María Dolores Aguilar en las iglesias de Santa María de Vélez-Málaga, Nuestra Señora de la Encarnación en Árchez y Santa Ana de Salares. Más tarde volveremos sobre este punto.La posibilidad de documentar en la iglesia de San Antonio de Frigiliana aspectos propios de la tradición arquitectónica hispano-musulmana, como vemos, es amplia. Otro ejemplo: si nos detenemos ante los muros de esta fachada comprobamos cómo a simple vista se dejan ver los ladrillos sin enfoscar que en su día definían el color de la fachada, un color tierra sin más enfoscado que el paso del tiempo. Esto fue así hasta que los pueblos andaluces comenzaron a ser eminentemente blancos por el empleo de la cal en sus paredes, más salubre.Sin duda, la fachada, con el orden de pilastras que encaja la portada, es un elemento arquitectónico claramente occidental, aunque el espacio intermedio entre arco y entablamento es un rasgo que recuerda al alfiz que enmarca los arcos musulmanes. Esta forma de relacionar un elemento vertical sustentante, como es el arco, con un elemento horizontal sostenido, como es el entablamento sobre el que se dispone el escudo, está más cercano a la fórmula con la que se resuelve la Puerta de San Esteban de la Mezquita de Córdoba, que a lo propio de los arcos de triunfo de la Roma antigua. Por tanto, cabe plantear que aunque el maestro de obras de esta fachada, Bernardo de Godoy en 1676, como podemos leer en la misma, quisiera disponer una estructura a modo de arco de renacentista, que le permitiera simbolizar el poder Real cristiano entre una población necesariamente convertida al cristianismo, su forma de hacer, su arquitectura está demasiado instruida en las formas hispano-musulmanas. Esto se comprueba en otras obras del Maestro Mayor Godoy, como la Iglesia de Igualeja, en la que el campanario es, efectivamente, el alminar de la antigua mezquita.El interior de la iglesia de San Antonio presenta una planta de cruz latina con un coro en alto a los pies. La cubierta de la nave central, al interior, está resuelta a la usanza de la arquitectura mudéjar, con un tipo de estructura denominada armadura de par y nudillo con decoraciones geométricas de líneas que forman los paños de lacería. Como es sabido, el uso de las cubiertas de maderas o artesonados es uno de los rasgos más significativos de la forma de construcción hispano-musulmana, aunque era ya una solución plenamente incorporada en la Antigüedad Clásica. En la armadura de la Iglesia de San Antonio de Frigiliana se puede apreciar cómo las dos vertientes de la techumbre son producto del diseño de una serie de rectángulos armónicamente distribuidos, que ponen de manifiesto el principio de proporción y simetría, propio de la arquitectura musulmana. La armadura es un testimonio que nos remite a su construcción en los siglos XVI-XVII. No obstante, esta iglesia no presenta el esquema de cabecera cuadrada y elevada que constatamos en otras poblaciones cercanas de la Axarquía, como las de Vélez- Málaga, Comares, El Borge, Benamargosa… sino que San Antonio de Frigiliana es una iglesia de tres naves separadas por arcos de medio punto elevados sobre pilastras, siendo la central la única en la que se evidencia la armadura de madera, mientras que las laterales se cubren con colgadizos. En este sentido, la distribución del espacio nos recuerda bastante a otras iglesias cercanas como Nuestra Señora de la Asunción de Colmenar, Santa Ana de Benamocarra y Nuestra Señora del Rosario de Canillas del Aceituno.La cabecera del templo, el lugar desde el que el sacerdote oficia la misa, está cubierta con un interesante sistema de bóvedas de aire barroco que descansan sobre muros abiertos con ventanales. Este sistema de cubrición llama la atención porque prácticamente se repite, sin la presencia de ventanales, en las techumbres de algunas de las naves de la planta baja del Ingenio, hoy Fábrica de Miel de Caña Nuestra Señora del Carmen. En la iglesia, este sistema da paso a una cúpula de media esfera sobre pechinas del crucero, que permite el paso de luz natural a través de la linterna que se abre en su centro, fomentando el concepto de espacio y tiempo barroco. Una solución común también a las iglesias del XVI-XVII.Entre los datos que se manejan en torno a la historia de la construcción de este templo, se sabe que se autorizó por bula del siglo XVI, como se explica en la Guía de Frigiliana. Para algunos historiadores del arte, este templo se eleva sobre el solar de una antigua ermita, de manera que está en discusión que sea de nueva construcción, como se desprende del texto de la placa cerámica que hay en la fachada:Otros historiadores explican, como hemos visto, la construcción de esta iglesia a partir de una adecuación o reestructuración de la mezquita hispano-musulmana con la que contaba la alquería. De ahí que piensen en la torre campanario como una operación bastante parecida a la que tuvo lugar en Sevilla con la Giralda. Sea como fuere, una y otra hipótesis exigen la contrastación a partir de unas excavaciones arqueológicas y un estudio documental desde la historia del arte, así como un estudio de materiales de los muros emergentes.Para entrar en el interior de la iglesia debemos traspasar las puertas de madera que fueron construidas por el tallista residente en Frigiliana Bartolomé de la Cruz, en 1859. como reza en la inscripción. Una vez dentro nos dirigiremos a la izquierda y paseando por esta nave hacia el altar mayor, nos encontramos con una hornacina en la que se dispone una esculturilla reciente que representa la imagen de San Antonio Abad. No debemos confundir esta iconografía con la que identifica a San Antonio de Padua, al que está dedicado el templo. Seguimos avanzando por la nave lateral izquierda y nos encontramos otra esculturilla de pequeño formato representativa del Sagrado Corazón. En este mismo lateral se abre una puerta que da al Callejón de la Iglesia. Continuando podemos contemplar, colgada sobre la pared, uno de los bienes muebles más interesantes del templo, una Cruz de la Santa Misión de los Padres Redentorios Faus y Armada de 20 de enero de 1949, un documento de ese capítulo duro de la historia de Frigiliana. A continuación, en este mismo muro lateral se abre una hornacina en la que se rinde culto a la Virgen del Rosario. Se trata de una imagen de escayola, de pequeño formato neobarroca, de manto celeste con un rosario en las manos, que la mayor parte de los turistas identifican con la advocación de María Auxiliadora pero que, sin embargo, los vecinos de Frigiliana identifican como la Virgen del Rosario. Ya casi al final de esta nave lateral izquierda se ofrece a la contemplación del visitante un lienzo con una advocación mariana barroca, de finales del siglo XVII, en la que la virgen aparece tocada con una corona de once estrellas, las manos cruzadas con tres espadas cruzadas, y bajo ellas un rosario. La virgen porta un manto rojo-dorado y una saya de arpillera, rasgo que resalta lo particular de esta advocación. Sobre la virgen hay una banderola de flores que nos hace pensar en la divina pastora.Ya en el crucero, se rinde culto a Jesús el Nazareno. Se trata de un retablo de un cuerpo central en el que se abre una hornacina en cuyo interior se presenta una talla neobarroca del Crucificado. El retablo finge una arquitectura romana a través de un trampantojo, una perspectiva falsa dibujada en la pared. En la parte superior del retablo, que se corona con una imagen de Jesucristo descendiendo de la cruz, podemos leer una cartela en la que aparece la fecha de 1952, acompañada de la expresión el pueblo, lo que nos explica que este retablo fue promovido por los vecinos de Frigiliana en ese año.Pero, sin duda, lo más interesante es la vitrina de la mesa del altar en la que se atesoran las máscaras que representan a los personajes bíblicos que acompañaron a Jesucristo la noche del Jueves Santo, durante la Santa Cena. Hemos llegado al retablo mayor, que en su mayor parte es un trampantojo de una arquitectura clásica en mármoles jaspeados, dedicado a Jesús Crucificado. La arquitectura del retablo tiene tres cuerpos separados por columnas corintias. A derecha e izquierda del Crucificado que aparece en el cuerpo central se muestra una imagen de un Fray Alonso de Guzmán, conocido por Fray Alonso de Santo Tomás y un San Sebastián, respectivamente.Al otro lado del crucero, ya en la nave derecha, encontramos una de las imágenes con mayor devoción, el San Antonio de Padua que se dispone en un pequeño retablo. Conforme avanzamos por la nave derecha del templo, nos damos cuenta de que las hornacinas se repiten de manera simétrica a como las encontramos en la nave izquierda, en este caso con una talla neobarroca del Nazareno Cautivo, una talla neobarroca del Resucitado y finalmente, una imagen de vestir representativa de la advocación de la Virgen María Santísima de la Aurora, todas ellas imágenes de gran valor cultural.De entre los arcos que separan la nave central de las naves laterales, los dos primeros que encontramos al entrar en el templo presentan una interesante decoración de pintura mural, que fue descubierta en 1998. La decoración del primero de estos arcos está basada en la vida de ultratumba, un tema escatológico típicamente barroco, con un total de 10 calaveras con tibias cruzadas, algunas de las cuales van cubiertas con coronas y birretes sacerdotales, recordándonos que la muerte nos llega a todos, sea cual sea nuestra condición social. La decoración del segundo de los arcos presenta temas florales, es casi la contraposición de la iconografía de la muerte que ofrece el arco contiguo. Pero no por ser más bucólico deja de tener un carácter simbólico profundo en el que se une el pasado musulmán de Frigiliana, representado por los dos jarrones con parras que hay en su parte inferior, y que hacen alusión a Alá, con el símbolo de la cristiandad que se presenta en la clave del arco, que es una de las representaciones de las cualidades de Cristo. De esta forma, el cristianismo, que está en la parte alta del arco, se impone al Islam. Parece probable que buena parte de la iglesia fuera pintada en su origen.
La iglesia tiene su encanto igual que la plaza que tiene delante. Es coqueta por dentro sin más. Pero tuvimos la suerte de caer en ella un día en el que estaba programado un concierto de música sacra. Asistimos a los ensayos y al concierto. Un lujo.
Miuy bonita y con historia contada por la guía local. Retablo nuevo del 2000 e imágenes que procesional en semana Santa
Paseando por Frigiliana topas con esta Iglesia con bastante encanto con un precioso artesonado a la que merece la pena echarle un vistazo.
La fachada de la Iglesia de San Antonio, es seña de identidad de Frigiliana integrante en la región de la Axarquia.Su planta de cruz latina y coro a los pies de la Iglesia. Las cubiertas de madera son construcciones hispano-musulmana.Cabe resaltar en unos arcos de medio puntos unas pinturas que se pueden contemplar al quitar el yeso de las mismas.
Pintoresca y fresquita. El artesonado del techo es bonito, hay unos frescos interesantes -y algo macabros- sobre dos arcos a la derecha de la entrada y unas máscaras algo perturbadoras que representan a los apóstoles.
Es muy bonita y grande, merece la pena visitarla. Delante de la iglesia hay una pequeña plaza bastante acogedora donde hay terrazas para tomar algo.
Es una pequeña iglesia en la que lo más destacado es el retablo del altar mayor. También se pueden apreciar unos arcos pintados que separan la nave central de las laterales.Por supuesto hay diferentes iconografías dedicadas a diferentes personajes bíblicos.
Es una iglesia sencilla, que llena de paz el espíritu. No esperéis paredes ricamente decoradas, aquí lo que realmente es espectacular son las tallas, la fachada es sobria y sencilla.
Iglesia normalita sin nada destacalbe. Se encuentra en la calle real de Frigiliana y para todos aquellos que quieran oir misas (por lo menos en Verano( hay los Domingos por la tarde. Se guarda la distancia de seguridad del COVID19 y hay gel la la entrada de la iglesia
20

Iglesia Mayor Prioral

4.5
(253)
4.5 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

La Iglesia Mayor Prioral en El Puerto de Santa María es una atracción turística imprescindible. Su interior sorprende por su arquitectura gótica y las decoraciones de las naves y capillas. Destacan el coro, el retablo de la capilla del Sagrario y el baldaquino del ábside. La entrada es gratuita durante el horario de culto y 2€ por persona fuera de ese horario. Se recomienda consultar los horarios en la página web oficial. Aunque se señala la necesidad de conservación en la fachada, el encanto del interior y su importancia histórica lo convierten en una visita obligada para los amantes de la arquitectura y la historia.

El interior de la iglesia es espectacular. Está muy cuidada. La señora que nos atendió en la entrada, encantadora. Tenemos que cuidar más nuestro patrimonio histórico.
Emocionante impresión la que recibí al contemplar este soberbio edificio sacro tanto desde el mercado de la Concepción como desde la Plaza de España; ahí fue, debido a las cresterias de su parte superior, donde concebí la idea de que podría tratarse de una figlesia fortaleza.Se trata de una monumental basílica gótica que fue parcialmente derruida por un terremoto en 1636 y posteriormente reconstruida en estilo plateresco, con columnas helicoidales y abundante decoración vegetal.Su interior con tres naves de arquerías goticas y varias capillas está también profusamente decorado, siendo, para mí, lo más emocionante el coro, el retablo de la capilla del Sagrario, creo que realizado en plata y el baldaquino de finales del XVIII situado en el ábside. En su interior se encuentra la imagen de la Virgen de los Milagros, muy venerada y patrona de esta ciudad.El acceso a ella es diario, sea gratis en horario de culto o abonando 2 € por persona el resto de horas.
Impresionante por fuera y maravillosa por dentro, una vista que dejará sorprendido. Nos encontramos con una celebración, acompañada de una procesión. Necesita alguna que otra reforma.
Preciosa obra de la arquitectura barroca que merece la pena visitar en un enclave privilegiado, el Puerto de Santa María.
Necesita una acción de limpieza de fachada y conservación rápida, en la que no se escatimen los medios económicos.
Compras tu comida, marisco cocido y pescado frito para llevar. Y esta delicioso. Un poco alto el precio pero merece la pena.Nosotros nos lo llevamos pero puedes comerlo en el sitioNo os lo perdáis
Preciosa, Sitio de visita obligatoria con un encanto espectacular siempre que voy al Puerto me pasó a visitarla. Es un joya arquitectónica
Muy bonita con unos preciosos altares y una bella sillería, dado lo deteriorado que se ve el exterior que aún así es bonito, sorprende el interior, con unos claros carteles informativos
Interesante iglesia gótica con portada barroca y buenas dimensiones. Es basílica menor.Tiene un baldaquino vistoso y un coro de cierto intenés. Su reja es vistosa.La piedra que se usó para la construccion fue de arenisca. Entre las diferentes capillas me llamó la atención una dedicada al Angel de la Guarda. Nunca lo había visto representado como imágenes.Merece la pena entrar a verla mientras paseas por El Puerto.
Dentro de un paseo por todo el centro, nos gusto mucho la Iglesia Mayor. Tiene un aire interior de Semana santa
Plaza de Espana
21

Capilla de los Marineros

4.5
(248)
4.5 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

La Capilla de los Marineros en el barrio de Triana, Sevilla, es una joya histórica y cultural que atrae a visitantes de todo el mundo. Su exquisita decoración y las imágenes veneradas de la Virgen de la Esperanza y el Cristo de las Tres Caídas la convierten en un lugar de visita obligada. Durante la Semana Santa, se puede presenciar la salida de la Virgen en un espectáculo deslumbrante. Esta experiencia única es gratis y brinda una conexión especial con la cultura y la tradición de Sevilla, sin importar la religión.

