Edificios gubernamentales en Andalucía

En el equipo de Tourbly, muchos de nosotros somos amantes de los viajes, y naturalmente, siempre estamos en la búsqueda de los lugares más populares cada vez que visitamos un destino nuevo. Con favoritos como Ayuntamiento, Ayuntamiento de Cadiz y Ayuntamiento entre otros, prepárate para experimentar los mejores edificios gubernamentales en Andalucía.

25 mejores edificios gubernamentales en Andalucía

1

Ayuntamiento

4.0
(435)
4.0 de 5 estrellas
Edificios gubernamentales

El Ayuntamiento de Andalucía es una atracción turística que destaca por su impresionante arquitectura plateresca e neoclásica. Aunque no se encuentra completamente terminado, el edificio es una obra de arte digna de admirar. Ubicado en el centro de la ciudad, su fachada principal culminada en 1867 y su estructura inacabada en la parte trasera ofrecen dos perspectivas diferentes pero igualmente hermosas. Se recomienda consultar la web del ayuntamiento para reservar una visita guiada y así aprovechar al máximo esta parada obligatoria para los amantes de la historia y la arquitectura.

Es un edificio claramente singular, aunque no hicimos visita por dentro, el estilo arquitectónico nos impresionó
Llama la atención que en su portada no ponga que es el ayuntamiento o casa consistorial, cosa curiosa. Edificio sobrio y único en la manzana que llama la atención que sus adornos no estén terminados.
Es un edificio de finales de siglo XVI que se encuentra entre las céntricas plazas de San Francisco y Plaza Nueva. El edificio tiene una fachada de estilo plateresco, inacabada, y otra de estilo neoclásico.Consulta la web del ayuntamiento para concertar visitas guiadas por el interior, ya que merece la pena.
Lo curioso del ayuntamiento es que la mayoría de gente conoce primero la parte trasera del mismo, la que da a la Avenida de la Constitución y no su fachada que está en la Plaza Nueva. Pero que tenga "dos zonas para verlo" te permite apreciar mejor el pedazo edificio que es.
La fachada plateresca del Ayuntamiento de Sevilla es una obra inacabada (en su fachada de la plaza de San Francisco) en su ejecución decorativo porque su creador (en otras palabras el arquitecto) murió sin dejar ninguna instrucción, indicación o esquema de como debía continuar. Al no existir dos relieves iguales su sucesores en las obras decidieron por respeto al autor intelectual del conjunto no seguir con él. Así es de los pocos edificios antiguos que siguen el esquema general pero con líneas rectas para diferenciarlos. Si se hubiera terminado la fachada mas que plateresca hubiera acabado barroca.Es una buena fachada que vale la pena verla en tu visita a la ciudad.
En su juego de fachadas en la parte de la plaza de San Francisco se decidió hacer una fachada que prolongase el edificio plateresco; sin embargo la decoración de este sector nunca llegó a terminarse y hoy podemos ver la fachada con los bloques de piedra preparados para ser tallados. La fachada principal que da a la plaza Nueva se culminó en 1867, y la decoración del Salón Colón en 1871. El edificio del Ayuntamiento de Sevilla constituye una de las muestras más notables de la arquitectura plateresca en AndalucíaEs notorio la falta de recursos que sufrieron para igualar sus fachadas y se nota en especial la falta de ornamentación
Las obras del Ayuntamiento empezaron en 1526. Se escogió la plaza de San Francisco (el convento del mismo nombre estaba delante) porque era un lugar céntrico, comercial y frente a la Audiencia. La fachada que da a esta plaza es sin duda la más bonita, de estilo plateresco. Pero la principal es la opuesta, la de estilo neoclásico, orientada a la Plaza Nueva y que se terminó en 1867. Se pueden hacer visitas guiadas y por libre previa reserva.Pero cuando nosotros estuvimos en Sevilla, la semana del 6 de enero, como otras tantas cosas estaba cerrado ( la posibilidad de hacer visitas, no el Ayuntamiento).La zona es una maravilla: céntrica, muchas calles peatonales, rodeadas de opciones de ocio y restauración, y multitud de edificios emblemáticos. Siempre me acordaré del olor de los Naranjos de la fachada principal, y del contraste de los ángeles de luz modernos sobre la fachada plateresca.
Bonito ayuntamiento de estilo muy peculiar que merece la pena verlo, la parte principal esta muy decorada y la que da a la plaza nueva es mucho más sobria. En pleno centro.
Plaza Nueva
2

Ayuntamiento de Cadiz

4.0
(174)
4.0 de 5 estrellas
Edificios gubernamentales

El Ayuntamiento de Cádiz es un edificio imponente con una fachada neoclásica ubicado en la Plaza de San Juan de Dios. Es un símbolo del poder municipal y ofrece una interesante historia. La plaza en la que se encuentra es animada y popular entre los gaditanos. Es recomendable pasear por la zona para disfrutar del ambiente y tomar fotografías. Aunque los precios en los alrededores pueden ser elevados, se pueden encontrar opciones más económicas alejándose un poco. Sin duda, el Ayuntamiento de Cádiz es una atracción que vale la pena visitar durante tu estancia en la ciudad.

Me encanta Cádiz, pero dos cosas, una la playa de Santa María del Mar, ponen prohibido jugar a la pelota, y es un horror los balones q circulan. Recuerdo antes q pasaba la policía vigilando, ahora es una jungla. Y otra, genial los patinetes, bicis, patines, etc.... Pero señores van a toda leche. Q stres de paseo....
Es un buen edificio de líneas clásicas en su fachada. No puedo opinar mucho mas de él porque no visité su interior aunque está ubicado en una de las plazas populosas de Cádiz
Ubicado en la enorme Plaza de San Juan de Dios, este edificio ocupa este emplazamiento desde el siglo XVI, aunque su actual imagen procede de su última reconstrucción realizada a partir de 1799
Un bello edificio en una bonita plaza. Su arquitectura es muy señorial y con un estilo clásico muy agradable a la vista. Se trata de uno de los lugares principales de reunión para los gaditanos, por lo que la plaza cuenta con mucha vida a casi cualquier hora del día. Buena zona para pasear y tomarle el pulso a la ciudad.
Otra zona para recorrer en Cádiz es aquella donde se encuentra el Ayuntamiento. Frente a la bella Plaza de San Juan de Dios asoma la imagen del actual edificio que fue construido en el año 1799.
Pasamos por delante en nuestra visita, y es muy recomendable para quienes les guste y aprecien la arquitectura neoclásica.puedes sentarte en frente a apreciarlo bien
Como estructura merece la pena acercarse y disfrutar de la arquitectura. Fotos obligatorias para llevarse un buen recuerdo
El edificio que alberga el Ayuntamiento de Cádiz es imponente, la verdad que nos sorprendió mucho ya que no lo conocíamos. La estampa era perfecta, en la plaza frente al Ayuntamiento con una bailaora de flamenco con mucho arte, como todo Cádiz.
Muy bonita la plaza. Muchos lugares donde tomar algo alrededor perooooo. ...un poquito carillo. Mejor alejarse un poco.
Plaza de San Juan de Dios S/N Casa Consistorial
3

Ayuntamiento

4.0
(123)
4.0 de 5 estrellas
Edificios gubernamentales

El Ayuntamiento de Marbella se encuentra en la impresionante Plaza de los Naranjos, en el corazón del casco antiguo. Este emblemático edificio alberga un vivero de empresas, la oficina de Turismo y la casa Consistorial. Rodeado de naranjos y con un entorno animado de bares y restaurantes, su acceso puede requerir un pequeño esfuerzo debido a la cuesta que conduce hasta él. Sin embargo, es un lugar encantador para pasear, disfrutar de la vegetación y la arquitectura tradicional, y apreciar los detalles como los vitrales y las salas privadas utilizadas para encuentros importantes. Un destino imprescindible en Marbella.

El centro del casco antiguo y centro politico de la ciudad.En realidad son 3 edificios de diferentes epocas.Un vivero de empresas, la oficina de Turismo y la casa Consistorial
Está ubicado en la gran Plaza de los Naranjos, arbolada y repleta de bares y restaurantes. Merece verlo, así como los edificios colindantes, aunque el acceso es en cuesta.
Pasando por el centro histórico de la ciudad, nos encontramos con esta joya andaluza, rodeada por sus característicos naranjos. Perfecto para caminar y sentarte en sus bancos, apreciando la tranquilidad y sosiego de una sombra en el arduo verano marbellí.A mis niños les ha encantado, no paraban de bailar y cantar al son de la música de un guitarrista callejero local.
Toda esta zona está abarrotada de mesas de los restaurantes y bares y últimamente creo que se han excedido...hay que caminar hasta con dificultad...pero de noche es una preciosidad
Tienen el Ayuntamiento en la Plaza de Los Naranjos, rodeado de vegetación y restaurantes. Todo ello en la parte vieja de Marbella. El acceso es en cuesta, pero merece la pena para ver los edificios colindantes y la propia plaza.
El principipal atractivo de este lugar es la Plaza que se encuentra enfrente del Ayntamiento, una plaza repleta de vegetación y mesas de la gran cantidad de bares y restaurantes que la rodean, es la Plaza de los Naranjas cuya visita es imprescindible si visitas Marbella.
El Ayuntamiento está ubicado en la hermosa pero masificada Plaza de los Naranjos, que está copada por restaurantes que ponen sus mesas en la calle y dejan poco espacio para caminar.Nosotros tuvimos mucha suerte porque pudimos pasar a una sala privada muy antigua donde se llevan a cabo encuentros importantes. Íbamos con un amigo que se mueve bien en ámbitos sociales y un alto cargo nos atendió con mucho cariño contándonos detalles que pocos conocen.En las escaleras que conducen a los pisos superiores hay varios vitrales nuevos y nos llamó especialmente uno con la Cruz de Calatrava, típica en la región donde nosotros vivimos, Ciudad Real.Por lo demás es un edificio de atención al público para gestiones varias.
Un rincón de paz en pleno casco antiguo de Marbella. Edificio de arquitectura típica de la zona solo utilizado para actos de protocolo. La preciosa plaza en la que se ubica con restaurantes para cenar al olor del azahar .
4

Real Chancillería

4.0
(75)
4.0 de 5 estrellas
Edificios gubernamentales

La Real Chancillería de Granada es un majestuoso edificio de estilo clasicista construido en el siglo XVI. Aunque su interior no está abierto al público, su fachada destaca por sus dobles pilastras corintias, arco de medio punto y placas conmemorativas. Alberga el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía y es un referente histórico y judicial en la región. Su impresionante arquitectura y diversidad estilística la convierten en una visita imprescindible durante tu estancia en Granada.

Situado en la Plaza Nueva, La Chancillería Real, fue mandada construir por Carlos V, en el siglo XVI. De estilo clasicista.La fachada presenta doble pilastras corintias, arco de medio punto y placas conmemorativas y gran frontón triangular sobre balcón superior con los símbolos de la justicia y la fortaleza y el escudo real.En la actualidad es sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.
Dedica 5 minutos para ver la fachada del edificio.Uno por cada siglo de història.La real Chancilleria , és nada mas o nada menos, el Tribunal superior de Justícia de Andalucía Si entras, despistada, puedes hechar un vistazo y un par de fotos del interior ( antes que el Guàrdia Civil, té invite a salir....ya )
La creación de la Real Chancillería fue propiciada por los Reyes Católicos, quienes en 1505 decidieron trasladar la Audiencia desde Ciudad Real a Granada. Pero el edificio actual debió de construirse hacia 1530, en el reinado de Carlos V.En la actualidad, es la sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.El edificio consta de dos partes, la Chancillería y la Cárcel, unidas ambas a través de un cuerpo interior triangular.Su Fachada es soberbia, distinguida
La Real Chancillería de Granada (también denominada Real Audiencia y Chancillería de Granada) fue un órgano judicial establecido por los Reyes Católicos en 1500 pero que no se hizo efectivo hasta ya pasada la muerte de la Reina el 8 de febrero de 1505, al trasladar a la ciudad de Granada la Real Audiencia y Chancillería de Ciudad Real, que había instaurado en aquella ciudad en 1494. Esta nueva Real Audiencia heredó las competencias de la anterior, que se extendían sobre el territorio situado al sur del río Tajo, en contrapartida con la Real Audiencia y Chancillería de Valladolid, que las tenía sobre el territorio al norte del citado río.Desapareció en 1834 con motivo de la implantación definitiva del liberalismo en España. Sus funciones fueron heredadas por la Audiencia Territorial de Granada y sus fondos documentales se conservan en el Archivo de la Real Chancillería de Granada.El edificio que albergó esta audiencia, conocido como palacio de la Chancillería, está situado en Plaza Nueva y fue construido entre 1531 y 1587. Fue declarado Bien de Interés Cultural y actualmente es utilizado como sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. Solo se puede visitar de forma exterior y recomiendo hacerlo con un guía turistico que detalle la edificación.
simplemente, el mejor representante del estilo plateresco en Granada, casi resulta serliano. Maravilloso edificio que, sin embargo y dada la pésima gestión de la junta de andalucía, no se puede visitar con libertad al estar en el mismo el TSJA y no haber sabido combinar uso público y monumental.
Uno de los edificios más bonitos y emblemáticos de la ciudad de Granada, ubicado en un lugar genial de la ciudad. Complementa muy bien tu visita a la zona de Plaza Nueva y el Paseo de los Tristes. Merece la pena detenerse ante su fachada y observarla con calma.
Otro dificio más o un palacete enorme. Un edificio público que por fuera se ve fenomenal.La entrada prohibida sin embargo uno se puede acercar hasta donde está la máquina de rayos X y se puede observar desde ahí la bóveda superior qué es impresionante por lo diversa.
En pleno corazón de Granada, la Real Cancillería uno de los dos tribunales supremos de que constaba el Reino de España en la edad media, una joya arquitectónica imposible de visitar sin un permiso especial.
monumento para albergar la audiencia provincial de granada, con una fachada espectacular, antiguos juzgados de Granada. No destaca por mas
Muy interesante, tanto por su belleza como por su interes historico, de visita obligada en Granada.Ademas esta en el centro, cerca de todos los locales para tomar una cañas....Recomendable.
5

Parlamento de Andalucía (Hospital de las Cinco Llagas)

4.0
(70)
4.0 de 5 estrellas
Edificios gubernamentales

El Parlamento de Andalucía, situado en Sevilla, es un antiguo hospital convertido en la sede legislativa de la región. Su imponente fachada de 156 metros destaca su importancia histórica y arquitectónica. Una visita permite explorar todas las dependencias, como la sala de reuniones, la biblioteca y una exposición fotográfica sobre su pasado hospitalario. El Parlamento se constituyó en 1982 y es elegido por los andaluces. Además, de noche, el edificio se ilumina creando una atmósfera mágica. Es una visita obligada para los amantes de la historia y la cultura en Sevilla.