Preciosa capilla en el barrio de Triana, en dónde iban a pedir los marineros antiguamente antes de salir de viaje.
Una capilla pequeña pero hermosa en el barrio de Triana. Cuenta con mucha historia. Bonita decoración del templo. Visita recomendada
Se amplió el recinto hace unos años. Pertenece a la Hermandad de la Esperanza de Triana. La belleza de la Virgen es universalmente conocida. Y cuando sale en la Madrugá es un alarde de belleza insuperable
Si eres creyente esta visita, como otras, es imprescindible. La Virgen de la Esperanza y el Cristo de las Tres Caídas es la columna de este barrio.
sede de la Hermandad de la Esperanza de Triana donde estan las imagenes del Santisimo Cristo de las Tres Caidas y su madre la Esperanza de Triana ,
El Cristo de las Tres Caídas me encanta y cada vez que paso por la calle Pureza y está abierta la capilla intento entrar unos minutos.
Era el 19 de marzo de 2018, nos acercamos para poder admirar a la Esperanza de Triana en el Palio, preparada para salir en esa Semana Santa que este año no ha podido celebrarse por el covid-19. Mi homenaje a este recuerdo y oración por todos los fallecidos por esta pandemia.
No la considero imprescindible, pero lo es aquí. Si están por Triana , pueden darse una vuelta, es gratis
C/ Pureza, 57 Entrando a Triana por el puente, a la izquierda se encuentra la calle Pureza.
22

Iglesia De Santa María

4.0
(247)
4.0 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

La Iglesia de Santa María en Mojácar, Provincia de Almería, es una visita imperdible. Construida en el siglo XVI, su arquitectura fortaleza y su rica historia la hacen encantadora. A pesar de su fachada sencilla, en su interior encontrarás imágenes de alta calidad, pinturas murales y una decoración cuidada. Además, su ubicación privilegiada ofrece impresionantes vistas panorámicas. Rodeada de restaurantes y tiendas, es un lugar que te transportará a tiempos pasados y te permitirá apreciar la riqueza cultural de la región. No olvides tu cámara para capturar cada detalle de este lugar especial.

Es una visita que, en el bullicio, aporta tranquilidad, es acogedora y está muy bien arreglada. La pintura mural del altar, espléndida
Como se aprecia en las fotos , la iglesia por fuera es de lo más feo que he visto en mi vida, austera y sencilla a más no poder y por dentro pues tampoco es que sea gran cosa, tiene alguna imaginería bonita y de gran calidad pero sin más.
Subiendo una decena de escalones desde la Plaza del Parterre encontramos la parroquia principal de Mojácar.La Iglesia de Santa María de se trata de un templo fortaleza construida en el año 1560 construida tras la Reconquista sobre los restos de una antigua mezquita de la que solo se conservan algunos elementos cerámicos.Subiendo una decena de escalones desde la Plaza del Parterre encontramos la parroquia principal de Mojácar.La Iglesia de Santa María de se trata de un templo fortaleza construida en el año 1560 construida tras la Reconquista sobre los restos de una antigua mezquita de la que solo se conservan algunos elementos cerámicos.Subiendo una decena de escalones desde la Plaza del Parterre encontramos la parroquia principal de Mojácar.La Iglesia de Santa María de se trata de un templo fortaleza construida en el año 1560 construida tras la Reconquista sobre los restos de una antigua mezquita de la que solo se conservan algunos elementos cerámicos.
Iglesia que se mantiene y conserva como se construyó en sus orígenes, lo que le da un encanto especial
Situada en una de las localizaciones más alta del pueblo de Mojacar, se construye en el siglo XVI. Se supone sobre una anterior mezquita. Con doble función de culto y fortaleza.En su interior en el altar una pintura realizada por un pintor alemán, afincado en la localidad.
Por dentro es pequeña pero acogedora. Junto a ella, diversos restaurante y tiendas de souvenir. Todo muy bien cuidado.
Iba andando hacia Plaza Nueva por el pueblo porque no se podía acceder en coche desde la carretera principal, y me topé con ésta iglesia, no llegué a entrar, pero merecía una foto.
Visitala, iglesia de culto catolico, con mucha luz con el aire mediterraneo de la zona, tienen misas en ingles, y algunas imagenes de muy bonita factura y expresion
23

Basílica menor de Santa María

4.0
(227)
4.0 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

La Basílica menor de Santa María en Arcos de la Frontera es una atracción imprescindible para los visitantes. Su arquitectura combina estilos góticos, platerescos y neoclásicos, y ofrece vistas panorámicas desde su ubicación en lo alto de la ciudad. En su interior, se pueden admirar un hermoso retablo, una sacristía, un coro y varias capillas. Aunque no se pudo ingresar, el altar y el órgano fueron mencionados como maravillas. Se recomienda incluir esta parada en el itinerario, ya que dejará una fuerte impresión y el deseo de regresar. Es un lugar único e integral en la historia y cultura de Arcos de la Frontera.

Una entrada da directa a la plaza del Cabido y junto con el Ayuntamiento, Castillo, mirador y Parador están en todo lo alto de la ciudad.
La Basílica menor de Santa María es la más antigua de Arcos.Las primeras construcciones datan de los siglos XIII y XIV, ubicados sobre los restos de una mezquita árabe. La torre neoclásica es la parte mas nueva, y se puede visitar, y la fachada principal es gótico-plateresca.En su interior, un magnífico retablo en el Altar Mayor, la joya de la sacristía, el coro y otras magníficas capillas. Da la impresión de ser una catedral.Isabel la encargada de atender a las visitas es una persona dulce y encantadora, nos dio excelente información añadida además de una charla coloquial exquisita. Gracias Isabel.La visita cuesta 2€ por persona y si quieres subir a la torre, de la que hay unas vistas magníficas de Arcos y la comarca, 2€, merece la pena abonar esta cantidad simbólica, utilizada para el mantenimiento de la Basílica.
Lástima no haber podido disfrutar de su interior. Su aspecto exterior es impresionante con su fachada plateresca y su campanario renacentista que sobresale en la plaza del Cabildo.
Vista solo por su parte exterior, no conocimos el interior del templo. Nos llamo poderosamente la atención que en su puerta lateral, bellísima por cierto, todo los espacios destinados a alojar imágenes, estaban vacíos..!. Vete a saber si en la época de la invasión napoleónica, sufrieron un expolio.
Ser buenos conductores para poder llegar allí , aunque luego hay que buscar aparcamiento y que es casi imposible
Preciosa basílica, muy diferente a otras que vimos, te sorprende tanto por fuera como por dentro, merece la pena visitarla.
Nos quedamos muy ilusionados con lo bonita que es , parece mentira todos los tallados en la piedra, muy digna de visitar. Os lo recomiendo
Bonita basílica. Solo pudimos verla por fuera porque estuvo cerrada los días que estuvimos en Arcos. Acceso de pago.
El altar es una auténtica joya y el órgano te deja sin palabras. Nos pareció increíble con el amor y devoción con el que cuidan las imágenes de las Vírgenes y los Santos....aparte del conjunto en su totalidad.
24

Oratorio de La Santa Cueva

4.5
(211)
4.5 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

El Oratorio de la Santa Cueva es un monumento histórico en Cádiz, España. Construido en 1783, consta de dos capillas y alberga las obras más importantes de Francisco de Goya. Declarado monumento histórico-artístico nacional, cautiva a los visitantes con su impresionante arquitectura y obras de arte. La entrada es accesible y asequible, con un costo de 3 euros. Las visitas guiadas ofrecen una experiencia enriquecedora para explorar este lugar fascinante lleno de historia y espiritualidad.

El Oratorio de la Santa Cueva de la calle Rosario fue construido en 1783 y consta de dos capillas: la capilla baja dedicada a la Pasión y la capilla alta dedicada al Santísimo Sacramento. El monumento está considerado como uno de los grandes monumentos del arte español y la joya del estilo neoclásico en Cádiz. Las pinturas más importantes son las de Francisco de Goya. El Ministerio de Cultura lo declaró monumento histórico-artístico nacional en 1981.
hay un retablo con una pintura de la virgen del refugio de Franz Riedmayer. El Oratorio se divide en dos estancias, un sótano y otro en alto . Aqui es de destacar los lienzos redondos de Francisco de Goya
Goya y la cuevaExcesiva obra religiosa, eclesiástica. .. Podría haber más obra religiosa pictórica.
Se encuentra casi escondido en la calle del Rosario. Dos espacios diferenciados en dos pisos distintos. El sótano, austero y sencillo. Y la planta alta, espectacular. Para sentarse, mirar y admirar.
Este oratorio del siglo XVIII está en la calle Rosario, cerca de la Plaza de España y de la Plaza de Mina; y vale la pena visitarlo. Tiene dos pisos, el inferior, bastante sobrio pero con un precioso calvario de madera; y el superior, más rico y adornado, con 3 cuadros de Goya, del que destacaría una Última Cena totalmente distinta a todas las vistas antes. Además, tiene una historia musical sorprendente: su promotor encargó a Haydin una pieza para el Viernes Santo: es la célebre "Las 7 últimas palabras de Nuesto Señor en la Cruz". La entrada cuesta solo 3 euros (1,5 para jubilados) y el domingo es gratis.
Una visita increíble. Un lugar sorprendente que merece la pena sin duda ver. Realizamos la visita guiada. Nuestro guía fue Antonio. Qué decir!!! Unas explicaciones maravillosas, con una dedicación máxima. Se percibe el cariño que le tiene al lugar!!! Un encanto!!! Muchísimas gracias por todo!!! Totalmente recomendable!!!
Maravillosa visita guiada por Antonio que te hace vivir lo que de por si ya es una maravilla. Interesante también la historia que lleva detrás. No te esperas lo que vas a ver. Muy recomendable, especialmente la visita guiada que es lis viernes a las doce.
Es un edificio que esta cerca de una iglesia, pero que no tiene nada que ver, ya que es en origen un edificio privado donde se reunian los socios, hay una sala muy austera, donde se acostumbraba a reunirse y parece ser que efectuaban flagelaciones etc. y en la parte superior hay una sala totalmente diferente muy barroca su decoracion, y con pinturas relevantes que la decoran alrededor de la cupula. Cuando la visitamos estaban haciendo uas jornadas de jovenes de algun colegio religioso y haciendo misa, por lo que no nos avisaron y lo tuvimos que ver sin poder acceder por no molestar. Nos dijeron que volvieramos otro dia, que no pagariamos nada, pero ya nos ibamos . Es un lugar de pago.
Una Iglesia encima de otra. Inaudito. Escondida en la calle Rosario. 3 frescos de Goya. Haydn compuso una obra (las 7 palabras) exclusiva para este lugar. Visita inexcusable
25

Iglesia Prioral del Castillo

4.0
(208)
4.0 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

La Iglesia Prioral del Castillo en Aracena es una joya histórica que combina la influencia islámica con el estilo gótico tardío. Ubicada en una colina, ofrece vistas impresionantes y una atmósfera tranquila y espiritual. Aunque puede estar cerrada a veces, su fachada y decoración con mampostería son dignas de visita. La iglesia alberga la sede de la Hermandad de la Vera Cruz y acoge varias celebraciones religiosas. Un lugar destacado para los amantes de la historia y la arquitectura en la provincia de Huelva.

El Castillo de Aracena se erigió en el siglo XIII en la época islámica, sobre una antigua fortaleza musulmana.El recinto amurallado estaba partido en dos en su interior, con la torre del homenaje defendiendo la barrera que dividía su interior.La fortaleza consta de alcazaba, con torre del Alcaide, aljibe y murallas flanqueadas por torres, así como una línea de cerca que albergaba en su interior las viviendas medievales. Adosada a la Iglesia hay una torre mudéjar.Es la iglesia más antigua y emblemática de Aracena, consta de tres naves a igual altura con coro a los pies y presbiterio poligonal al que se adosa la torre en el lado del Evangelio. En el muro del hastiar aparece un porche, mientras el ábside se nos muestra interrumpido por un gran camarín barroco. En su interior destacan bóvedas nervadas de esquema estrellada.Las obras quedaron paralizadas a lo largo del Siglo XIV, para reanudarse a principio del Siglo XV, prolongándose durante toda esta centuria, en la que se aprecia claramente el influjo de la Catedral de Sevilla. La tribuna del coro, la portada de los pies y la del lado norte son ya de un gotico tardioSufrió entonces un largo periodo de decadencia que duró todo el siglo XVII, en parte por la construcción de la nueva parroquia que dejó la prioral del Castillo sin uso litúrgico, coincidiendo con la expansión del pueblo por el valle y el despoblamiento del cerro, en parte por la epidemia de peste de 1599 en que la iglesia del Castillo fue utilizada como hospital, pero también por la aparición de nuevas hermandades más pujantes inspiradas por órdenes religiosas de carmelitas o dominicos que favorecieron el culto a otras imágenes.'¡Pese al descenso del número de hermanos, la Hermanad de la Vera Cruz se mantuvo en el Castillo ya que es sede de esta popular hermandad.
Solo le doy 4 estrellas porque no pude visitarla por dentro, estaba cerrada. Pero por fuera es impresionante, la fachada, y la decoración con mampostería, bien merece una visita.
Interesante visita con gran sobriedad y majestuosidad, muy interesante las imágenes representadas con gran historia
Patrimonio bien cuidado y conservado. Aunque, está situada sobre una colina, Llegar hasta el la Iglesia no resulta pesado. Se puede acceder desde diferentes senderos. También, se puede llegar en coche
Son varias las veces que visitamos este bonito pueblo incluyendo la Iglesia Prioral del Castillo. En esta ocasión nos encontramos que teníamos que dejar el coche muy abajo y retirado ya que un disco de dirección prohibida nos impedía el paso reservado a residentes y para el culto. Dado que uno de nosotros tenía problemas de movilidad, optamos por auto incluirnos en el grupo que sube para el culto y nos encontramos con una misa muy concurrida y una atmósfera muy especial. En otras ocasiones vimos por fuera y dentro esta joya pero en esta ocasión y por azar, disfrutamos del ambiente religioso que le da una belleza extra a ese extraordinario monumento. Por cierto que se ven unas preciosas vistas de Aracena desde lo alto donde esta ubicada esta iglesia y Castillo.
Es la segunda visita obligada en Aracena junto con el Castillo y por detrás de la gruta de las Maravillas. La entrada es libre y merece la pena la visita, teniendo en cuenta además que has subido hasta allí para ver el castillo.
dimos un pase hacia el castillo, estuvo bien bonitas vistas y relajante paseo, se hecha un rato bueno en un ambiente relajado
Muy buena visita, desde arriba se contempla todo el pueblo y los campos de alrededores que tienen unos colores maravillosos.
Espectacular el enclave, junto al castillo templario, merece la pena la subida andando por el sendero. El campanario en arco que te da la bienvenida, muy original.
La tanto la iglesia como el castillo esta justo encima de la gruta, a pocos minutos andando, es un sitio hermoso lleno de historia que recomiendo ver, como fuimos en desescalada no pudimos obtener los folletos de itinerarios pero contaban con codigos qr en todas las instalaciones, personal siempre amable.
26

Santa María de los Reales Alcázares

4.0
(180)
4.0 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

Santa María de los Reales Alcázares en Úbeda es una impresionante basílica y colegiata que combina varios estilos arquitectónicos. Su claustro gótico y la capilla de la Yedra son particularmente destacados. La entrada general cuesta 4,00 € e incluye una audioguía. La basílica cierra los domingos por la tarde y los lunes. Es un tesoro arquitectónico construido sobre los restos de una antigua mezquita, destacando las rejas policromadas y su diseño único. La entrada cuesta 5€ e incluye una audioguía. También es una fortaleza con portadas impresionantes y una decoración interior magnífica. Una visita imprescindible para amantes de la arquitectura, historia y cultura.