Por el día de Andalucía y conmemorando el 40 aniversario de nuestra autonomía, tuve la suerte de poder visitar el Parlamento de Andalucía . Se descubren todos los rincones de este antiguo hospital ahora utilizado cómo sede. Una visita para quien tenga oportunidad totalmente recomendable
Acudimos a la Jornada de puertas abiertas y pudimos visitar el Parlamento Andaluz en su interior, entrando en varias de sus dependencias. Se trata de un edificio muy bonito y con una gran importancia histórica. Las explicaciones de la guía fueron muy interesantes y amenas. Merece la pena.
Aprovechamos que con el motivo del día de Andalucía se realiza una jornada de puertas abiertas y organizan visitas guiadas por el interior del antigua hospital, hoy sede del Parlamento Andaluz. Se puede visitar el resto del año pero son visitas concertadas y para grupos.Ya tan solo la fachada es imponente, mide unos 156 metros. Para los que vivimos en Sevilla es sumamente interesante la historia del Hospital y como ha acabado siendo la sede del Parlamento. A destacar la iglesia que hay en el centro del patio central que se ha modificado completamente para albergar la sala donde se reúnen los diputados, la biblioteca, construida cuando se restauró el edificio y la exposición de fotografías de cuando el edificio hacía las funciones de hospital.Si tienes la oportunidad, es una visita que no te puedes perder.
Gran construcción de singular belleza, aunque el edificio resulta más BELLO CON ILUMINACIÓN NOCTURNA... pues parece darle un toque mágico (ver foto)
El Parlamento de Andalucía es, junto con la Presidencia de la Junta y el Consejo de Gobierno, uno de los tres órganos que componen la Junta de Andalucía, institución en la que está depositado el poder de autogobierno de la comunidad de Andalucía, en España. El Parlamento es el órgano sobre el que descansa el poder legislativo. Está compuesto por diputados elegidos mediante sufragio universal directo, los cuales representan al pueblo andaluz. El Parlamento de Andalucía se constituye en 1982, tras la aprobación del Estatuto de Autonomía en 1981. Su actual sede es el antiguo hospital de las Cinco Llagas en Sevilla.
Fuimos el sábado 24 de Febrero que era gratuito, entrabamos por grupos y era visita guiada. Prácticamente lo vimos todo y la guía bastante profesional. Nos pudimos sentar y hacer fotos donde se sientan los diputados. También ver el retablo que normalmente está cubierto cuando el parlamento está en funciones.
El antiguo hospital de las Cinco Llagas de Nuestro Redentor, también conocido como hospital de la Sangre, es un edificio que se encuentra situado en el barrio de la Macarena de Sevilla y que actualmente es la sede del Parlamento Andaluz.Se le conoce también como el pequeño Escorial, dado que se toma como ejemplo el Monasterio de San Lorenzo del Escorial.Hay visitas guiadas, concertando la cita por internet.
Visité por primera vez el actual Parlamento de Andalucía por motivos de trabajo y me enamoré. Lo que era el antiguo hospital de las Cinco Llagas es la sede actual de la Cámara andaluza.La visita debe ser concertada y suele ser visitas organizadas en grupo previa solicitud a través de algunos de los grupos parlamentarios. Los ujieres conocen perfectamente la historia y configuración actual del Parlamento. El mantenimiento del recinto es inmejorable, con patios, fuentes,... y unos jardines espectaculares en la parte exterior. La puerta principal se suele abrir solo en días señalados (Día de Andalucía, ...)El Parlamento de Andalucía celebra su sesión plenaria cada 15 días, durante la tarde del miércoles y jueves correspondiente. No obstante la actividad parlamentaria es mucho más amplia, ya que se celebran Comisiones, reuniones de la Mesa del Parlamento, Junta de Portavoces,...Visita obligada si viajas a Sevilla y tienes la oportunidad de acceder al mismo.
Edificio muy grande , que ocupa toda la manzana . Está pegado a un parque , resulta curioso ir a verlo . Es bonito
Este edificio era el antiguo hospital de las Cinco Llagas y ahora es el Parlamento de Andalucía. Edificio singular que ocupa toda una manzana y no es visitable a excepción de algun día extraordinario. Delante tiene un pequeño parque y cerca la Basílica de la Macarena.
6

Ayuntamiento de Málaga

4.0
(68)
4.0 de 5 estrellas
Edificios gubernamentales

El Ayuntamiento de Málaga, ubicado en el Paseo del Parque, es un edificio de estilo neoclásico que destaca por su imponente fachada y su cuidada decoración. En su interior, se encuentran elementos históricos como el hall y la escalera imperial, decorados con vitrales que representan escenas de la ciudad. Además, su ubicación frente a un hermoso parque y cerca de la Alcazaba lo convierten en una atracción turística única. Con una combinación perfecta entre elementos clásicos y modernos, el Ayuntamiento de Málaga es un lugar imprescindible para aquellos que deseen sumergirse en la historia y el encanto de la Costa del Sol.

Lastima que junto a la puerta principal estén en obras, lo q afea el entorno. Es un edificio señorial en línea con muchos edificios de la zona, como la antigua sede del banco de España. Tiene una bonita fachada de color amarillo con columnas que le da un aspecto neoclásico, al ser fin de semana no pudimos entrar, por detrás hay un acceso a la Alcazaba mediante un ascensor. Enfrente un parque muy bonito lleno de arbolado muy agradable y otro parque con rosas un poco más abajo en la calle reding.
El edificio del Ayuntamiento de Málaga se encuentra situado en el Paseo del Parque. De estilo neobarroco con detalles modernistas.Engalanado para la recuperada Feria de Málaga de agosto de 2022.
Es un edificio que data de principios del siglo XX. Es bonito, pero no creo que sea una atracción imprescindible
Este edificio de estilo neobarroco con planta rectangular. Las esquinas tienen una rica decoración. El pórtico de entrada se remata con un reloj bajo el que se localiza un frontón con una figura alegórica a la ciudad de Málaga. El programa iconografico de todo el edificio hace referencia a los diversos factores sociales de la Málaga del XIX.Cabe destacar por todo el edificio los grandes atlantes que a modo de ménsulas aparecen en todo el edificio.Hoy he podido contemplar un poco el hall interior y la escalera imperial con grandes vitrales que representan escenas históricas de la ciudad de Málaga.
Este edificio de estilo neobarroco se encuentra en la calle Cervantes a la falda de la Alcazaba. Su gran volumen de edificación le da majestuosidad. En la torre central de la fachada se encuentra un reloj. Otro elemento decorativo abundante son los grandes atlantes que se sitúan sobre todo en las esquinas del edificio.
Bonito edificio neoclásico sede actual del Ayuntamiento de la ciudad. Merece la pena descubrirlo mientras se pasea por los jardines.
Es un edificio bastante interesante, con un estilo con referencias clásicas adaptadas a su época, similar al estilo regionalista andaluz.
Avenida Cervantes 4
7

Ayuntamiento de Granada

3.5
(41)
3.5 de 5 estrellas
Edificios gubernamentales

El Ayuntamiento de Granada es una construcción histórica ubicada en la Plaza del Carmen. Conserva el claustro del antiguo convento y alberga la oficina de turismo, así como exposiciones de arte temporales. Destaca la estatua ecuestre de El instante Preciso en el ático central, conmemorando el V Centenario del Ayuntamiento. Es recomendable visitarlo tanto de día como de noche, ya que se ilumina de manera espectacular, resaltando su hermosa arquitectura típica del sur de España. Una parada en el Ayuntamiento de Granada permite apreciar su magnificencia y sumergirse en su encanto histórico.

El Ayuntamiento, es una interesante construcción de corte historicista. Se encuentra situado en la Plaza del Carmen. El origen de esta edificación, está ligado a la orden del Carmen Descalzo, que se estableció en la ciudad a mediados del siglo XVI, aunque del antiguo convento conserva muy poco del original.
Se puede acceder al claustro para verlo, en el cual se hacen exposiciones temporales de arte, y ver la escalera principal. También está la oficina de turismo.
De antiguo convento a casa consistorial ( cosas que solo pasan aqui)Ya que seguro, seguro, que pasareis por la plaza, paraos y mirad la escultura de la fachada principal y, después, hechar un vistazo dentro.Seran cinco minutos, és bonito y...gratuïto.
Ubicado en la céntrica plaza del Carmen, constituye un interesante edificio que ha pasado a lo largo del tiempo por diversas vicisitudes históricas y transformaciones. Su historia arranca como sede del antiguo convento del Carmen Calzado. Primero se construyó un primer claustro porticado, que luego desapareció y era lo que hoy es la plaza del Carmen. El “claustro nuevo” es la única parte del edificio conventual conservada, que alberga el patio del Ayuntamiento. A comienzos del siglo XX, Modesto Cendoya dirigió la remodelación de la fachada, conforme a su diseño actual, y construyó la escalera monumental de acceso a la planta noble. Sobre la parte central del ático se ha alzado la estatua ecuestre de El instante Preciso: conmemoración del V Centenario de la constitución del Ayuntamiento de Granada. La obra representa a un caballo en marcha con tres de sus patas sobre esferas doradas y a un jinete desnudo montando sobre su grupa que, con los ojos vendados, sostiene en su mano derecha una cuarta. Simboliza la consecución de un momento triunfal.
Estuvimos el pasado marzo por motivos profesionales y aprovechamos las noches para salir a pasear antes de cenar. Pasamos cerca del Ayuntamiento de Granada y la verdad es que merece la pena parar a verlo (aunque sean unos minutos). El edificio tiene una arquitectura muy bonita (típica de los edificios del sur de España) que se magnifica con el alumbrado nocturno.
Es Ayuntamiento es enorme por fuera por dentro no lo pudimos ver porque ha cerrado. Destaca su tipo de arquitectura y sobre todo el material yendo tan bueno que tiene. Realmente no hay que planificar una visita ya que se pasa por ese lugar en varias ocasiones
Comparado con otros monumentos de la ciudad puede parecer poca cosa pero tiene su encanto sobre todo en el patio interior o la escalera que queda a la derecha nada más entrar. Está situado en la plaza del Carmen donde se pueden a ciertas horas encontrar guías que te hacen una ruta por Granada. En el interior del Ayuntamiento también está la oficina de turismo.
Típico ayuntamiento con su plaza, muy normalita y no levanta mucho interés, para verlo de pasada y poco más
Hola. Hemos pasado varios días en esta ciudad y hemos salido encantados. Como siempre hay peros, pero en general bien, expongo mis opiniones:- Me encanta que las motos no aparquen en las aceras, felicidades !- Es horrible que dejen circular vehículos por calles céntricas, es muy complicado caminar a la vez.- Hacer turismo es difícil por la gran afluencia de publico que hay, pero si se eliminan coches del centro, será todo mas sencillo.- Calles nada limpias.- Veo que no es costumbre recoger las “cacas” de los perros. Lo he visto varias veces.- Demasiado carterista suelto y poca policía por la calle.- Conservar mejor los monumentos, son de un gran valor y muchos están muy deteriorados.Como siempre digo, para poder opinar hay que conocerlo. Un saludo
Plaza Virgen del Carmen S/N
8

Ayuntamiento de Ronda

4.0
(23)
4.0 de 5 estrellas
Edificios gubernamentales

El Ayuntamiento de Ronda es un edificio espectacular y restaurado de dos plantas, con balcones decorados con arcos de ladrillo. Construido en 1734, conserva elementos del arte mudéjar del siglo XVI. Ubicado en la hermosa Plaza Duquesa de Parcent, el edificio cuenta con una fachada impresionante y dos escudos representando a ciudades hermanadas. Aunque no se permiten visitas internas, su arquitectura cargada de historia y su ubicación privilegiada lo convierten en un punto de referencia esencial en los paseos por Ronda. Su panel explicativo en la fachada invita a sumergirse en la riqueza cultural de la ciudad.

Hay que reconocer que es espectacular, un edificio de dos plantas con sus miradores o balcones con arcos.
El edificio del Ayuntamiento actual de Ronda, situado en la Plaza de la Duquesa de Parcent, ha pasado a lo largo de su historia por muchas vicisitudes. Una restauración realizada en los años 70 del pasado siglo XX, le ha dado de nuevo su esplendor y sobre todo la excelente fachada con los arcos de medio punto de ladrillo que le dan una maravillosa visibilidad.
Se edificó sobre antiguas tiendas con soportales, preciosa fachada con arquerías superpuestas.El entorno es muy bonito.
Fue construído en 1734. Hace algunos años este edificio fue remodelado y en 1978 se le dio el uso de Casa de Gobierno Municipal.Conserva básicamente su estética inicial, pero enriquecido con arte mudejardel S XVI. Destaca en su interior, el salón de plenos y la vieja alhóndiga.
En la actualidad esta situado en la preciosa plaza Duquesa de Parcent. Antes se ubicaba en la plaza de España, en el edificio que ahora ocupa el Parador de Ronda. Su construcción data del año 1734 y tiene una preciosa fachada. A cada lado de la portada, cuelgan dos escudos, de Cuenca y de Ronda, ciudades hermanadas.
Bonito edificio del que solo pudimos ver su fachada exterior junto a la plaza. Tiene un panel donde te explica perfectamente su historia
Cuando paseas por el Casco viejo de la ciudad te encuentras con rincones como éste donde se ubica el Ayuntamiento, bonito edificio, situado frente a la Colegiata
La información encontrada incluía que en el siglo XVI, parte de la estructura era un mercado musulmán. Luego fue ampliado y utilizado como cuartel militar en 1734 . Ha sido restaurado en dos ocasiones (1818 y 1973) y actualmente es utilizado por el Ayuntamiento y el alcalde. Situada en el casco antiguo de Ronda y puede verse en la Plaza Duquesa de Parcent. Las visitas internas no están permitidas, por lo que es una atracción de visualización externa con una arquitectura agradable y mucha historia. Bien conservado.
Un edificio interesante en el casco antiguo de Ronda. Está ubicado en una bonita plaza rodeada de edificios de impresionante arquitectura.
Impresionante edificio español de estilo antiguo. Realmente bien hecho y vale la pena verlo. ¡Arquitectónicamente interesante!
Plaza Duquesa de Parcent 3 Casco Viejo
9

Casa de la Provincia

4.0
(22)
4.0 de 5 estrellas
Edificios gubernamentales

La Casa de la Provincia en Sevilla, es un antiguo palacio que alberga una sede de información y turismo, así como diversas exposiciones culturales y artísticas. Su fachada rosada y blanca es impresionante y su interior cuenta con un hermoso patio y una majestuosa escalera. A pesar de su ubicación junto a otros lugares turísticos famosos, a menudo pasa desapercibida. Sin embargo, aquellos que la visitan quedan gratamente sorprendidos por la calidad de las exposiciones y la belleza del edificio en sí. No debes perder la oportunidad de descubrir las maravillas de la Casa de la Provincia en Sevilla.

Magnifica muestra sobre el viaje de Magallanes y El Cano, con ilustraciones de Arturo Redondo. Vistas de la Sevilla y Sanlúcar de Barrameda del XVI
Situada en la Plaza del Triunfo, entre la Catedral y los Reales Alcázares, en pleno centro turístico de Sevilla, se trata de un elegante edificio, antigua sede de la Diputación de Sevilla. El edificio fue construido en el siglo XIV y formaba parte del Antiguo Hospital de Nuestra Señora del Pilar. Se suelen realizar diversidad de exposiciones y es recomendable una visita si te encuentras por la zona.
La Casa de la Provincia, sita en la plaza del Triunfo, acoge en su interior una sede de información y turismo de la ciudad de Sevilla.Este antiguo palacio, es hoy en día un edificio para exposiciones.Merece la pena visitar su patio interior y su escalera principal.
hay buenas exposiciones y las cambian con bastante frecuencia, por eso si bajas al centro no dejes de pasarte por allí. desde mi punto de vista le falta un poco más de difusión/publicidad. lo dicho, pasate que verás cositas interesantes o no... jeje para gustos, colores
Bonita casa palacio construida en el siglo XIV, que formaba parte del antiguo Hospital Real.Antigua sede de la Diputación de Sevilla, situada en el casco histórico de la ciudad, junto a la Catedral, a los Reales Alcázares, frente al Archivo de Indias, y en plena Plaza del Triunfo.Actualmente es un lugar privilegiado como promoción de la provincia de Sevilla (desde 1.999), visita gratuita.El edificio merece nuestra visita, pero además podemos contemplar numerosas exposiciones, en la visita realizada en Agosto se exponía:Un viajero de Amberes en la Sevilla del XVI (Joris Hoefnagel).Si un joven reportero, su perro y un capitán... (homenaje a Hergé), y BRAM Campo de Refugiados (Fundación Pablo Iglesias).Inexcusable visita en nuestros paseos por Sevilla.
Este edificio singular con una bonita fachada se encuentra en un gran emplazamiento frente a la Plaza del Triunfo entre el Alcazar y la Catedral. Agradable paseo.
Es normal que nadie repare teniendo en cuenta lo que hay alrededor (Barrio de Santa Cruz, Giralda, Alcázares, Catedral...). Sin embargo, es un buen sitio para dar un respiro y, a veces, hay exposiciones temporales interesantes.
Es un bonito edificio que está entre otros muy importantes, como la Catedral, el Archivo de Indias y los Reales Alcázares (específicamente del Patio de las Banderas, del cual está separado por la calle Romero Murube) Justo frente a él, se levanta el Monumento a la Inmaculada Concepción, del Arq. Juan Talavera y Heredia. El edificio llama la atención por su colorido, en crema y rosado. Es de dos plantas y un ático. Tiene una fachada con balcones, tres banderas y un reloj central con un frontispicio triangular y una cruz de metal. Sus orígenes se remontan al S. XIV y fue un hospital en sus comienzos. En 1927 lo compra la Diputación de Sevilla y en 1999, se transforma en la Casa de la Provincia, para la promoción de la provincia de Sevilla. Interiormente hay un patio de planta rectangular con galerías en la planta baja, con arcos de medio punto y columnas de mármol blanco. La planta superior se abre al patio a través de balcones
Este hermoso edificio con una fachada de color rosa y blanco se encuentra frente a la Plaza del Triunfo. Este edificio está bien conservado, ya que su origen data del siglo XIV. Definitivamente vale la pena pasar y tomar una buena foto en esta área.
El edificio del gobierno anterior ahora alberga el museo para mostrar el patrimonio nacional y regional. Flamenco, fotografía, pinturas, esculturas, música vocal e instrumental y otras actividades están en exhibición.El edificio en sí también es excepcional, desde el exterior y el interior.
Plaza del Triunfo,1 Plaza del Triunfo
10