Nos gustó mucho por la combinación de estilos arquitectónicos y por la historia. Muy recomendable la visita.Hay que tener en cuenta que cierra los domingos por la tarde y los lunes.
La Basílica menor y Real Colegiata de Santa María de los Reales Alcázares se levantó sobre la primitiva Mezquita Mayor que estaba adosada al muro del alcázar islámico. Uno de los elementos más destacados de esta basílica es su claustro gótico, realizado a finales del s XV sobre el primitivo patio de abluciones de la mezquita. La capilla de la Yedra tiene una reja policromada maravillosa obra del Maestro Bartolomé.La entrada general nos costo 4,00 € (incluye audioguía), la entrada de jubilados cuesta 2,50 €, no hay descuentos para estudiantes.Por dentro me pareció preciosa.100% Recomendable.
Pues todo un descubrimiento, visita con audio guía la mar de interesante, no dejéis de visitarla, tiene en una capilla separada uno de sus pasos de semana santa mas afamados de Andalucía, si solo queréis ver u orar ante la imagen no hace falta pasar por caja.El interior es una basílica con una construcción peculiar, podemos visitar también sus capillas interiores de las que destacan los enrejados de una de ellas y claustro, sin duda un imprescindible de la ciudad
Es un edificio que descoloca un poco. Estructura diferente, la planta, la techumbre e incluso el claustro.No dejes de entrar.5€ con audioguia.La portada preside la plaza.
Por fuera no atrae nada. Por dentro, es un totum revolotum de estilos arquitectónicos sorprendentemente armónico.Me gustó la reja policromada.
Sobria iglesia, con un curioso clautro, inacabado o recortado e imaginería notable.Vale la pena los 2,5 € pagados por la visita
Un lugar que hay que visitar, aunque vayas con prisa.TeFacilitan un audio guía. Las rejas me parecen un espectáculo. Estilo gótico, renacentista y una iglesia con mucha personalidad.
Una mezcla de fortaleza e iglesia, con preciosas portadas y una decoración interior magnífica. Alberga la pequeña figura de la patrona de Úbeda, y algunas otras imágenes de gran belleza.
Precios basílica, con un claustro con una forma extraña y curiosa, cuenta con alguna sala de exposiciones. una visita obligada.
Entramos pensando que estariamos listos en 20-30 minutos , pero vas sigueiendo la audioguia y la hora larga se te hace corta .
27

Iglesia de Nuestra Señora de la Merced

4.0
(152)
4.0 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

La Iglesia de Nuestra Señora de la Merced, ubicada en la Plaza del mismo nombre en Ronda, es una majestuosa iglesia construida a finales del siglo XVI. Destaca por su conservación óptima, su tamaño impresionante y su fachada de piedra con arcos de medio punto. En su interior, alberga el relicario de plata dorada con la mano incorrupta de Santa Teresa de Jesús, una atracción turística de incalculable valor histórico y espiritual. A pesar de su belleza, la iglesia no cobra entrada y ofrece a los visitantes una experiencia tranquila y enriquecedora. Una visita imperdible para amantes del arte y creyentes.

La Iglesia de Nuestra Señora de la Merced, se construye a finales del siglo XVI. Tiene tres naves de bóveda de cañón, una gran cúpula que cubre el crucero y su fachada es de piedra compuestas por arcos de medio punto.En su interior destaca el relicario de plata dorada con incrustaciones de piedras preciosas que contiene la mano incorrupta de Santa Teresa de Jesús.
digna de ver ,contine la mano incorupta de santa teresa de jesus,y esta ubicada en la plaza del mismo nombre,muy cerca de la alameda de blas infente
Poco concurrida, esta iglesia blanca nos sorprendió por su tamaño (es bastante grande) y su estado de conservación óptimo. Nos gustó mucho, es una de las cosas a visitar si vas a Ronda.
Una preciosidad, lastima que no pudimos acceder así interior por la hora que pasamos.Por fuera es una preciosidad y por dentro debe ser fascinante.
Muy atractiva iglesia que data del siglo XVI en su parte mas antigua, su exterior es sencillo, se destaca por la perspectiva que le da la plaza, su interior posee obras de arte maravillosas de los iglos XVII y XVIII, me impacto el el relicario de plata doradaque contiene la mano de Santa Teresa de Jesus del siglo XVII, digna de ser visitada...
en esta iglesia, se encuentra la reliquia, de la mano de santa teresa de jesus, que estuvo durante mucho tiempo en poder de Franco, lo que me sorprendió es que teniendo esta reliquia, la iglesia no cobre por entrar, lo cual no deja de ser una buena politica, para que halla un mayor acercamiento de los feligreses
Edificio fechado a finales del siglo XVI situado junto a la Casa de la Cultura y a la Alameda del tajo. Su mano de santa Teresa es un gran aliciente turístico.
¿Cómo una iglesia acaba siendo una de las salas de concierto y de actividad cultural de una ciudad? Esto sólo pasa en Bilbao!! Un centro municipal cargado de actividades cada día que no te puedes perder, además muchas de ellas son gratuitas, como el festival Bilbao Seriesland!!
Este convento alberga la mano incorrupta de Santa Teresa de Jesús y todas sus joyas. Es la misma que tuvo Francisco Franco en un altar en su alcoba durante la dictadura. Después volvió al convento donde toda Ronda lo venera. Este año, como estamos de celebración está expuesto pero no siempre es así.
Es una iglesia típica, en una plaza muy tranquila. Por dentro impresiona bastante, y da calma. Se recomienda su visita.
28

Santuario de Nuestra Señora Virgen de la Cabeza

4.5
(139)
4.5 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

El Santuario de Nuestra Señora Virgen de la Cabeza, ubicado en la sierra de Andújar, es una atracción turística destacada. Aunque su localización puede presentar dificultades, su entorno natural y paisaje espectacular merecen el viaje. Es un lugar de gran espiritualidad y una visita obligada para aquellos que adoran a la Virgen de la Cabeza. El santuario cuenta con un impresionante monasterio y ofrece vistas panorámicas del entorno. Es recomendable para quienes buscan una experiencia única y espiritual en un entorno histórico y naturalmente impresionante.

Es evidente que no voy a descubrir nada si digo que la Virgen de la Cabeza tiene legiones de seguidores, pero ayer 8 de mayo no esperaba el gentío que allí se encontraba, me imagino en la romería y debe ser una locura.Sobre la ubicación, el santuario está en plena sierra pero muy en plena sierra, a más de 30 km de Andújar, algo que hay que tener en cuenta si se utiliza el Maps pues puede darte errores de localización.
Es una visita obligada cada año, si puedo varias veces. A los que somos devotos de nuestra Virgen no les digo nada y al resto no dejéis de Visitar la Basílica. El entorno, el paisaje, el sitio simplemente espectacular. Enclavado en plena Sierra Morena
Bonito monasterio,en plena sierra, que merece la pena visitar y disfrutar de su belleza, de su historia, de las excelentes vistas desde todo su entorno y su Preciosa y venerada Virgen Morenita DE LA CABEZA, que da nombre al mismo; La carretera es peligrosa y estrecha, con muchas curvas, 32 km desde Andujar, pero es una experiencia inigualable y que siempre recordarás; totalmente recomendable
Espectacular Ermita lo único que vi es que la Virgen de la Cabeza la tienen expuesta detrás de un reja el el Altar Mayor y para verla en cima ponen una cadena a 1 metro y medio de la reja y no puedes verla bien .por lo demás muy bien
Una experiencía inigualable. Un sitio precioso. Un tanto lejado, eso sí, y con la carretera un tanto sinuosa, pero un lugar donde se respira espirutualidad en todo momento. Ver la imagen de La Morenita lo compensa todo a pesar de la distancia recorrida para verla. Me llenó mucho y espero poder estar en sus plantas en otra ocasión.
Soy catalán y he estado 6 o 7 veces en este Santuario, estoy casado con una Mengibeña y toda la familia es muy devota de la Virgen de la Cabeza, ahora también yo, ya que estuve a las puertas de la muerte por esta pandemia y todos le rezaron por mi a la Virgen, hoy hemos ido a celebrarlo con parte de la familia y he podido disfrutar del paisaje de la sierra. Muy recomendable
En un cónclave privilegiado, en lo alto de un cerro de Sierra Morena, con un valor religioso grande(para quien lo crea) y un valor cultural e histórico incalculable.
Sin duda todo aquel que visite la ciudad de Andújar tiene la obligación de visitar este lugar.Se encuentra a poco más de 30 kilómetros de Andújar, pero por carreteras con bastantes curvas, por lo que desde Andújar se tarda unos 30 minutos en llegar. Desde que llegas puedes ver que la Basílica-Santuario está en lo más alto de un monte (El Cabezo) y para llegar a ella tienes que cruzar un pequeño poblado que en su mayoría está formado por las casas de las cofradías que celebran la romería.Desde lo alto del cerro puedes ver grandes vistas de todo el paisaje de Sierra Morena que lo rodea, tanto a un lado como al otro.La Basílica-Santuario es un edificio del siglo XX, ya que el original fue destruido casi en su totalidad durante los primeros meses de la Guerra Civil, pero este nuevo edificio está construido calcado al original. En fechas que no se aproximan a la romería puedes llegar en vehículo hasta la misma entrada del templo, y una vez allí la visita la harás en menos de una hora, aunque las excelentes vistas y la tranquilidad que se vive en el lugar quizás te animen a quedarte por allí sentado durante unos minutos extras, os animo a ver la excelente puesta de sol que se puede ver desde allí.En este templo se encuentra la original Virgen de la Cabeza, hay otras con el mismo nombre por el resto del país, pero esta es la primera de todas, la cual debe su nombre al monte sobre el que está construido el templo, y donde, según cuenta la historia, ella se apareció a un pastor, motivo por el cual se inició su culto y se construyó aquí esta basílica-santuario.En el lateral derecho del templo hay una hospedería donde puedes reservar habitación, y además también tiene un restaurante excelente, aunque es recomendable llamar antes para reservar, ya que hay días que lo tendrán todo ocupado, y otros días ni siquiera abrirán.Además si te gustan las romerías, en este caso la romería más antigua de España, todos los años se celebra el último domingo del mes de abril, aunque para asistir a la romería ya tienes que planificarlo de otra forma porque asisten miles de personas y durante ese fin de semana parece otro lugar diferente.Muy recomendable visitar.
Un lugar inigualable de recogimiento y paz ,no se describiria lo que se puede sentir con palbras . Hay que vivirlo y sentirlo para saberlo.Sin palabras
29

Iglesia de la Encarnación

4.5
(126)
4.5 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

La Iglesia de la Encarnación en Montefrío, es una joya arquitectónica con forma circular, que se inspira en el Panteón de Roma. Su diseño minimalista tanto en el interior como en el exterior le da un encanto especial. Destaca por su espectacular acústica y por las obras de arte y detalles arquitectónicos que se pueden apreciar en su interior. Su majestuosidad se puede admirar desde el mirador del pueblo. Sin duda, es una visita obligada en la Provincia de Granada.

La iglesia es muy bonita y original, pocas hay de planta circular, pero es que tuvimos la suerte de que una guía de un grupo de turistas se pusiese a tocar una especie de flauta y a cantar, y la acústica es espectacular. Hasta mi hija de 11 años dijo: ¡Guau!
Una iglesia muy bonita, de forma circular, del estilo del Panteón de Roma. De hecho su autor se inspiró en el monumento romano para realizar esta iglesia tan original y que te llama tanto la atención. Merece mucho la pena entrar y ver sus distintas obras de arte, así como su arquitectura. Muy recomendable.
una iglesia diferente , llama mucho la atención la gran cúpula, pareceria que estaría decorada pero no...me gustó
Es preciosa! Muy recomendable el visitarla. Además de verla desdee la mirador que hay al entrar al pueblo, se ve espectacular
Y es que nada más verla, lo primero que te viene a la cabeza es el Panteón de Roma en la cual está inspirada.Su minimalismo, tanto interior como exterior le da ese encanto especial. Visita obligada en Montefrío.
Sorprendido por esta magnífica iglesia por sobre todo su construcción completamente diferente con suplanta completamente circular verdadera joya
Ubicada al pie del castillo de Montefrío. Replica del panteón del emperador Agripa. Exteriormente, su cúpula circular llama bastante la ateción. En contraposición, su interior es bastante sobrio, pero nodeja de ser una bella construcción
Construida siguiendo el modelo del Panteón de Agrupa de Roma, es curiosa de ver aunque por dentro es bastante austera.
La cúpula de montefrio es extraordinario, su cupula redondeada es merecedora de ver, totalmente recomendable de ver , visita obligada.
Con una sola parfed circular, repleta de capillas , con el altar mayor, el Cristo crucificado y su cúpula, para extasiarse.
30

Iglesia de Santa María de la Asunción

4.5
(126)
4.5 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

La Iglesia de Santa María de la Asunción en Carmona es una joya arquitectónica de estilo gótico andaluz. Construida entre los años 1424 y 1518, cuenta con una planta de salón de tres naves y capillas laterales. Su interior impresionante incluye bóvedas de nervadura estrellada, un magnífico coro de caoba, un retablo plateresco del siglo XVI y una Virgen de Gracia en una capilla neoclásica. Además, tiene un museo con una excepcional colección de tallas procesionales y un Cristo impresionante. La entrada cuesta 2€ y las visitas se realizan de martes a sábado en horarios específicos.