Ayuntamiento De Aracena

4.0
(19)
4.0 de 5 estrellas
Edificios gubernamentales

El Ayuntamiento de Aracena es un impresionante edificio de estilo neomudéjar diseñado por el arquitecto Aníbal González. Destaca por su fachada adornada con mampostería y piedra vista en tonalidades rojas y blancas. Aunque su interior no es sobresaliente, es posible visitarlo en días laborables. Con su tamaño imponente, color característico y forma triangular, el Ayuntamiento es un atractivo visual en la Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Su ubicación cerca de la Plaza Alta y su fácil acceso lo convierten en una visita obligada para aquellos que exploran la zona.

Edificio muy normal para haber sido recinto de nobles y que tuvieron la decencia de donarlo al pueblo para su uso y disfrute.
Este monumental edificio se encuentra situado muy cerca de la Plaza Alta, y es una de las obras con las que el arquitecto Aníbal González, máximo exponente de la arquitectura regionalista sevillana y autor de la Plaza de España de Sevilla, embelleció la población. Realizado en estilo neomudéjar, fue inaugurado en 1911, concebido como palacio para la familia Sánchez-Dalp, benefactora de la población, que nunca llegó a utilizarlo, donándolo al consistorio de Aracena. Lo más destacable del edificio es su decoración exterior, en mampostería y piedra vista con tonalidades rojas y blancas, lo que produce un gran impacto visual por su fuerte contraste con las edificaciones aledañas. Su interior puede ser visitado los días laborables en horario de oficina, aunque no encontramos en él nada digno de mención.
De un bonito estilo neomudéjar, el ayuntamiento bien merece un paseo hasta él para echar un vistazo a su fachada. El arquitecto fue Aníbal González, el mismo que hizo la Plaza España de Sevilla, y de hecho el estilo recuerda mucho.
Junto con el Casino de Arias Montano es una obra del arquitecto regionalista Anibal Gonzalez famoso por ser el arquitecto de la Plaza de España de Sevilla. En un recorrido por los edificios de Aracena no debe faltar
Edificio de Aníbal González, quien hiciera la Plaza de España de Sevilla, y que posee varios edificios más en Aracena pudiendo hacer una ruta; Ayuntamiento, Plaza de Abastos, lavadero de San Pedro, pórtico de acceso a la Gruta de las Maravillas, chalets de Aracenilla, Monte de San Miguel...
En este edificio singular se encuentra el ayuntamiento desde 2001, antes tenía otra ubicación. Edificio curioso que destaca por su color y algo diferente a lo que se encuentra por la zona.
Es obra del arquitecto sevillano Aníbal González, creador entre otros monumentos de la Plaza de España en Sevilla. No hay demasiados edificios de él fuera de Sevilla, y este es uno de ellos. Es indudable que llama la atención nada más verlo. Muy bonita fachada, no está entre las rutas más habituales, pero recomiendo desplazarse a visitarlo.
interesante edificio que parrece que lo han puesto ahi de otro sitio, llama la atencion por su grandeza.
Un edificio muy curioso ya que destaca desde lo lejos por su tamaño,su color rojizo y su forma triangular,muy bonito
Edificio que en su origen fue para una familia noble y benefactora de Aracena la familia Dalf, Marqueses de Aracena...nunca se utilizó para vivienda. Mandada realizar al arquitecto Anibal González. Quien realiza un marcado acento a sus obras neomudéjar, con un resaltado color rojo de la arcilla, que contrasta con el color claro de la piedra. Es uno de los edificios mas singulares de Aracena...Sin duda alguna, tienes que pasarte a verlo... El tren turístico pasa por el edificio. Esta cerca de la Plaza Alta...
Plaza Marquesa De Aracena
11

Ayuntamiento de Alcalá la Real

3.5
(14)
3.5 de 5 estrellas
Edificios gubernamentales

El Ayuntamiento de Alcalá la Real es un edificio histórico en la provincia de Jaén. Construido en 1733, destaca por su cuidada fachada y su arquitectura simétrica. En su interior, alberga una colección de retratos reales y pinturas religiosas. Ubicado en el centro de la ciudad, es un lugar perfecto para apreciar la belleza de la plaza y de las edificaciones circundantes. Alcalá la Real también es conocida por su fortaleza, la Mota, y por ser el lugar de nacimiento de renombrados escultores barrocos. Descubre todo el encanto que esta ciudad tiene para ofrecer.

Es uno de esos grandes edificios civiles con varios siglos que se encuentran repartidos por la provincia de Jaén. Sin lugar a dudas merece la pena acercarse y observar su cuidada fachada.
Es una plaza donde se encuentra este edificio,recomendable de visitar por su valor arquitectonico y por su reloj carasteristico.Tambien por la estatua de uno de sus hijos mas emblematicos que tiene esta localidad al pie de la plaza el escultor Juan Martinez Montañes.
El edificio del Ayuntamiento, se comenzó a construir en el año 1733, dotándolo de tres cuerpos en perfecta simetría, en el año 1791 se decidió construir dos torres, una a cada lado, aunque sólo se llegó a terminar una de ellas.En esta torre se ubicó en 1803 un magnífico reloj lunar, obra de Fernando de Tapia y Castilla, único en su clase, aunque la otra torre nunca llegó a completarse.En el año 1952 se volvió a remodelar el ayuntamiento, suprimiendo la torre mocha y colocando en su lugar dos vanos con dos nuevos mascarones que se sumaban a los nueve ya existentes.La fachada está dividida en tres pisos con un gran balcón en el piso principal. Los vanos de los dos primeros pisos son adintelados, y están decorados con molduras, la ventana principal tiene frontón curvo con un escudo y a ambos lados dos nichos.El último piso lo forman una galería de arcos sobre pilastras, la torre está situada en el lado derecho y la componen dos cuerpos de planta cuadrada, estando el superior abierto por vanos de medio punto y decorado por un frontón triangular en cada lado con una una cúpula semiesférica.En el interior del edificio se guardan multitud de piezas de gran valor, como una serie de retratos reales, algunas pinturas religiosas y el pendón y estandarte con que se ganó esta ciudad.
El ayuntamiento se encuentra en el centro, alrededor de la plaza, es un lugar tranquilo que invita a sentarse y disfrutar del lugar.
Pequeño pueblo con gran encanto, el ayuntamiento tiene una gran plaza frontal, lo que te permite una gran vista del edificio,estatua de el escultor Juan Martinez Montañés de estilo barroco nacido en la ciudad
Un pueblo al que se accede por carreretas secundarias, teniendo que pasar por varios pueblos para llegar a él. Sus calles tienen encanto y destaca su ayuntamiento y sus iglesias, aunque la mayoría cerradas.Cuna de escultores de la talle se Pablo de Rojas o Martínez Montañés.La fortaleza de la Mota debe ser impresionante, no nos dio tiempo a entrar ya que cierra a las 19:30h.
Es uno de los hitos urbanos más representativos de la ciudad. Su construcción data de 1733 se realizó a la par que la ordenación y la planificación de la plaza, configurando un espacio amplio y luminoso.En poco más de año y medio se construyó el edificio que se componía de tres cuerpos, de perfecta simetría. Cabe destacar el Reloj realizado por Fernando de Tapia en 1803.En la plaza se encuentra la estatua de Juan Martínez Montañés, el escultor barroco, llamado el "dios de la madera", nacido en la ciudad.
No es lo más llamativo de la ciudad, pero cabe destacar que va en consonancia con el entorno que es una plaza amplia. Edificio histórico aprovevhado como sede de una administración pública
Situado en una plaza amplia, donde además hay otras edificaciones conocidas como las casas de enfrente y una escultura de Martínez Montañés, natural de Alcalá la Real. Tiene una galería alta con mascarones y una torre del reloj.
Plaza del Ayuntamiento, 1
12

Casa Consistorial

4.0
(12)
4.0 de 5 estrellas
Edificios gubernamentales

La Casa Consistorial de San Fernando, ubicada en la Plaza del Rey, es el ayuntamiento más grande de Andalucía y el tercero más grande de España. A pesar de las obras en curso, esta imponente construcción sigue cautivando a los visitantes con su majestuosa escalera central y su arquitectura impresionante. Los turistas pueden explorar la biblioteca del general Lobo y otras áreas del edificio, y también disfrutar de la animada Plaza del Rey con sus comercios y bares. La Casa Consistorial es un lugar de gran importancia histórica y arquitectónica que no debes dejar de visitar en San Fernando.

En una visita guiada , pudimos ver las reformas que se han realizado en el ayuntamiento ; y tambien la estupenda biblioteca del general Lobo ; así como otras dependencias .
Uno de los edificios más grandes dedicados a casas consistoriales, han realizado una gran rehabilitación y ahora luce en todo su esplendor, visita guiada, aunque con muy poco oferta para la visita
Precioso edificio que destaca en una bella plaza situada en una de las zonas más bulliciosas de la ciudad. Visita recomendable
Paseando por la calle Real de San Fernando se llega a la Plaza del Rey, un amplio espacio, en el fondo del cual se encuentra un grandioso edificio que parece un teatro.En realidad es la Casa Consistorial que refleja perfectamente la importancia histórica de esta ciudad.Es el Ayuntamiento más grande de Andalucía y el tercero de España. Por una preciosa escalera central, se accede a la primera de las tres plantas de la construcción.El edificio se encuentra actualmente en obras .Monumento muy interesante.
El edificio es el mas grande como ayuntamiento de andalucia, aun que las obras no se cuando terminaran, por todo lo que hace el PSOE, en piensa pero nunca se sabe cuando terminara como el tranvía.
Lugar de la visita: Casa ConsistorialFecha de la visita: 31/01/2018El ayuntamiento ocupa un gran edificio, que ahora está en obras por lo que la fachada está tapada por una gran lona.Está situado en la Plaza del Rey, una gran plaza con mucho movimiento de gente y rodeada de comercios y bares.
Ayuntamiento de mayor tamaño de España. Situado en el centro de San Fernando donde ademas estáubicada la estartua del héroe Almirante Excmo Sr, Pascual Cervera
La plaza es grande ,ahora esta de obra ,parece que es un lugar de reunión de la ciudad ,recomendaría un poco mas de arboleda .
es un ayuntamiento que este año cumple 250 años muy bonito pero que ahora no se puede visitar porque esta de obra rodeado de una plaza preciosa con bares y restaurantes
13

Biblioteca Municipal

4.5
(10)
4.5 de 5 estrellas
Edificios gubernamentales

La Biblioteca Municipal de Écija, también conocida como Biblioteca Municipal Tomás Beviá, es un espacio ideal para aquellos interesados en la lectura y el estudio. Ubicada en un edificio rehabilitado, esta biblioteca ofrece un entorno organizado y un ambiente estudiantil para jóvenes estudiantes. Además de su colección de libros, la biblioteca cuenta con conexión a internet y múltiples equipos disponibles. Con hermosas vistas a la torre anexa y un personal amable, la Biblioteca Municipal de Écija es una parada obligada para los amantes de la arquitectura y la literatura. También cuenta con un amplio patio central y salas de prensa y vídeo.

Espacio bien organizado con ambiente estudiantil muy adecuado para los jóvenes. Tiene espacios bien definidos, zona con conexión a internet con varios equipos y prestamos.
Una visita importante a realizar, una biblioteca en un edifcio rehabilitado con bellas vistas de la torre anexa.
Dentro de esta gran casa restaurada se encuentra la biblioteca Municipal de Ecija . Muy bien atendida . y con un gran fondo editorial
Se que hacer este consejo a estas alturas no es lo mas frecuente pero todavía hay personas que no tienen conexión en el móvil. En conclusión si careces de ella este edificio es perfecto para poder conectarte.
la biblioteca es muy grande, siempre la gente esta muy callada hay muchos libros, muy ordenados por asi decirlo
Una biblioteca muy espaciosa, maravillosa y completa de libros increíbles. Deberían de visitarlas, que hay se aprenden muchas cosas, libros con datos muy característicos y fantásticos. No perder esa oportunidad de aprender mas cosas con los libros.
La biblioteca pública de la ciudad se encuentra en todo el centro y junto a otro monumento importante de la ciudad como es la Iglesia de Santa María la Mayor.La biblioteca posee un gran patio central y dos plantas, sala de prensa y sala de vídeo y música.
He puesto mi comentario en la atracción titulada "Casa-palacio de Los Parra".Muy interesante de visitar.
La biblioteca Municipal de Écija Tomás Beviá forma parte de la Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Abre de lunes a viernes por la mañana y por la tarde y los sábados por la mañana. El edificio que ocupa era la antigua sede de la Comisaría de Policía, que después de restaurarlo lo acondicionaron como biblioteca. Es muy bonita la escalera y la cúpula que la cubre, así como el patio principal de columnas.
14

Palacio de Govantes y Herdara

3.5
(7)
3.5 de 5 estrellas
Edificios gubernamentales

El Palacio de Govantes y Herdara, ubicado en Osuna, provincia de Sevilla, es un antiguo edificio civil del siglo XVIII que en la actualidad se encuentra en estado de abandono y con su fachada en malas condiciones. A pesar de esto, su imponente presencia y su arquitectura barroca atraen a los visitantes. La fachada destaca por su esquema compositivo, con una gran horizontalidad, dos plantas de altura, una portada con columnas salomónicas doradas y un escudo nobiliario en el dintel de la puerta. Es una parada obligada para los amantes del patrimonio histórico y la arquitectura en Osuna.