Más que una iglesia, parecería una catedral. Independientemente de otras muchas cosas, sus vidrieras me parecen preciosas.
Fue construida entre los años 1424 y 1518, es de estilo tardo gótico andaluz. El templo es de planta de salón con tres naves y capillas laterales. Son obras barrocas la Puerta del Sol y la capilla Sacramental. La torre campanario se empezó a construir en el siglo XVI aunque no se terminó hasta el siglo XIX.La iglesia presenta tres portadas, en el lateral izquierdo se accede al denominado patio de los naranjos, que constituye el ámbito más antiguo del templo, formaba parte de la mezquita almohade que existía en el solar y que se demolió en 1424 para la construcción del actual templo, en el lado derecho se abre una puerta construida en 1775 y forma la denominada Lonja del Sol, obra de Antonio Chamorro y trazas de Antonio Matías de Figueroa. En los pies existe una tercera portada de estilo neogótico.El interior contempla un gran planta en forma de salón, formada por tres naves y capillas laterales. Destacan las bóveda de nervadura de las naves, de carácter estrellado en la cabecera y sex partito en los pies del templo. La estructura de las nervaduras del cimborrio en la nave central, presenta mayor complejidad y se encuentra decorado con medallones que representan ángeles en las claves de los arcos.En la decoración del templo destaca el retablo mayor que consta de banco, cuatro cuerpo de cinco calles y ático, se comenzó su construcción en la primera mitad del siglo XVI, y sus autores fueron Nufro Ortega y Juan Bautista Vázquez el Viejo.En la capilla de cabecera de la nave izquierda, figura un templete neoclásico en el que recibe culto la Virgen de Gracia, también destaca la capilla del Cristo de los Martirios, que data de 1537, en la que existe un retablo fechado hacia 1550, atribuido a Roque Balduque.
una autentica catedral, imprecionante, magnifica mañana en este gran pueblo que es carmona y esta iglesia es un icono de esta ciudad
Muy interesante gracias a una audioguia que nos descargamos. Intentamos entrar una segunda vez a contemplar a la Patrona y nos pidieron los 3 euros de entrada.
Solo por ver el retablo del altar mayor merece la pena la visita. Es magnífico. Es una gran iglesia en Carmona.
Espectacular toda pero destaca el retablo mayor y la Virgen de Gracia patrona de la ciudad. Parece una catedral y también sorprende el acceso a través de una pequeño patio de naranjos. Imprescindible.
Iglesia mayor de Carmona, con aspecto de catedral y su pequeño patio de los naranjos como acceso. El interior, gótico y con bellas tallas procesionales. Bonito museo en su parte alta, con un cristo excepcional y que merece la pena ser visitado.
Bonita iglesia en la que destaca el retablo mayor y la Virgen de Gracia, patrona de la ciudad.Horario: de martes a sábado, de 9:30 a 14:00. Martes y miércoles, de 17:00 a 19:00. Jueves y viernes, de 17:30 a 18:30.Precio: 2€.
Es espectacular su interior, un magnifico retablo plateresco preside esta Iglesia, la cual es una pequeña catedral a la imagen de la catedral de Sevilla. Tiene unas magnificas bóvedas estrelladas y un coro de caoba increíble. En unos de sus laterales está la la Virgen románica que sólo procesiona en ocasiones muy contadas, la última fue hace unos años tras una gran sequía. En la puerta principal, se accede tras un pequeño patio de naranjos ,en el cual se albergan los únicos vestigios árabes que se conservan del templo. Muy recomendable su visita. No llega a 2 € la entrada.
Lindo lugar para los devotos y para los amantes del arteLa virgen de la Gracia hermosaTiene un patio con el resto de lo que fue una antesala de una antigua mezquita y se pueden adquirir artículos religiososVale la pena
Pl. Marques de las Torres,
31

Basilica de Jesús del Gran Poder

4.5
(124)
4.5 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

La Basílica de Jesús del Gran Poder en Sevilla es un lugar de devoción que ha cautivado a muchos visitantes. Aunque algunos creen que su interior no refleja la religiosidad popular que rodea a la famosa talla, otros consideran que es una visita obligatoria. La basílica cuenta con elementos arquitectónicos renacentistas y barrocos, y la entrada es gratuita. Además, se puede visitar el museo de la Hermandad para aprender sobre la historia y devoción hacia la imagen. Aunque puede no impresionar a primera vista, la basílica es un lugar inspirador que permite experimentar la intensidad de la fe y la historia de Sevilla.

Una desilusión. El "Señor de Sevilla" está alojado en una basílica que no dice nada y que no permite captar la intensidad de la religiosidad popular que envuelve a la talla. En el haber que se puede estar al lado de ella, visitando el camerino, incluso en horas de culto. Las paredes de la basílica están adornados por unos cuadros contemporáneos de dudoso gusto que todavía despersonalizan más el lugar. Se que la madrugá es otra cosa, pero así visto, en esa iglesia dice poquísimo
Basílica de gran devoción y especular figura de Jesús de El Gran Poder. Entrada libre y se pude pasar por detrás del Cristo. Visita obligatoria si vienes a Sevila
Situada en la plaza de San Lorenzo, con elementos renacentistas y barrocos, de olanta circular.Entrada gratuita. Preciosa talla del Cristo.
Siempre que vamos a Sevilla pasamos por la Plaza de San Lorenzo y visitamos la Basílica de Nuestro Señor del Gran Poder. Ya henmos estado en varias ocasiones pero nos faltaba ver el museo que la Hermandad tiene abierto muy cerca de la Basílica en la sede de la Hermandad.La persona que nos atendió nos explicó con detalle el contenido del museo. No parecía un gran especialista, pero el trato dispensado fue excelente y nos explicó con todo lujo de detalles los elementos más importantes y respondió con precisión las preguntas que le hicimos. Fue toda una experiencia que recomendamos a quienes estén interesados en este tipo de recursos culturales relacionados con la Semana Santa sevillana.
Es la segunda basílica menor de Sevilla donde se venera a la talla Jesús del Gran Poder, que posesiona la madrugada del viernes santo.La basílica se encuentra en una esquina de la Plaza de San Lorenzo. Desde la fachada se accede a un único recinto circular cubierto por una gran cúpula, el cristo se encuentra al fondo en una hornacina de mármol rosa.No es un edificio muy impactante.
La Basílica del Gran Poder en este abril de 2020, por el covid-19, permanece en silencio. Las largas colas que se hacían para poder ver a Jesús del Gran Poder este año no se podrán hacer.Jesús de Gran Poder, ten misericordia de todos los fallecidos por el covid-19 y llena de salud a todos aquellos que sufren la enfermedad. Otro año volveremos a postrarnos ante tus pies.
La entrada a la Basílica de Jesús del Gran Poder se hace por la tranquila plaza de San Lorenzo. Se accede por una portada renacentistas-barroca. Una vez dentro al fondo de la nave central, se dispone el retablo camarín. A los lados del retablo hay dos puertas de acceso con escaleras a la parte detrás del camarín. Para poder tocar y rezar ante la imagen.Cómo curiosidad decir que en esta basílica fue donde se casó Paquirri y Isabel Pantoja. Y, q la plaza de San Lorenzo fue, en tiempo de los árabes, patio de abluciones de una mezquita sobre la que se edificó la aneja iglesia parroquial de San Lorenzo.
En una plaza encantadora como lo es la Plaza de San Lorenzo, está la basílica del Jesús del Gran Poder, es una visita obligada, no se puede ir a Sevilla y no visitarlo, una bella talla que te da una idea del esplendor del arte sevillano, yo no soy creyente pero cada vez que paso por allí me estremezco.
Una preciosa iglesia la de Jesús del Gran Poder. No pierdas la oportunidad de visitar la capilla, una copia en pequeño de un precioso edificio romano, el Panteón, con una Imagen espectacular de la Semana Santa sevillana...
No puedes ir a Sevilla y no ir a ver al Jesus del Gran Poder.Se puede acceder por un lateral al altar y así poder besar su talón y tocar la cruz.
Plaza de San Lorenzo, n.º13
32

Iglesia de San Luis de los Franceses

4.5
(121)
4.5 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

La Iglesia de San Luis de los Franceses en Sevilla es una atracción imprescindible para los amantes del arte barroco. Construida entre 1699 y 1731, destaca por su programa iconográfico y su simbolismo. Diseñada por el arquitecto Leonardo de Figueroa, combina elementos del Barroco europeo con formas locales. Actualmente, forma parte de un conjunto monumental bajo la propiedad de la Diputación de Sevilla. Gracias a una cuidadosa restauración, los visitantes pueden apreciar la majestuosidad de esta iglesia, considerada uno de los mejores ejemplos del Barroco en Sevilla. La entrada cuesta 3 € (1 € para residentes en la provincia) y se recomienda una visita guiada.

Imprescindible. Un espacio donde el Barroco toma carta de naturaleza y en el que el programa iconográfico de los Jesuitas en el siglo XVIII es el protagonista.
Carvallo pinto a Mateo jugando a cartas y Jesus se presento en la taberna y con un dedo inquisitivo le senalo a Mateo para que fuera con El puesto que es el elegido.Asi Francisco dice sentir el dedo de Dios sobre El desde que le hicieron Papa
El conjunto monumental compuesto por la iglesia y antiguo noviciado jesuita de San Luis de los Franceses abre sus puertas al público general. Esta emblemática construcción es propiedad de la Diputación de Sevilla desde el s. XIX tras un proceso de desamortización.El conjunto fue construido entre 1699 y 1731, es uno de los enclaves que mejor se conservan del Barroco pleno en Sevilla.El arquitecto fue Leonardo de Figueroa, y el proyecto contó con la supervisión de un escogido grupo de intelectuales jesuitas, destaca por un alto contenido simbólico y por la combinación de elementos del Barroco europeo y las formas tradicionales locales.
Es una joya del barroco sevillano, tanto la iglesia como la capilla. Sorprende que haya estado años abandonada y sin conocerse. En la calle de San Luis, cerca de otras dos iglesias gótico mudejares muy interesantes como San Marcos y Santa Marina. Es una explosión de barroco, con su recargado estilo y sus trampantojos. Visita inexcusable!!!
Es una joya del barroco que merece la pena conocer.Constituido el noviciado para jesuitas a principios del mil seiscientos, pero no será hasta finales del mil seiscientos cuando se inicien las obras de esta iglesia.Es la máxima expresión del barroco español. Propiedad actualmente de la Diputación de Sevilla, el conjunto ha sido restaurado con gran cuidado luciendo en todo su esplendor tanto la iglesia, como la capilla y la cripta.El precio de la entrada es de 4€ pero demostrando que se es vive en la provincia el precio se reduce a un euro.El personal que está en las salas siempre se muestra muy amable para ayudar con sus explicaciones.Nos encantó la visita.
Hacía tiempo que escuchaba hablar de esta preciosa iglesia, pero no fue hasta que de verdad la visité que entendí TODO! Es una preciosidad, una joya total que no te lo esperas para nada... En Sevilla hay muchos sitios famosos, pero desde luego que este debería de tener más repercusión. Lo recomiendo 100% y si es con una visita guiada más. Volveré sin duda pero esta vez con un guía que explique todo, porque desde luego tiene mucha historia.
Hace unos meses visité esta maravilla y solo puedo elogiar la belleza y riqueza patrimonial que alberga. Tuve la suerte de hacer una visita guiada con la empresa Sevilla Mágica y Eterna, gracias a la cual pude descubrir muchos detalles que hubieran pasado desapercibidos y pude comprender mejor este bello monumento del barroco sevillano. Sin duda lo recomiendo, pero si es con visita guiada mucho más enriquecedor.
Gran labor de restauración la que se está llevando a cabo. Destaca la cripta donde se aprecian los pilares sobre los que se asienta el templo. Y su capilla de estilo barroco plateresco que también se ha abierto al público recientemente. Merece la pena la visita..
Bello ejemplo del Barroco andaluz en su máxima expresión lo que justifica una imprescindible visita en el recorrido del Barroco de Sevilla. Iglesia perteneciente al conjunto monumental de los Jesuitas. Diseñado por el arquitecto Leonardo de Figueroa fue construido en los terrenos supuestamente cedidos por Doña Luisa de Medina en el siglo XVIII. Sede de la Compañía de Jesús hasta su expulsion por Carlos III y una vez recuperada a su regreso hasta la desamortización de Mendizabal en 1836. Recomiendo una visita guiada.
La iglesia de San Luis de los Franceses fue fundada por la Compañía de Jesús en 1731, como noviciado, y su nombre se debe a q está dedicada a San Luis Rey de Francia (primo hermano de Fernando III, padre a su vez de Fernando X el Sabio y de Fadrique, el famoso Fadrique de la Torre Fadrique del convento de Santa Clara en Sevilla).Tras la Desamortización y desacralización del lugar, tuvo diferentes usos, hasta su abandono y deterioro posterior.La restauración parcial hecha en los últimos tiempos nos permite hoy en día disfrutar de la Iglesia, la cripta que hay justo bajo ella, la capilla Doméstica y un pequeño jardín. Aún así, queda mucho espacio por restaurar, pues el sitio es muy grande y espero que se continúen con dichas obras, porque es una pérdida tanto espacio desaprovechado, cualquiera que sea el uso que se le dé (espero que cultural)La Iglesia y el noviciado, se edificaron sobre el antiguo palacio de los Duques de Alcalá, ya que el terreno fue cedido a la orden por doña Luisa de Medina, devota de San Luis de los Franceses.La Iglesia de estilo barroco tardío, es una exaltación a la vista, no hay pared vacía ni espacio sin cubrir. Es un pequeño espacio de planta, cruz griega rodeada de retablos.La Capilla Doméstica estaba dedicada al uso de los novicios de la compañía por lo que su tamaño no es muy grande. Bóveda de cañón con lunetos y arcos fajones q se comunica con la sacristía a través de dos puertas. Pinturas y reliquias cubren las paredes.Desde el patio se puede observar muchísimo mejor la gran cúpula exterior, porque desde la calle la estrechez con el otro edificio imposibilita la fabulosa vista. Si tienes ocasión pregunta por él origen de las ánforas Desde el exterior se puede admirar la fabulosa fachada.La entrada cuesta 3 € y es visitable de martes a domingo de 10 a 14h y de 16 a 20h. Totalmente recomendable
33

Iglesia Parroquial Matriz de Santa María La Mayor La Coronada

4.0
(116)
4.0 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

La Iglesia Parroquial Matriz de Santa María La Mayor La Coronada es una joya arquitectónica situada en Medina Sidonia, Cádiz. Con un estilo gótico tardío y una imponente torre del siglo XVII, ofrece vistas panorámicas impresionantes. La entrada cuesta 2,5 euros y permite explorar su magnífico interior y subir a la torre campanario. Aunque necesite restauraciones, su belleza y encanto no se ven afectados. Además, su ubicación en una plaza encantadora es perfecta para admirar su arquitectura. Construida entre 1518 y 1615, esta iglesia es un tesoro histórico y artístico de la provincia de Cádiz.