Es uno de los edificios civiles más interesantes de Osuna. En la actualidad se encuentra en un estado de abandono total y su fachada, que es lo único que se puede ver, está en muy malas condiciones.
Edificación nobiliaria y civil del siglo XVIII que fue en tiempos atrás la sede de los antiguos Juzgados de Osuna. Sobre su portada se inscribe la fecha de su edificación, el año 1738. Esta antigua casona palaciega de los Govante y Herdara sigue el esquema compositivo habitual de otras casas señoriales de la localidad: de gran horizontalidad y levantada en dos plantas de altura, se presenta rematada por una cornisa que en este caso es rebasada levemente sobre la portada de acceso a través de dos pequeños pináculos que terminan y enfatizan la portada, que como en otras ocasiones, se sitúa a la izquierda para dejar a los cierros superpuestos la organización del resto del paño de la fachada.La estructura de la portada tampoco contraviene los cánones: dos huecos a eje y adintelados, una puerta ancha y suficiente para los carruajes y un balcón en la planta de arriba. El primer orden sobre pedestales labrados es salomónico, cosa no extraña en las sedes de los tribunales, ornamentado con abundantes elementos vegetales en sus fustes (repleta de pámpanos y uvas). Después del entablamento se coronan con obeliscos blancos y triangulares. En el dintel de la puerta el imprescindible escudo nobiliario se enmarca con una moldura. Las columnas salomónicas son idénticas a las que podemos observar en la capilla de Jesús Nazareno en la iglesia de la Victoria, aunque éstas estén doradas.Se trata de una de las edificaciones más emblemáticas, y representativas del barroco andaluz. En la actualidad está en desuso y solo se puede contemplar su espectacular fachada.
Toda la ciudad, principalmente las Calles San Pedro y Sevilla están llenas de preciosas portadas de palacios y casonas que merecen la pena una ojeada mientras se pasea tranquilamente.
Osuna es una ciudad sorprendente con magnificos edificios somo este. Te deja con la boca abierta, y con ganas de volver.
Edificio nobiliario y civil del siglo XVIII, que fue en tiempos atrás la sede de los antiguos Juzgados de Osuna.Sobre su portada se inscribe la fecha de su edificación, el año 1738.
Se trata de una de las edificaciones más emblemática, y representativa del Barroco Andaluz, en la preciosa calle Sevilla. Antigua casona palaciega de los Govantes y Herdara, data de la última mitad del s. XVIII. En la actualidad está en desuso, solo se puede contemplar su espectacular fachada: portada flanqueada por dos impresionantes columnas salomónicas, y el escudo familiar que preside el centro del dintel. Un esquema compositivo común en muchas de las casas señoriales que podemos encontrar en la villa de Osuna.
Palacio de Govantes y Herdara.Después de la "Iglesia del Convento de Santa Catalina", seguimos caminando en la misma dirección en la "Calle Sevilla" y estamos caminando hacia nuestra siguiente ubicación, un poco más allá, el "Palacio de Govantes y Herdara".Este es un edificio "Nobel & Civil" del siglo XVIII y su construcción finalizó en el año 1738, como se puede ver arriba de la puerta de entrada principal. Siempre se está utilizando como una "Corte" del pueblo de Osuna, pero hoy en día está en manos privadas, por lo que lo único que se puede ver es el frente de la casa que realmente vale la pena algunas fotos. Y cuando cruzamos la calle ya tenemos lo siguiente para ver, es decir, la "Casa de los Hermanos Arjona y Cubas - Museu de Osuna".
15

Ayuntamiento de Santa Elena

3.5
(7)
3.5 de 5 estrellas
Edificios gubernamentales

El Ayuntamiento de Santa Elena, en la provincia de Jaén, es una atracción turística destacada. Además de su belleza arquitectónica, se caracteriza por la amabilidad del personal y la deliciosa comida que se sirve en el lugar. Santa Elena, conocida como la Puerta de Andalucía, es un pueblo encantador con calles pintorescas y un ambiente acogedor. Además del Ayuntamiento, se puede visitar la Iglesia parroquial, de estilo neoclásico. El lugar es el punto de partida perfecto para explorar el Parque Natural de Despeñaperros y hay opciones de alojamiento cercanas, como el Hotel Restaurante Alfonso VIII y el Mesón de Despeñaperros.

Entorno agradable, fácilida dd acceso y para aparcar, el personal atento y la comida de calidad.Recomendable la bandada de bacalao.
lugar para pernoctar si quieres visitar el parque, tienes varias opciones el hotel restaurante alfono viii y el meson de despeñaperros dos lugares fantasticos para pasar unos dias por su situacion y su servicio.
Santa Elena se sitúa al norte de la provincia de Jaén, lindando con la provincia de Ciudad Real. La parte norte de su término municipal se encuentra dentro del Parque Natural de Despeñaperros, y su posición la convierte en el mayor punto de paso obligado en las comunicaciones entre Andalucía y la meseta central, por lo que recibe el sobrenombre de Puerta de Andalucía.Al contrario que la mayoría de la provincia, la economía santaelenera no se centra en la agricultura ni en el monocultivo del olivar, ya que apenas un 1% de sus tierras están dedicadas a cultivos.La mayoría de su término municipal es monte, siendo predominantes las actividades forestales y ganaderas, especialmente el ganado bovino.Debido al intenso tráfico soportado en la zona, con la travesía de la Autovía de Andalucía, la oferta hostelera y el desarrollo del turismo se han acrecentado hasta adquirir cierta importancia en la economía de la zona.
Destaca el tamaño de la plaza donde se encuentra la iglesia de Santa Elena, una inscripción de la visita de Carlos III dando su homenaje particular por ver el lugar donde se produjo la Batalla de Tolosa
En su entorno, el Ayuntamiento y la Iglesia parroquial (del s.XVIII). No es excepcional, pero es casi paso obligado para Despeñaperros y bien merece una visita, aunque sea rápida.
Usualmente tenemos una parada de una noche en Sant Elena, pero esta vez nos quedamos dos noches. Además de caminar gloriosamente, el pueblo es fascinante. Compramos miel local y lan otra visita.
Plaza de La Constitucion 1
16

Ayuntamiento de Martos

4.0
(6)
4.0 de 5 estrellas
Edificios gubernamentales

El Ayuntamiento de Martos es un hermoso edificio histórico ubicado en la plaza principal de la ciudad. Construido en el siglo XVI, su fachada bien conservada y su destacada arquitectura lo convierten en una atracción impresionante. Además de su belleza, el edificio tiene una rica historia, habiéndose utilizado como cárcel y cabildo en el pasado. Su ubicación en el centro de la ciudad también lo convierte en un punto de referencia para los habitantes locales y los turistas. Visitar el Ayuntamiento de Martos es una oportunidad única para explorar la historia y la vida cotidiana de la ciudad.

Como tanto bello patrimonio en Andalucía, y en otras zonas del país, más allá de la fachada nada se puede atisbar. Una pena. Igual es bonito
Tras subir una buena cuesta, te encuentras la recompensa de ver la fachada del ayuntamiento, el cual preside la plaza ya varios siglos.
Tiene una fachada muy bonita, creo que fue usado como antigua cárcel. Creo que tiene consideración de Bien de Interés Cultural, aunque esa preciosa fachada no es de extrañar. Actualmente es sede del ayuntamiento.
Del s. XVI, sorprende encontrar un ejemplo de esta arquitectura en esta localidad. Finalizada en 1577, como se indica en su fachada, fue cárcel y cabildo de la villa. Portada con dos columnas dóricas que llaman poderosamente la atención.
El ayuntamiento de Martos refleja los siglos que esta joya escondida de Andalucía ha sido desconocida para el turismo de masas. Construido sobre ruinas romanas con inscripciones data de cuando Martos era un puesto avanzado romano (Tucci). Simplemente caminando alrededor del edificio se pueden ver siglos de historia arquitectónica.
La Plaza de la Constitución es el centro de la antigua Martos, con la iglesia en la parte superior, el Mercado, la Locación de Polizia y el Ayuntamiento que combinan con la Iglesia en su grandeza. Sobre todo, el poderoso La Peña domina y se puede ver desde todos los rincones. Para nosotros, el apoyo y el servicio de la gente local y la concurrida plaza es lo que hace que este sea un lugar verdaderamente maravilloso. Sin embargo, debo dar una fuerte recomendación a José y su barra de desayuno frente a la iglesia. Impecablemente limpio, buen vino y tapas y un gran anfitrión en José.
Plaza de La Constitucion 1
17

Ayuntamiento de Quesada

4.0
(4)
4.0 de 5 estrellas
Edificios gubernamentales

El Ayuntamiento de Quesada se encuentra en una hermosa plaza en el corazón de la ciudad. Rodeado de bares y terrazas, es un lugar encantador para relajarse. Además, cuenta con una escultura dedicada al títere Peneque el Valiente, que le da un toque original y divertido. Cerca se encuentran otros lugares de interés, como la Villa romana de Bruñel, el santuario de Tíscar y la Cueva del agua. La plaza en sí es pintoresca, con árboles, flores y un hermoso templete en el centro. En resumen, Quesada ofrece historia, paisajes y encanto para disfrutar.