Me ha parecido muy bonita, la visita es de pago 2,5 E. por fuera se puede ver el estilo muy particular de Andalucía con paredes blancas y su portada , pero por dentro, ya cosa cambia mucho, auténtico gótico es una pasada de bonita,se puede subir a la torre. Tiene un claustro muy bonito.
Enclavada en el lugar más alto de Medina, Iglesia monumental de gótico tardio con torre del Siglo XVII.VisitarMuseo.
Esta el edificio para restaurar, lo mejor es la zona de la iglesia, el claustro para rehabilitar y la torre del campanario tanto para rehabilitar como para darle una limpieza de la suciedad acumulada por las palomas.
Me gusta mucho su ubicación y la arquitectura que presenta. Está en una plaza muy bonita con unas vistas preciosas al atardecer, sobre todo. Recomendable.
Bonita iglesia. Merece la pena acceder a su interior y visitar también el claustro. Una pena que no este bien mantenida. Las vistas panorámicas desde su torre son muy recomendables (hay que subir por unas angostas escaleras de caracol).Horario (Verano): de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00. Precio: 2,5 €
Edificio de dimensiones casi catedralicias, ubicado en la plaza del mismo nombre, en la parte más alta de la ciudad. desde los pies de ella, arrancan unas escaleras que nos conducen al cerro-conjunto arqueológico donde se ubican los restos de la fortaleza medieval. La iglesia fue declarada BIC en 1931. Se construyó a lo largo de 1 siglo aproximadamente, entre 1518 en tiempos del VI duque de la ciudad, y 1615 , cuando era el señor de esta villa el VII duque don Alonso Pérez de Guzmán el Bueno, lo que es en sí el propio templo, siendo la Torre-campanario construida en 16254. Todo ello teniendo en cuenta que la documentación que se conserva sobre ello no es muy precisa, no sabiéndose con exactitud los arquitectos que dirigieron las obras. Su retablo mayor y algunas tallas que hay en su interior se consideran de lo mejor que hay en la provincia.
Iglesia con tintes catedralicios, te cobran la entrada pero al menos el interior está cuidado, hay una especie de itinerario y carteles informativos que te dan un mínimo de explicación. Además, puedes subir a la torre campanario y disfrutar de las vistas de la ciudad. En el interior destacaría el retablo y algunas obras escultóricas muy interesantes como el Cristo de Roldán.
Medina Sidonia atesora mucha historia y mucho patrimonio histórico y artístico: cinco iglesias, varios conventos (el más importante de ellos es el Convento de Jesús, María y José) y sus siete fuentes públicas. Su pasado romano también le dejó una calzada y varios puentes, además de un conjunto arqueológico en el centro de la ciudad.Vale la pena perderse por sus calles, entre las rejas de sus ventanas, ascender desde la Plaza de España y llegar a la cima del pueblo, donde nos espera un pequeño jardín y espacio público donde sobresale esta magna iglesia. Edificio gótico-plateresco andaluz de la primera mitad del siglo XVI, construido en parte sobre la antigua mezquita. En el interior destaca su retablo mayo de estilo plateresco, su coro barroco y un altar de estilo rococó.
Fuimos a Medin Sidonia atraídos por su fama. No es fácil circular por ella y nos llegamos a perder dos ocasiones. Pero encontramos una Iglesia Que siendo muy buena, tiñe dos cosas extraordinarias para mí: el Retablo Mayor y el Órgano.una maravilla. De línea plateresc tiene un buen número de ornacina con unas muy buenas esculturas exentas flanqueadas por una maravilla de dos columnas a cada lado, sencillas y preciosas que le dan una esbeltez y ligereza extraordinaria. Una maravilla. Una pena estuviera parcialmente tapado por un Cristo crucificado procesional, con un enorme baldaquino que lo tapaba en parte. ,esos mal que es conjuntar al debido a la proximidad de la Semana Santa.Él órganos para disfrutar de su estructura barroca muy bella coronado con buenas esculturas.
Pagamos 2.50 euros por persona, ni un triste folleto nos dieron y los carteles informativos muchos están estropeados y no se leen bien,ya que cobran entrada hay que cuidar más esos detalles. La subida a la torre merece la pena.
34

Ermita de Nuestra Señora de los Remedios

4.5
(116)
4.5 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

La Ermita de Nuestra Señora de los Remedios es una atracción turística ubicada en Vélez-Málaga. Desde esta loma, se pueden disfrutar de impresionantes vistas panorámicas de la localidad y la costa mediterránea. En su interior restaurado, se encuentran pinturas representativas de la zona, un magnífico retablo y el Camarín de Nuestra Señora de los Remedios. El parque de la Ermita también ofrece vistas increíbles y es un lugar perfecto para relajarse. Se recomienda visitarlo en días frescos y explorar el interior para descubrir su belleza.

Situada en una loma en la que se divisa la localidad de Vélez-Málaga y la costa mediterránea.Su interior restaurado con pinturas sobre las actividades de sus habitantes, conserva un magnífico retablo del Altar Mayor y el Camarín de Nuestra Señora de los Remedios.Muy agradable el señor que estaba en la puerta de la Ermita.
me encanta las vistas . el parque la ermita es muy bonita , siempre que puedo voy es una maravilla subir y ver todo Vélez y torre es preciosa . es una belleza
Quien no va al cerro para ver a remedio la patrona de Vélez-Málaga donde está ella rodeada con esos paisajes axarqueño con todos sus Jardines Exteriores llenos de flores contemplando las vistas de Vélez-Málaga y al Fondo torre del mar para mi gustó es subir por la tarde para disfrutar de un bonito atardecer
Situada en medio del casco histórico se accede de forma fácil, tanto a pie como en coche, ya que dispone de un aparcamiento.Además de la ermita, en la parte alta, está rodeada por una zona de jardines con pasos habilitados, distintos miradores sobre el pueblo y otros servicios públicos como el auditorio municipal y una cafetería.
Precioso lugar con maravillosas vistas de toda la costa de Vélez-Málaga, Torre del Mar.Se aconseja visitar en días no muy calurosos y visitar el interior de la misma.Recomendado para todos los públicos.
Lugar de peregrinación muy tradicional y muy concurrido por personas de mucha fe. Se suele hacer peregrinación a pié desde distancias lejanas.
La vimos desde el castillo de Vélez-Málaga y fuimos a visitarla. Es de esos lugares que solo puedes encontrar en Andalucía: en lo alto de un cerro, una hermosa explanada soleada, una ermita blanca con macetas y macetas de flores en la entrada lateral. Dentro, la sorpresa: murales con escenas de la vida en la Axaquía, fusionados con el gran Cristo crucificado y el retablo del altar. Paz, luz y colores. Y fuera, las vistas: las montañas de la Axarquía, Velez con su castillo y el mediterráneo.
El punto mas alto de velez malaga, se recomienda ir en coche y acercarlo hasta el parking gratuito que hay a media altura de la subida al cerro, que es como se llama en la zona, la Ermita del Cerro. Subida muy empinada pero que merece la pena. Las puestas de sol son una maravilla
Es una ermita pequeña pero en su interior se recoge años de historia. Sus paredes han sido vestidas por murales del pintor veleño Evaristo Guerra, y además en ella se encuentra la imagen de la Virgen de los Remedios, patrona del municipio de Velez-Málaga.
Visito La Ermita dentro de las vistas guiadas que ofrecemos en PlanAmalaga.com, y es un lugar que sorprende gratamente a todos nuestros clientes. Hay dos puntos fuertes, las vistas que se pueden disfrutar desde ahí (360•), y las pinturas de sus muros interiores, del pintor Evaristo Guerra. Abre de martes domingo.
35

Iglesia de San Pedro

4.0
(116)
4.0 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

La Iglesia de San Pedro en Arcos de la Frontera es un importante monumento histórico y arquitectónico. Construida en el siglo XVI sobre los restos de una fortaleza hispanomusulmana, presenta una impresionante torre-fachada barroca y en su interior se encuentran retablos renacentistas y barrocos. La iglesia requiere una entrada de 2€ y un costo adicional de 2€ para acceder a la vista panorámica desde su torre. Es recomendable visitarla en días distintos al martes. Destaca por su belleza tanto en el exterior como en el interior, siendo un tesoro arquitectónico y artístico de la ciudad.

La actual Iglesia de San Pedro es del siglo XVI. Fue colegiata en en siglo XIV y se asienta sobre los restos de una fortaleza hispanomusulmana. La torre-fachada es del siglo XVIII, de estilo barroco, con portada flanqueada por columnas pareadas, y, sobre la cornisa, la imagen del santo titular, San Pedro.La planta interior es rectangular de una sola nave, posteriormente se le añaden 6 capillas, tres en cada muro lateral de la nave central, de estilo renacentista y barroco.Destacan el retablo del Altar Mayor con influencia flamenca del siglo XVI.La capilla de los Ayllones con un excelente retablo plateresco y la imagen de la Divina Pastora atribuida a la Roldana.La entrada cuesta la módica cantidad de 2€ para la visita de la Iglesia y de 2€ para subir a la torre y contemplar unas excelentes vistas de Arcos de la Frontera.
Otro de los monumentos destacable de Arcos y que si quieres visitar mejor que no te acerques un martes. Su silueta destaca en lo alto de la ciudad y desde el mirador de la plaza del Cabildo se tiene una buena perspectiva.
Gran iglesia que solo pudimos visitar por fuera ya que estaba cerrada. Ubicada en pleno casco antiguo.
Se encuentra retirada del mirador, eso hace que muchos turistas ni la visiten, lo cual es increíble. Es mucho más completa que Santa María, y su retablo mucho más bonito, para mi gusto el más bonito de toda la provincia. Esta recién restaurado y la Iglesia muy bien cuidada
He ido un par de veces y me la he encontrado cerrada, así que no puedo opinar de su interior, pero por fuera es bastante bonita.
Catalogada como la segunda iglesia de Arcos es un lugar muy interesante desde el punto de vista artistico e histórico. Posee el retablo más antiguo de toda la provincia de Cádiz además de dos momias, traidas desde Roma ideales para los amantes del misterio. El precio de entrada es de 2€ que imagino que ayudarán a la conservación y mantenimiento del templo. Recomiendo su visita.
La fotografía no corresponde c la Iglesia de San Pedro. Esa es la iglesia de Santa María. Por cierto un monumento imprescindible visitar
Estando hospedados en Arcos de la Frontera , recorrimos el centro , alrededores, y la iglesia de San Pedro, apreciamos su estilo gótico y su belleza en todo su interior junto con la atractiva fachada , hacen de este monumento una joya que obliga a visitar , por su gran valor histórico y cultural.Es importante tener conocimiento sobre la historia de la iglesia y apreciar sus valores artísticos y especialmente antes de entrar en la iglesia a visitarla, asesorarse de las normas del Ayuntamiento para aparcar los vehículos , observando carteles y asegurarse donde se aparca , porque normalmente están al descuido de un despiste , para MULTAR, ojo , que ya lo he vivido, si está la maquinita visible se puede adjuntar el boletín de denuncia y creo recordar 3 euros , lo gestionó un chico muy amable que vivía de las propinas.Al mismo tiempo se puede ver el , mirador que está en la misma plaza con buenas vistas.
Preciosa iglesia , en el conjunto monumental de arcos de la Frontera, obligada visita ,es un templo católico que representa uno de los grandes exponentes de la arquitectura religiosa de finales del gótico de esta provincia, de planta rectangular, a la que se le adosan seis capillas laterales, tres a cada lado, con un porche interior a los pies de un triple arco de acceso a la nave del templo. En su interior conserva la solemne armonía del gótico original, sin que desentone la nutrida presencia de elementos renacentistas y sobre todo barrocos con los que más tarde se completa.Cuenta con un total de tres portadas, si bien sólo es practicable la del lado del evangelio, a través de la planta baja de la majestuosa torre-fachada que domina el conjunto y también la imagen de toda la ciudad.
36

Iglesia del Carmen

4.5
(114)
4.5 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

La Iglesia del Carmen es una joya arquitectónica en Antequera, famosa por su impresionante retablo de madera. Ubicada en un barrio tranquilo, destaca por su impecable conservación y cuidado. Su proximidad al centro y a la Alcazaba la convierten en una parada obligada. El retablo sin pintar ni estofar es su principal atractivo, junto con sus techos y conjunto arquitectónico únicos. La visita es facilitada por un aparcamiento cercano y tiene un costo de entrada de 2 € por persona. No te pierdas la oportunidad de maravillarte con esta joya histórica.

Una fachada a mi entender muy normalita, con un interior maravilloso, fue la última iglesia que visitamos y una de las mejores. Fijo que el interior te sorprenderá.
Todas las iglesias de Antequera son muy bonitas, pero esta en particular tiene un retablo de madera precioso. Recomiendo la visita.
Preciosa Iglesia. Los retablos impresionantes. Restaurada pero muy cuidada. Cobran 2 € por persona pero merece la pena. Recomiendo
Si te gusta este estilo, perfecto.Muy bien cuidada y conservada.Nos la recomendaron en el Parador como visita.
Soberbio edificio, el retablo es de lo más impresionante que he visto por la zona, solo por eso merecería una visita, pero hay muy mucho más que ver en el lugar. Totalmente recomendado.
Maravillosa iglesia muy bien conservada. Con un retablo precioso y tallas de gran valor. Hay aparcamiento cercano y está ubicado en barrio típico de la población. Barrio tranquilo, seguro y bonito.
En la visita a Antequera es una cita imprescindible, su situación es cercana al centro y a la Alcazaba, ya en su interior resulta muy llamativo su retablo espectacular en madera, así como sus techos y todo el conjunto.Recomendable
Se trata de una de las visitas imprescindibles de Antequera. Lo más impresionante es su retablo, en madera sin pintar ni estofar pero que resulta espectacular
Jamás he visto nada igual, es única en el mundo,voy a contenplarla con verdadera admiración,Maravillosa.
Una de las mejores iglesias barrocas que conozco. El retablo es maravilloso y muy bien conservado asi como las techumbres
37

Iglesia de San Antonio

4.0
(109)
4.0 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

La Iglesia de San Antonio, ubicada en la amplia Plaza de San Antonio en Cádiz, es una joya arquitectónica. Destaca por su imponente edificio y sus torres-campanario. En su interior se encuentran capillas decoradas con tallas y obras de arte, siendo la dedicada a San judas Tadeo especialmente conmovedora. Tanto en su exterior como en su interior, esta iglesia sorprende por su belleza y esplendor, con una portada principal atractiva y un Altar Mayor de madera policromada. Es una visita imprescindible para quienes buscan admirar la arquitectura y el arte sacro de la ciudad.

Ubicada en la plaza del mismo nombre, el edificio tiene 2 torres-campanario y tiene unas dimensiones considerables que pueden ser admiradas sin problemas puesto que la plaza es enorme. Edificio de gran belleza.
Nos perdimos callejeando y dimos con la plaza de San Antonio, donde está la Iglesia. Tiene unas capillas preciosas con unas tallas impresionantes. A destacar la de San judas Tadeo, donde conviene pedir humildemente por nuestras necesidades.
La Iglesia de San Antonio de Cádiz,está situada en el Casco Histórico de la ciudad,en la Plaza del mismo nombre;es una Iglesia Majestuosa y de gran Belleza,destacando en su exterior,la Portada Principal y sus dos Torres;en cuanto a su interior,lo más destacable es,su Altar Mayor,realizado en madera policromada y sus numerosas Capillas,con Bellísimas Imágenes,de las cuales,algunas procesionan en Semana Santa;sin duda,es una visita imprescindible en la ciudad de Cádiz.
Destaca la fachada de esta imponente iglesia en la Plaza de San Antonio. Merece la pena una visita interior y no olvidarse de otras visitas en la plaza, como el patio andaluz de la sede del casino, muy notable.
Una iglesia bonita que destaca por estar situada en la plaza más ancha y amplia de Cádiz, permitiendo disfrutar de su estructura en toda su amplitud.
Situada en la plaza de San Antonio, sobre el parking, aparece impresionante con sus 2 altas torres. Tiene sus orígenes en una ermita que existía en ese mismo lugar
Tardamos en encontrar esta plaza con su iglesia pero valió la pena. Su altura impresiona, el lugar en que se encuentra es amplio y muy concurrido, todos los alrededores tienen cosas para ver. El interior de la iglesia es precioso y tiene además un patio anexo con gran cantidad de imágenes (incluyendo al llamado "cristo del patio" y una especie de gruta de la virgen de Lourdes). Para admirar una y otra vez. Además, gratuito, como debe ser.
La verdad es que la sencilla fachada no te hace pensar todo lo que hay dentro.Hay muchas vírgenes, una más bonita que la otra.El altar principal es muy fantastico y el anexo a la iglesia sorprende por todo lo que hay.Buscarla y os sorprenderá.
De por si , el hecho de que se trate de un templo es fundamental, pero el entorno en el que se encuentra lo hace muy especial. Vayan a ver la iglesia de San Antonio, y cuando salgan; den la vuelta 100 metros a la redonda
Plaza de San Antonio
38

Iglesia de Santa María de la Alhambra

4.0
(108)
4.0 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

La Iglesia de Santa María de la Alhambra es una pequeña joya ubicada dentro del recinto de la Alhambra. Aunque de diseño sencillo, se encuentra en un entorno hermoso rodeado de exuberantes jardines. Destaca por su imponente retablo barroco del siglo XVII y por la famosa imagen de la Virgen de las Angustias. Aunque no está abierta todo el día, vale la pena visitarla para apreciar su belleza y rica historia. La iglesia cierra los lunes, por lo que es recomendable planificar la visita en consecuencia. Es una atracción turística imperdible si estás en la Alhambra.

Esta iglesia se encuentra dentro del recinto de la Alhambra y se puede visitar en los horarios permitidos. Es sencilla pero está situada en un lugar bellísimo.
Desde fuera y con los jardines de los palacios nazaries a sus pies es muy bonita, mas que en el interior donde creo que solo destaca su retablo. No está abierta todo el dia, asi que si tienes interés fijate en horarios de entrada.
Con el alcazaba, los palacios Nazaries, los jardines y el Generalife, así como con el Palacio de Carlos V, al final pasamos de largo de esta iglesia donde destaca su hermoso retablo de la Virgen de las Angustias
Este templo, además de estar situado dentro del conjunto de la Alhambra, está conservado muy bien y tiene una de las imágenes más bellas que yo haya visto
Terminada su construcción a principios del siglo XVII sobre el solar de la Mezquita Mayor y su baño, este último conservado parcialmente en la casa donde nació y vivió el músico Ángel Barrios, hoy Museo evocador de su figura y del ambiente intelectual del primer tercio del siglo XX. Las obras del templo se realizaron entre 1581 y 1618, completadas por el arquitecto Ambrosio de Vico siguiendo trazas de Juan de Herrera y Juan de Orea, aunque con fábricas muy humildes en comparación con los proyectos iniciales.Con planta de cruz latina y capillas laterales, destaca su retablo barroco con grandes columnas salomónicas de 1671, así como el Crucificado y las grandes imágenes de las Santas Úrsula y Susana, de Alonso de Mena.La titular es la conocida imagen de la Virgen de las Angustias de Torcuato Ruiz del Peral, realizada entre 1750 y 1760, que es procesionada desde este templo en la Semana Santa sobre uno de los más bellos tronos granadinos, que reproduce en plata repujada las arquerías del Patio de los Leones realizando su estación de penitencia cada Sábado Santo. A su Cofradía perteneció Federico García Lorca. El templo cierra por descanso todos los lunes. Destaco de todo el patrimonio cultural su retablo.La Iglesia se encuentra consagrada al culto católico y depende del Arzobispado de Granada.
Iglesia cristiana, sobre los cimientos de la mezquita de la Alhambra, exteriormente destaca por su sencillez, pero en su interior también muy sobrio, destaca su gran retablo dorado con la imagen de la Virgen de las Angustias.
Dentro de la Alhambra encontramos ese Iglesia por fuera es muy sencilla por dentro las paredes son blancas y al fondo encontramos un atrio color dorado fuerte
Está en un enclave fantástico, pero no es nada del otro mundo. He ido tres veces a la Alhambra y siempre estaba cerrada, no tiene unos horarios fijos. Es pequeña, está algo descuidada, pero entrad si pasáis por allí.
El tour guiado no entra alli, hazlo rapido, no puedo creer que no entre el grupo, lo hice, quede encantado y tuve que correr para el siguiente control mucho, pero valio la pena.
Construida por los Reyes católicos sobre la mezquita de la Alhambra.Su retablo mayor es muy bonito, tiene varias copillas,es una iglesia pequeña, sencilla pero bonita,la entrada es gratuita,si dispome de tiempo libre merece la pena verla
39

Ermita de Santa Ana

4.5
(101)
4.5 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

La Ermita de Santa Ana es un tesoro oculto en la Costa de la Luz, ofreciendo vistas espectaculares de Chiclana. Aunque algunos visitantes mencionan que el área está descuidada, los hermosos jardines y la arquitectura de la ermita la hacen especial. Solo está abierta los martes, pero se encuentra en excelente estado de conservación. La capilla es tranquila y acogedora. Para llegar, se puede subir por una cuesta empinada o acceder por una puerta trasera más cómoda. Este lugar ofrece vistas impresionantes y un ambiente tranquilo para disfrutar.

Las vistas son muy bonitas y de noche mucho mejor . Desde allí el puente de Cádiz es impresionante .Aunque el entorno de la Ermita está muy descuidado
Son impresionantes las vistas de Chiclana de día,ya que está en la zona más alta de Chiclana .Para mi son más impresionantes las vistas subiendo de noche ,me gusta más Chiclana de noche con su iluminación.Los martes está abierto la ermita Santa Ana y está muy bien conservada.
Preciosa ermita de estilo Mozárabe situada en un promontorio desde donde se divisan unas vistas espectaculares de Chiclana.
Es una zona donde hay una ermita que solo abre los martes pero se ve unas vistas muy bonitas de todo chiclana, incluido San Fernando y Cádiz.Hay varias formas de acceder a ella por una cuesta muy empinada o por una puerta trasera que está mejor su subida y bajada. Es una zona muy bonita donde se puede ir en solitario para contemplar las vistas y relajarte un poco.
Preciosa vistas. Se ve Chiclana, San Fernando y Cádiz.Volveria a repetir sin duda. Lugar tranquilo y acogedor.
En lomas alto de Chiclana esta esta hermita octogonal con porticos, y unos jardines muy bien cuidados desde lo alto las vista de Chiclana son espectaculares Ek Martes es el dia que esta abierta la ermita Merece la pena una vista
Es la máxima altura de Chiclana y se utilizó para defender la ciudad de los ataques franceses fundamentalmente. La subida es dura, pero las vistas merecen sobradamente el esfuerzo. La capilla es pequeña y no tiene nada especial que reseñar.
Unas vistas impresionantes, se ve toda la ciudad, los martes vienen muchas gentes de todas partes a rezarle a esta virgen, dicen que se cumple lo que piden
Desde aquí se aprecia todo Chiclana. Lugar para tomar fotos panorámicas de todo el lugar, la ermita está bien.
Esta en un lugar con buenas vistas. La gente es muy sociable y amable. Típicos andaluces.recomiendo visitar cuando no haga mucho calor.
Callejon de Santa Ana
40

Catedral de Huelva

3.5
(100)
3.5 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

La Catedral de Huelva puede parecer modesta, pero su belleza radica en su luminosidad y en los detalles cuidados de su interior. Su fachada renacentista destaca y crea un ambiente majestuoso. Aunque es más pequeña que otras catedrales famosas, su estado de conservación es notable y la entrada es gratuita. Es una alternativa encantadora para quienes buscan un ambiente más íntimo y sereno. Aunque su estilo puede parecer moderno, su belleza y atención a los detalles son muestra del rico patrimonio de España. Una visita a este lugar dejará una impresión duradera.

Nos costó bastante encontrarla. Pensando que estaba en la zona centro cerca del ayuntamiento, pero no, queda a unos 800 metros. No aparenta ser una catedral. Es bastante sencilla.
Es una catedral muy sencilla, construida en el siglo XVII como iglesia. Al darle a Huelva un obispado tenía que tener una catedral y en el año 1954 se eligió esta iglesia de la Merced como la catedral, es muy sencilla.
NOrmamente las catedrales son oscuras y un poco sombrías. Esta es luminosa y resplandeciente ya que gran parte de sus paredes estan pintadas en blanco puro. bonita y original
Principal templo religioso de Huelva, según vas llegando li primero que llama la atención es su preciosa fachada renacentista.
Tranquila y serena , con una gran belleza , en pleno centro de Huelva . Tuvimos la suerte de que un guía nos la explicara a fondo. Muy recomendable.
Acostumbrados a las catedrales de Burgos, León, etc., nos pareció pequeña, pero estaba bien cuidada.
Catedral que más que una catedral parece una iglesia. Por dentro no está mal cuidada, pero catedral como adjetivo se le queda grande. No es imprescindible de ver.
Nos costó encontrarla , pero mereció la pena . Pequeña ,pero muy bonita y cuidada . Es gratis y esta mejor cuidada que otras que te cobran por entrar .
Catedral bastante moderna , bonita , pero correcta sin más , acostumbrados al patrimonio que tenemos en España.
41

Catedral de la Encarnación

4.0
(97)
4.0 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

La Catedral de la Encarnación en Almería es una majestuosa joya arquitectónica que combina estilos renacentistas y barrocos. Además de su función religiosa, también cuenta con elementos defensivos que la hacen parecer una fortaleza. Construida en el siglo XVI, ofrece una arquitectura impresionante con torreones y almenas. En su interior, se encuentran valiosas obras de arte como el coro y la Capilla del Santo Cristo de la Escucha. Esta atracción única atrae a visitantes por su singularidad arquitectónica y su ubicación en el casco antiguo de la ciudad.

La catedral es muy hermosa, tiene un estilo arquitectónico renacentista ;a la vez, tiene características barrocas.Posee tres naves y una torre.Tiene el honor de ser Basílica Menor.¡Te invito a conocerla!
Esta catedral es la fusión de dos edificios con diferentes fines, religioso y defensivo. Es una catedral fortaleza con buenas obras de arte en su interior.
La catedral de Almería está bajo la advocación de la Encarnación.Una Catedral fortaleza que queda patente en su torre estilo Homenaje defensiva. La mayor parte de su construcción es renacentista. De planta rectangular con tres naves y tres capillas. Sobresale el flamante Coro y la Capilla del Santo Cristo de la Escucha.
La catedral está situada en el casco antiguo de Almería. Sorprende su arquitectura, ya que más que un templo religioso parece una fortaleza. La existencia de torreones, almenas y contrafuerte le dan ese carácter defensivo. Se construyó en el siglo XVI. La entrada cuesta 6 euros, algo cara, y te proporcionan una audioguía. También dispone de un museo.
Pequeña y bonita Catedral, en el precio de la entrada esta incluido el servicio de "audioguia" con unas explicaciones muy extensas que te hacen la visita más agradable
La entrada cuesta 5 euros con audio guía gratis. Se visita en unos 40 minutos. Es bonita pero para ser catedral pequeña. El altar y el coro si es muy bonito y te sorprende.
Es una catedral peculiar, por fuera es una fortaleza, y por dentro es una joya del arte renacentista. Destaca en su fachada el Sol de Portocarreño, y la inscripción en homenaje a José Antonio.
Iglesia bastante particular con estructura de fortaleza que mezcla varios estilos, como el gótico, barroco y neoclasico
Normalita como todo Almeria ciudad, no es la ciudad más bonita de España, tiene grandes nucleos de población marginal. Es una pena que exista la esclavitud en España en el siglo xxi. Viven en condiciones lamentables tanto marroquis como los negros. No se como lo permite ni el Estado ni la Junta. Son los culpables de la explotación que se sufre en los mares de plasticos.
Suelen montar un belen para los niños y en la plaza una pista de hielo, también se celebra alguna boda de vez en cuando. Es bonita.
42

Santuario de Nuestra Señora de Araceli

4.5
(94)
4.5 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

El Santuario de Nuestra Señora de Araceli, ubicado en la provincia de Córdoba, es un lugar de gran trascendencia y valor cultural. Se dice que aquí llegó el Arca de Noé y es un importante sitio de romería y culto. Además de su historia y significado, el santuario ofrece impresionantes vistas panorámicas que abarcan cinco provincias. El acceso es gratuito y se recomienda visitarlo con guía para profundizar en su historia. También ofrece la posibilidad de casarse en el lugar, rodeado de la virgen y la familia. Es un lugar romántico y encantador para realizar un peregrinaje desde Lucena.

La trascendencia del lugar, va más allá de un espacio de romería o culto. Su propio nombre nos lleva a Armenia, donde la leyenda dice que es aquí donde llega el Arca de Noé.Imprescindible visitarla, pero guiads
Ermita de Araceli, lugar de tradición con mucha cultura y sito para casarte rodeado de familia y la virgen,No se puede ir uno de Lucena sin visitar la ermita de Araceli, con las vista que tiene que son de 360º con belleza por todos los sitios.Sitio romántico ,hacer el camino andando te da energías aparte de un camino con encanto y peregrinación.
El cielo debe ser algo parecido al estar allí arriba en la sierra junto a la Virgen Araceli 😘❤️ allí se van los problemas
Lugar donde se encuentra la imagen de María Santísima de Araceli, patrona de Lucena y del campo andaluz durante casi todo el año. Buenas vistas desde el exterior y excelente sitio para hacer una pequeña peregrinación desde la ciudad.
Si te encuentras por la zona y tienes tiempo, puedes visitar este santuario enclavado en lo alto de un monte, con magníficas vistas. El santuario es pequeño pero profusamente decorado. La Virgen tiene un camarín, visitable unicamente los domingos. En una capilla lateral hay una estatua de Santa Teresa de Calcuta impresionante. Hay un bar junto al santuario donde degustar chorizo o morcilla mientras te tomas una cerveza. Cerca hay una estatua del Santísimo Corazón de Jesús.
Enclavado en un paraje espectacular, este santuario se encuentra a unos 8 kilómetros de la población de Lucena, pudiendo acceder cómodamente en coche hasta su misma puerta. Está construido en estilo barroco, y forma parte de un complejo que se ha ido levantando entre los años 1600 y 1765. El interior se encuentra profusamente decorado siendo su obra maestra, sin duda, el camarín, exageradamente recargado, que alberga la imagen de Nuestra Señora de Araceli, talla del siglo XIX. Desde el exterior las vistas son impresionantes, abarcando cinco provincias: Córdoba, Sevilla, Málaga, Granada y Jaén, pudiendo llegar a divisarse Marruecos en días claros. La visita es gratuita, y el horario de apertura depende de la temporada; en la de invierno (del 10 de septiembre al 25 de abril), abre de 08.30 a 14.00 y de 17.00 a 21.00 horas, mientras que en la temporada de verano (del 1 de junio al 10 de septiembre), abre de 08.30 a 14.00 y de 18.00 a 22.00 horas). Durante el mes de mayo, coincidiendo con la estancia de la Virgen en la Parroquia de San Mateo de Lucena, el santuario solo abre de 10.00 a 13.00 horas.
El restaurante esta situado en la sima de la sierra donde hay una, pequeña pero preciosa, hermita. Tiene unas vistas impresionantes y te ponen el mejor chorizo de tacos de lomo que te puedas comer. La morcilla y el lomo a la plancha tambien estan exquisitos.
Un sitio inigualable donde se alza la capilla de la virgen de Araceli, se puede apreciar vistas de 5 provincias de Andalucia, y ni que decir del chorizo y la morcilla entre otras cosas que se pueden desgustar a cerca de 900 metros dd alrura.
43

Iglesia de San Pablo

4.5
(91)
4.5 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

La Iglesia de San Pablo, ubicada en Úbeda, es una impresionante joya arquitectónica del siglo XIII. Su fachada gótica, con portadas recargadas y relieves isabelinos, es impresionante. Aunque puede ser difícil acceder a su interior debido a los horarios de misa, vale la pena visitarla por su encanto y policromía original. Destacan sus capillas funerarias del siglo XV y XVI, así como los pórticos y la Fuente de San Pablo en el exterior. Esta iglesia cargada de historia y belleza es un lugar imperdible, con tronos de Semana Santa añadiendo un toque especial en su interior.

La iglesia de San Pablo fue construida en el s XIII. Entre los s XV y XVI en el muro norte, se construyeron varias capillas funerarias y se creó una nueva puerta de acceso a la Iglesia. La puerta de los Carpinteros conserva el ábside románico. La puerta Norte de estilo gótico isabelino está compuesta por ojivas góticas. Por dentro tiene policromía original, es muy bonita tanto por dentro como por fuera. La entrada es gratuita pero cuidado con los horarios, solo la encontramos abierta en horarios de misa.100% Recomendable.
Es una iglesia preciosa; solo pudimos verla por fuera y aún así nos encantó. Tiene dos pórticos preciosos, uno de ellos incluso conserva policromía original. En el exterior también está la Fuente de San Pablo, el mejor ejemplo de fuente pública renacentista que hay en la ciudad. Se construyó en el siglo XVI con el objetivo de sanear la ciudad canalizando el agua hacia fuentes públicas. Tiene un escudo de los Austrias.
Una iglesia que merece la pena visitar. Situada en una plaza muy bonita, con las antiguas casas consistoriales en el otro extremo, las fachadas son impresionantes, y el interior una preciosidad, con capillas que no tienen nada que envidiar a las de los templos más famosos de Úbeda y Baeza.
Coqueta, pequeña e íntima. Son interesantes los tronos de la semana santa que se encuentran ubicados en la iglesia
Una bonita iglesia en la plaza 1 de mayo. Difícil visitarla, pero acertamos a pasar poco antes de una ceremonia ( un funeral).Unas bellas portadas (tardorrománica, una; otra, con relieves isabelinos), torre-campanario plateresco, un "tabladillo" (púlpito o tribuna) en el exterior a la izquierda de la fachada desde donde se dirigían a los fieles de la plaza. En el interior preciosas rejas cierran la capillas laterales.Merece la pena la visita.
Sólo pudimos visitarla por fuera ya que es bastante difícil acceder a su interior pero nos pareció muy interesante A destacar el lugar exterior donde el cura salía a dar misa en días de mercado, nos pareció algo único Su portada recargada gótica muy bonita No hay que dejar de parar a admirarla
Iglesia gótica renacentista construida entre los siglos XVII y XVIII en honor al apóstol San Pablo. Destaca por las maravillosas rejerias y las cajas de las capillas, piedra labrada a cual mejor. No es una iglesia más. está en la plaza del mercado y es un templo impresionante.
Esta iglesia se encuentra en la plaza del mercado, hoy denominada 1º de mayo, en pleno centro de Úbeda. Me hubiera interesado conocer su interior, pero no me fue posible, ya que en dos días que estuve en la ciudad nunca la vi abierta cuando pasaba a su lado que fue en varias ocasiones. Parece que es la iglesia más antigua de la ciudad.Aún así su exterior resulta interesante con varios estilos arquitectónicos. La portada que da a la plaza es gótica, tiene otra portada de aire románico y un ábside con canecillos de la misma época, y una fuente renacentista adosada a sus muros.Al estar tan próxima a la plaza Vázquez de Molina, es fácil que cualquier visitante pase junto a esta iglesia que merece unos minutos de contemplación, sobre todo para amantes del arte o la historia. Para mitómanos, la casa natal de Joaquín. M. Sabina se encuentra muy próxima, casi enfrente de esta iglesia.
Iglesia gótica renacentista construida entre los siglos XVII y XVIII en honor al apóstol San Pablo que junto con otros monumentos de la ciudad fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Vale más la contemplación e interpretación de su fachada que su interior. Es admirable sus capillas exteriore y su altar.
Plaza Primero de Mayo 1
44

Iglesia de la Asunción

4.5
(87)
4.5 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

La Iglesia de la Asunción en Priego de Córdoba es una joya del barroco que cautiva a sus visitantes. Su Capilla del Sagrario es impresionante, con una cúpula gallonada que crea un ambiente mágico. Además, el retablo del altar mayor y la sacristía son tesoros artísticos que merecen ser admirados. Aunque la iluminación podría mejorar, la belleza de esta iglesia no deja indiferente a nadie. No importa si eres amante del arte o si quieres conocer la historia de Priego de Córdoba, la Iglesia de la Asunción te emocionará y te invitará a regresar.

Barroco total. Cuidado , limpio y bien conservado . UNA JOYA. Se visita cómodamente y se pueden hacer fotografías
La iglesia en si es de un gótico tardío con decoración barroca que no deja intuir la belleza del Barroco Cordobés que impresiona al visitar su Capilla del Sagrario. La Capilla es de planta octogonal rematada con una cúpula gallonada con ventanas que permiten el paso de luz reflejada en sus paredes blancas. En el centro se levanta un tabernáculo de construcción posterior para albergar el Sagrario y que no desmerecería si lo hubieran evitado.El retablo del altar mayor del s.XVI es otra joya que guarda la Iglesia. Recién restaurado luce en su máximo esplendor si bien la iluminación podría ser mejorable evitando reflejos sobre las tablas que lo componen.
Un sitio espectacular, con encanto, y te lleva a otro mundo, el corazón de Jesús que hay en el Sagrario una maravilla
Esta iglesia es de visita obligada. Empezó a construirse en 1525 por iniciativa de la marquesa de Priego en un estilo gótico tardío, pero lo que más vale la pena es el bellísimo sagrario. Juan de Pedraza lo construyó entre 1772 y 1784 en un espectacular estilo barroco. Aunque no creas, te sentirás transportado por la grandeza del lugar.
Cuando decides entrar en la iglesia de la Asunción de Priego de Córdoba, al verla por fuera, no piensas que tiene una sacristia que es una autentica joya.Lo que más destaca es su cúpula, pero en su conjunto, es increible.
Para mí, el monumento más destacable de Priego. Es una iglesia barroca con variedad de retablos, capillas, cuadros de diversas épocas. Destaca por encima de todo el sagrario, una auténtica maravilla. En el centro hay un tabernáculo de época más reciente que mejor hubieran hecho con ahorrárselo, pero en fin...
lo recargado que esta todo, no encontrareis un hueco en el labrado, muy bonita, los pasos que se procesionan en semana santa se encuentran en ella
Cierto es que nosotros viajamos en abril y no es época de mucho turismo,pero tanto el resto de monumentos como esta iglesia tenían horarios raros y dificiles de compaginar con nuestro ritmo. En todo caso pudimos visitarla. Preciosa
Muy bella iglesia, hay muchas iglesias en Priego y son muy bonitas. Priego es la cuna de grandes artistas.
45

Iglesia de San Sebastián

4.0
(86)
4.0 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

La Iglesia de San Sebastián en Antequera es un impresionante edificio renacentista con una magnífica torre que destaca en el skyline de la ciudad. En su interior, los amantes del arte podrán disfrutar de tallas de gran valor artístico y un excepcional coro. Su fachada renacentista y la torre rematada por un angelote llaman la atención por su belleza y elegancia. Esta iglesia, construida en el siglo XVI, es una joya arquitectónica que invita a sumergirse en la historia de Antequera. No se puede dejar de visitar la Capilla de las Ánimas, uno de los rincones más hermosos del lugar.

El edificio renacentista está muy cuidado. La torre es preciosa. Dentro hay varias tallas de un valor artístico considerable. El coro es muy bueno para una iglesia de este tamaño.
Impresionante edificio monumental con una de las torres más altas de la ciudad además de poder disfrutar de una zona con mucho encanto.
empezada a construir sobre 1550 con portada renacentista con su preciosa torre construida por los años de 1700 y rematada por un angelote que hace de veleta
Antequera tiene muchas Iglesias, pero para mi, la mas impresionante es la de San Sebastián.La Real Colegiata de San Sebastián data del S. XVI, y aunque ha tenido muchas reformas a lo largo de los años, es una maravilla visitarla.Para mi, una delas zonas más bonitas de la Iglesia es la Capilla de las Ánimas.Os animo a todos a visitarla.
Según nos dijo el taxista que nos llevó desde la estación de tren a Antequera, en dicha localidad hay más de 30 Iglesias. Nosotros sólo pudimos visitar dos, dado que sólo estuvimos un día y algunas estaban cerradas.Una de las que vimos era la Iglesia Colegiata de San Sebastián, que se halla en pleno centro de la localidad, en la plaza del mismo nombre. Su fachada, renacentista, es bellísima. En el interior, hay varios retablos de valor, destacando el que se encuentra justo en la entrada, en el que, en unas vidrieras hay tres imàgenes religiosas, siendo la que más impacta la del Cristo del Mayor Dolor.Recomendamos no dejar de visitarla al ir a Antequera.
Desde el exterio promete más de lo que te encuentras en el interior, salvo el coro, impuesto y metido con calzador, es resto de la glesia prsenta una arquitectura sin nada reseñable, no tampoco su decoración.
Lo bonito de esta iglesia es en la plaza que se encuentra con un entorno precioso y la imponente torre coronada por El Angelote. El interior de la iglesia ya es más normal acorde con muchas iglesias de este país.
Muy bonita iglesia, llena de flores y obras de arte.La señora que estaba arreglando las flores es muy simpatica y acojedora. lo que añadio a la experiencia de la visita!
La torre llama poderosamente la atención desde cualquier rincón de Antequera, con lo que cumple perfectamente su vocación de provocación y atención para sus fieles. La portada , tremendamente didáctica desde el punto de vista religioso, generan una admiración del espacio interno. Muy interesante.
Enclavada en la esquina de una recoleta plaza.Esbelta torre coronada por el Angelote, símbolo de la ciudad. Alberga al magnífico Señor del Mayor Dolor. Volveremos.
Plaza San Sebastian
46

Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación

4.0
(85)
4.0 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

La Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación en Olvera es una atracción turística recomendada. Esta iglesia neoclásica construida en el siglo XVIII por los duques de Osuna destaca por su imponente figura y ofrece vistas impresionantes de Olvera. En su interior, se puede apreciar una arquitectura impresionante y una atmósfera tranquila. Para aquellos interesados en explorar los alrededores, se puede subir a la iglesia por la Calle de la Calzada para disfrutar de una vista espectacular. Además, la iglesia conserva elementos originales de su pasado multicultural, como un trampantojo y restos de un cementerio musulmán.

No me dice mucho aunque el edificio es majestuoso, y hay que decir que está bastante mal conservado por fuera. y puede ver unas estupendas vistas.
Conforme te vas acercando con el coche a Olvera, enseguida destaca la hermosa figura de la Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación y el castillo. Está situada en la plaza de la Iglesia, desde ahí se ofrece unas vistas fantásticas sobre Olvera, que queda a sus pies. La Iglesia es de estilo neoclásico y se mandó construir a finales del siglo XVIII por los duques de Osuna.
De estilo neoclásica, esta monumental Iglesia fue construida sobre la antigua iglesia mayor de estilo gótico-mudéjar, de la que se conserva su ábside. Situada en la plaza de la Iglesia es el principal centro de culto religioso de Olvera.
OLVERA, es uno de los más fotogénicos pueblos blancos de Cádiz, pues nos atrapa desde el primer segundo con sus dos almas arquitectónicas (su iglesia católica y su castillo árabe), esas que flotan sobre el mar blanco que componen sus casas y que llevan luchando desde hace siglos por ganar el protagonismo absoluto. En lo alto del pueblo y junto al Castillo se encuentra la Iglesia de la Encarnación, y ambos dan vida al característico y bello perfil de Olvera. De estilo neoclásico, sus torres, altas y estilizadas, acuden desde un ya lejano siglo XVIII al encuentro con el cielo de la Sierra de Cádiz. A sus pies, aguarda uno de los miradores más privilegiados de la provincia, que nos regala sublimes vistas de todos y cada uno de los elementos que arman el casco histórico.
Todo el pueblo en sí es espectacular, y esta preciosa iglesia es la guinda, con sus maravillosas vistas.
Se alza majestuosa en la Plaza de la Iglesia y no hay un punto en Olvera desde donde no la veas. Desde el Castillo se puede ver y fotografiar en todo su esplendor. Subiendo la Calle de la Calzada la fotografía es espectacular. Verla por dentro tiene un coste de dos euros.
A la rareza de su planta hay que sumarle la historia de esta iglesia, realizada por orden de los Reyes Católicos sobre la antigua mezquita. Los restos del cementerio musulmán dentro de la propia iglesia lo han confirmado. Algunas veces, por un pequeño donativo, se puede acceder a su torre, las vistas son magníficas. Esta torre poseía una campana cuyo tañido se escuchaba en toda la campiña (pero un cura foráneo saqueó los archivos y hasta la propia campana de esta torre). El interior es ahora blanco pero antaño estaba policromado, con un trampantojo muy peculiar. Los archivos de esta iglesia poseían algunas prendas donadas por Isabel La Católica, que tuvo un hijo en este pueblo, el Infante Sebastián, que nació muerto. El antiguo sacristán de esta iglesia, Pepe Porras, me contó todas estas cosas.
Enclavada en todo lo alto, resulta majestuosa. Por dentro no la vi, pero las vistas son espectaculares y desde el castillo se ve en todo su esplendor. Según vas subiendo por las calles y la vas viendo te llama mas y mas la atención
Plaza de la Iglesia
47

Iglesia de Santiago

4.0
(84)
4.0 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

La Iglesia de Santiago en Málaga es considerada la más antigua de la ciudad. Aunque su fachada original ha sido tapiada, se conserva la puerta central de estilo mudéjar. En su interior, se mezclan los estilos gótico y mudéjar en tres naves. Destaca su torre de arquitectura mudéjar y su valor histórico como el lugar donde Picasso fue bautizado. Además, la iglesia es reconocida por su encanto andaluz y su participación en la Semana Santa, albergando pasos de procesiones. Es una visita interesante para apreciar el legado histórico y artístico de la ciudad.

Situada en la calle Granada, se construyó sobre el solar de una antigua mezquita.Es la iglesia más antigua de Málaga. Su fundación data del 25 de julio de 1490.De la primitiva fachada sólo se conserva, tapiada, la puerta central de estilo mudéjar. La bella torre es también de estilo mudéjar. El interior del templo, gótico-mudéjar, presenta tres naves, aunque en sus orígenes tuvo sólo una.En esta iglesia fue bautizado Picasso en 1881.
La Iglesia de Santiago está considerada la mas antigua de Málaga.De la primitiva fachada sólo se conserva, tapiada, la puerta central de estilo mudéjar. La bella torre es también de estilo mudéjar. El interior del tiemplo, gótico-mudéjar, presenta tres naves.En esta parroquia fué bautizado el pintor malagueño, Picasso.En el siglo XVIII una gran reforma barroca, embellece el interior de la Iglesia de Santiago.
Al margen de los avatares históricos de esta iglesia, se presenta al visitante como una pequeña iglesia muy andaluza. La cal de las paredes y sus adornos murales, en la bóveda y cúpula son propios del barroco andaluz. También es sede de pasos de Semana Santa. Es interesante en la fachada observar los restos de la antigua mezquita sobre la que se edificó.
Hoy 25 de julio de 2021, festividad del Apóstol Santiago, ha sido un gran honor visitarla. Al ser domingo es año Jacobeo. El Apóstol estaba situado en un lateral del Altar, y su hornacina del retablo mayor permanecía vacío.Esta iglesia barroca que ha sido restaurada hace pocos años reluce en todo su esplendor.
Bonita y coqueta iglesia que ejercía de catedral hasta la construcción de la nueva en ella se venera a Jesús El Rico
La iglesia más antigua de Málaga, construída sobre una Mezquita. De tres naves, ha sido restaurada no hace mucho tiempo. Sus estucos en el techo y las paredes realzan su belleza.El cuadro de la Virgen de Ánimas, pintado por Juan Niño de Guevara, en la nave del evangelio.En esta iglesia se bautizó Pablo Picasso.Una visita imprescindible de la ciudad de Málaga.
Pequeña parroquia, de acceso gratuito, ubicada en las inmediaciones de la plaza de la Merced. No es especialmente llamativa.
Iglesia pequeña, cerca del museo Picasso, destaca el techo pintado sobre las paredes blancas de corte neoclásico. Muy bonita.
Al entrar, es ensimismamiento lo que te recorre los sentidos. Tiene alguna vidriera gótica, pero el blanco interior le da una luminosidad fuera de lo común en una pequeña iglesia.A la derecha, estuvo Picasso hace ya tiempo y de forma bien documentada.A la izquierda, se encuentran unas tallas de madera que visten oros, platas, sedas y detalles que siguen intactos por los siglos.Al fondo, Santiago, en un altar ostentoso que se come a una austera figura del Santo, que se ha venido al Sur con sus veneras y bastón.En lo alto, techos magníficos, con una decoración barroca que molesta quitarle los ojos de encima.Quién se puede imaginar una parroquia tan esplendorosa tras esas apagadas puertas, eso sí, con algún mosaico conservado que ya deja entrever el arte.¡Cuidado con los horarios de apertura!
Yendo desde Larios hacia la Plaza de la Merced, alli esta, no es ostentosa externamente, pero tampoco es pequeña. Haz un alto en el paseo al ver la piedra externa que la identifica e ingresa a visitarla. Es la primera de Malaga y vale la pena observar esos vitraux y kas imagenes
48

Capilla de la Virgen de Gracia

4.5
(82)
4.5 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

La Capilla de la Virgen de Gracia en Archidona es una visita obligada con impresionantes vistas panorámicas. Anteriormente ocupada por una mezquita, la ermita ofrece un toque histórico y cultural. Se puede acceder en coche o caminando, y muchos recomiendan la caminata para disfrutar del paisaje. Detrás de la ermita hay aún mejores vistas. Se recomienda contactar con la oficina de turismo y tener una guía para no perderse detalles. El acceso a la capilla y la zona exterior es gratuito, permitiendo a los visitantes disfrutar de la paz y la arquitectura paisajística.

Es una zona donde además de ver la Ermita (lunes cerrado), podrás ver las ruinas del Castillo o de la Alcazaba (ésta cerrada temporalmente por obras del camino) y la Puerta del Sol que se conserva bastante bien. También las murallas que encontraras subiendo hacia el cerro. Podrás acceder en coche y aparcar al lado, aunque el aparcamiento es pequeño. También puedes subir a pie por el sendero.
Santuario ubicado en una antigua mezquita, de la que todavia se puede observar su estructura.Ubicada en alto y con una vista preciosa. Es un remanso de paz. En la zona exterior queda una de las torres de la muralla.Si estaís por la zona no dudéis en visitarlo.
Lo ideal es llevar guía turística, porque si no te perderás muchos detalles interesantes. En nuestro caso contactamos con la oficina de turismo de Archidona y disfrutamos de las explicaciones de Isabel.
El Santuario es muy bonito y las vistas lo son aún más. Es una visita muy recomendable. Se puede subir andando, pero es todo cuesta arriba y no es apto para todo el mundo...mejor subir en coche.
buen lugar para visitar una ermita preciosa , unas vistas estupendas recomiendo subir andado se ve todo mejor y si subes detras de la ermita ves mejores vistas .
Situado en lo alto del pueblo, recomendable subir en coche aunque también se puede acceder a pie y hay rutas desde la zona. Se puede visitar la capilla, y la zona exterior de forma gratuita. Buenas vistas del pueblo y alrededores.
Desde la Plaza Ochavada, un bonito paseo recorriendo las calles de Archidona hasta llegar a la ermita. Aroma a pinos y unas magníficas vistas. Se puede subir en coche pero a pie disfrutarás del paisaje.Recomiendo visitar todos los monumentos así como el museo municipal.
Ermita mozárabe sobre una antigua mezquita, merece la pena subir por las vistas que se ven desde allí. La ermita es bonita aunque también está bastante restaurada. Merece la pena verse.
El santuario está en la parte más alta de la montaña. La carretera es bastante empinada, pero con el coche se llega muy bien. Arriba del todo está el santuario que es muy bonito. Desde arriba hay unas vistas de todo el pueblo impresionante.
relajante y espectacular , recomiendo hacer el camino a pie por la tarde y contemplar las espectaculares puestas de sol desde la muralla.con vistas a la peña de los enamoradosla ermita es preciosa y bien conservada disfruta de su silencio , cada vez que voy a Archidona tengo que subir.lo recomiendo al 100%
49

Iglesia de la Asunción

4.0
(81)
4.0 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

La Iglesia de la Asunción en Cómpeta es una atracción turística que se destaca por su arquitectura típica y hermosas vistas. Los mosaicos en su exterior son una joya que no te puedes perder. Además, la iglesia cuenta la historia del vino de Cómpeta y su elaboración, y tiene imágenes y explicaciones en baldosas típicas morunas. Su torre mudéjar es la insignia del pueblo y es muy fotografiada. En su interior, podrás admirar imágenes de tallas notables y el retablo de Paco Hernández. Además, en la plaza junto a la iglesia hay una colección de alicatados con imágenes características del lugar.

Centro neuralgico de este precioso pueblo al que se llega desde la costa por una carretera repleta de curvas. Vale mucho la pena visitarlo, incluso pernoctar alli
Preciosa Iglesia muy típica , maravillosas vistas. sitio muy recomendable de visitar precioso mosaicos en exteriores.
Un sitio muy típico en donde nos cuenta la historia del vino de competa y su elaboración. Sitios turísticos de la anarquía malagueña que vale la pena conocer
Deliciosa imagenes y explicacions en baldosa típica moruna legado de los arabes en su paso por està zona. Digo de ver està el la plaza mayor y hasta los baño públics són dignes de fotografiar
Iglesia muy bien conservada y espectacular en un entorno inmejorable.En su lateral está el denominado "Paseo de las tradiciones" en el que se hace una breve explicación de la historia de la localidad..
La torre de la iglesia es de tipo mudéjar es preciosa y está justo en el centro del pueblo se puede decir que es su insignia y la más fotografiada
Iglesia pequeña de pueblo, siempre abierta, con todos los santos de las procesiones dentro. Al ser un pueblo blanco la torre de ladrillo destaca desde cualquier punto del pueblo y corona la plaza central del mismo
Destaca por su singular torre con su campanario y reloj, por el artesonado de madera muy bien conservado y por contar con numerosas imágenes de tallas de notable factura. El retablo de Paco Hernández no deja indiferente. No te la pierdas.
Aunque no pudimos acceder a la Iglesia, junto a ella hay una bonita plaza y en un espacio lateral a la iglesia se encuentra una bonita colección de alicatados con imágenes características de la ciudad.
En la plaza del pueblo encuentras una iglesia muy cuidada de donde salen las procesiones del pueblo. Alberga 2 vírgenes y 2 Cristos.
Plaza Pantaleon Romero 2
50

Iglesia de San Lorenzo

4.5
(79)
4.5 de 5 estrellas
Iglesias y catedrales

La Iglesia de San Lorenzo, ubicada en la Provincia de Córdoba, es una joya arquitectónica con siglos de historia y arte. Construida sobre una antigua mezquita, conserva elementos islámicos en su campanario. Con un estilo de transición al románico, destaca por su retablo del siglo XVII y frescos del siglo XV. El artesonado mudéjar también es impresionante. Aunque un poco alejada de la zona turística, su entrada gratuita la convierte en una visita obligada para descubrir el patrimonio cultural de Córdoba. Los visitantes elogian su belleza y se sienten atraídos por su atmosfera acogedora.

Está edificada sobre los cimientos de una mezquita. El minarete se transformó en campanario.Ha sufrido numerosas reformas. En la fachada principal tiene un bello rosetón. Es de la época de transición al románico, tiene planta de tres naves y la particularidad de tener un porche delante de la portada principal. El retablo del altar mayor es del siglo XVII. Detrás del altar mayor también se han conservado unos frescos del siglo XV. El artesonado es mudéjar.
Es una Iglesia preciosa, merece una visita obligatoria.No te imaginas que puede ser tan bonita.Recomiendo visitarla.
Es una de las iglesias fernandinas de Cordoba (las mando construir Fernando III) y merece la pena verla. Nosotros aprovechamos la visita al palacio de Viana, pues queda bastante alejada de la zona más turística. La entrada era libre.
Además de ser un templo histórico, es bonito, muy bien conservado, las homilías muy buenas, muy bien explicadas, se nota que el cura se disfruta haciendo su trabajo y ayudando al prójimo. Además, te enseña a que te guste la Biblia.
Es una de las iglesias fernandinas, esta un poco alejada del Centro, pero cuando vas a palacio de Viana es un buen momento para verla. Destaca su gran rosetón pero en general es una iglesia que vale la pena ir
Una iglesia digna de visitar. Llena de obras de arte y muy acogedora. Hablando con los lugareños, es una lástima que no dejen visitarlas si no has comprado los tickets para la "Ruta de las Iglesias Fernandinas" que tienes que comprar en la Mezquita-Catedral. Nos comentan que ahora no va casi nadie a visitarlas por este motivo...una lástima.Visita obligada....sin tickets, por favor.
Primero fue Iglesi visigoda. Después Mezquita, y en el siglo XIII es reconstruida en estilo gótico. Es interesante que dice. Pertenece a las Iglesias Fernandinho, llamadas así por haber hecho en tiempos de Fernando el Santo, Rey.
Yo creo que puede ser de las más bonitas de Córdoba, no es céntrica hay que buscarla pero hay unas cuantas por la zona, es Fernandina rosetón impresionante y por dentro genial
Llegamos casi de casualidad y fue una grata sorpresa, preciosa por dentro y por fuera. Merece la pena acercarse.
Es sin duda, la más bonita de las iglesias fernandinas. Toca andar un poco, porque está más alejada del resto de cosas pero es una buena opción.
Plaza de San Lorenzo s/n
Scroll al inicio