Una plaza muy bonita donde tomar puedes tomar algo en las terrazas. Como dato curioso, en la plaza se puede encontrar una escultura dedicada al títere "Peneque el Valiente".
Precioso pueblo. En el q los años van mejorando.Pero Hay cosas q pulir.En ningún negocio hostelero, ni siquiera el hotel donde nos hemos alojado, facilitan ticket o factura. Dando a entender q seguimos con la España profunda. Piscinas muy mejorables , con deficiente atención, falta de recursos, limpieza etccc. Dos dias consecutivos y el precio cambia....
Lo más bonito es la plaza en la que se encuentra, rodeada de árboles y flores y un templete en el centro. Es típico tomar algo alrededor de esa plaza en los bares que hay, un lujo en verano.
Cerca está la Villa romana de Bruñel, que conserva algunos mosaicos interesantes, y de Tíscar y su santuario (más interesante el camino que el final), así como de la Cueva del agua, que es imprescindible verla en época que no sea de sequía, es un pueblo con algunas calleas llamativas, como la de Adentro, decorada con plantes, y amable de pasear y recorrer.
Plaza de la Constitución, 1
18

Casa de la Cutura

4.0
(4)
4.0 de 5 estrellas
Edificios gubernamentales

La Casa de la Cultura en Osuna es un antiguo convento convertido en un espacio cultural multifuncional. Su encantador patio central y su biblioteca municipal ofrecen un atractivo especial. Durante el verano, el lugar se transforma en un escenario para conciertos al aire libre, con música de alta calidad, especialmente flamenco. El edificio conserva parte de su estructura original y alberga exposiciones temporales, clases y conciertos. La Casa de la Cultura es un lugar destacado en Osuna, combinando historia, arte y entretenimiento en un solo lugar.

No queda mucho de llegar que fue un antiguo convento, hoy convertido en salas multifuncion, en navidad ponen un belen bonito
Antiguo edificio religioso.Interesante patio central,con un pozo y un altísimo ciprés.Sede de la Biblioteca Municipal.
En verano es un lugar encantador para escuchar música en vivo al aire libre. La calidad del sonido es buena, aunque a veces es un poco demasiado fuerte. Algunos artistas flamencos que he visto allí eran muy buenos.
Casa de Cultura.Cuando vuelva a su pasos después de la visita de la "Iglesia de Carlos El Real", lo que significa volver a la calle principal, gire a la derecha y enseguida tienes la siguiente ubicación para ver. Esta "Casa de Cultura" era una vez anexa a la "Iglesia de San Carlos El Real" y hacerlo sirvió como la escuela de los jesuitas. El convento y algunas de las dependiendo eran conserva y ahora están en uso para mostrar a la gente de forma temporal exposiciones, clases, conciertos, etc. La entrada es por la calle al Claustro".
19

Palacio Municipal de Andújar

2.5
(3)
2.5 de 5 estrellas
Edificios gubernamentales

El Palacio Municipal de Andújar, construido en el siglo XVII, es una hermosa joya arquitectónica. Con influencias barrocas y una fachada de estilo italiano, cautiva a los visitantes con su elegancia. Ubicado en la parte histórica de la ciudad, es una parada obligada para aquellos que quieran explorar el encanto y la historia de Andújar. Además de su valor histórico, también alberga la sede del ayuntamiento de la ciudad. No te puedes perder la oportunidad de admirar su imponente fachada y sumergirte en la cultura de la ciudad durante tu visita a Andújar.

En el año 1604, el Cabildo decidió construir un nuevo Corral de Comedias. Realizado en la época de Felipe IV, adquirió en 1791 la condición de Casa Consistorial. La fachada tiene una orientación italianizante, aunque por su cronología debiera ser barroca.
Durante su visita a la parte "Histórica" del pueblo de Andújar, sin duda pasará a la "Oficina de Turismo", y este edificio está justo enfrente.La "Casa de Comedias" también se conoce como "Palacio Municipal" o "Ayuntamiento de And Jar". Este edificio, realizado en la época de Felipe IV, adquirirá en el año 1791 la condición de Ayuntamiento.
20

Ayuntamiento De Utrera

4.5
(3)
4.5 de 5 estrellas
Edificios gubernamentales

El Ayuntamiento de Utrera es un impresionante edificio gubernamental en la provincia de Sevilla. Sus salas están bellamente decoradas y son una visita obligada para los amantes de la arquitectura y la historia. Destaca especialmente el salón árabe, que transporta a otra época con su belleza artística y ornamentación. Durante las jornadas de Utrera Abierta, se pueden descubrir estancias interesantes y curiosidades sobre el edificio. Se recomienda verificar la disponibilidad antes de visitarlo. En definitiva, el Ayuntamiento de Utrera ofrece una experiencia única en la provincia de Sevilla.

Tiene salas preciosas, muy ornamentales y perfectamente decoradas, si te permiten visitarlas, te alegrarás
Otro palacet3 recuperado como edificio municipal. En este caso el consistorio.Salones de gran belleza artística en la que el propietario gastó grandes sumas en decoración Cada salón representa un ambiente distinto, destaca el árabe,Edifico recuperado y que afortunadamente dejan visitar
He tenido la oportunidad de visitarlo, en las jornadas de Utrera abierta. Todo un descubrimiento. Interesantes estancias. Lo mejor el salón árabe y oriental. Agradecimiento especial a la guía que nos acompaño, contándonos la historia de este lugar e indicándonos detalles curiosos sobre este edificio. Recomiendo informarse sobre disponibilidad antes de hacer visita.
Plaza de Gibaxa nº 1
21

Ayuntamiento de Montoro

3.0
(3)
3.0 de 5 estrellas
Edificios gubernamentales

El Ayuntamiento de Montoro, ubicado en la plaza de España, es un punto de referencia encantador en este pueblo. Aunque el edificio no es impresionante, su ubicación central lo hace atractivo. En el interior, encontrarás información útil y el personal amable responderá a tus preguntas. Aunque no es la principal atracción, su atmósfera encantadora y su entorno pintoresco lo convierten en un lugar de visita obligada para experimentar el encanto de Montoro.

El edificio del ayuntamiento en sí no tiene mucho. Está en la plaza de España y no está mal pero lo que es bonito es el pueblo en sí, sus callejuelas y casas y el enclave dónde está.
Plaza de Espana 1
22

Ayuntamiento de Rute

4.0
(2)
4.0 de 5 estrellas
Edificios gubernamentales

El Ayuntamiento de Rute es una impresionante casa consistorial con una fachada impecable. Reformado en 1926, es un símbolo histórico de la ciudad y se encuentra en perfectas condiciones. Es un lugar perfecto para conocer la historia y el legado de Rute, además de disfrutar de vistas panorámicas desde la plaza donde se ubica. También es ideal para tomar fotografías memorables debido a su elegante diseño y entorno histórico. Aunque la entrada es gratuita, se aceptan donaciones voluntarias para su preservación. No te pierdas la oportunidad de visitar este importante monumento y sumergirte en la rica historia de Rute.

Bonita casa consistorial enteramente reformada en 1926, durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera, que tantas obras públicas levantó en Rute. Durante la II República (1931-1936), una época de mucha penuria económica y conflictividad social, los braceros ocuparon el Ayuntamiento en más de una ocasión pidiendo pan y trabajo.
Calle de Toledo 2
23

Casa Palacio de Los Segundos Cardenas

3.5
(2)
3.5 de 5 estrellas
Edificios gubernamentales

La Casa Palacio de Los Segundos Cárdenas en Andújar es una famosa atracción turística que ha sido restaurada y ahora alberga el Palacio de Justicia. Su fachada original es impresionante y su interior ofrece un ambiente histórico único. Aunque ya no sea un lugar residencial, esta joya del patrimonio de Andújar merece ser apreciada. Representa una valiosa contribución al patrimonio arquitectónico de Andalucía y no debe faltar en tu visita a la ciudad.

Es un palacio que conserva la fachada ,pero la parte interior está restaurada para servir como palacio de Justicia No han puesto en valor la historia de quien vivió allí y lo que supuso para el pueblo de Andújar.
24

Ayuntamiento de Berja

3.5
(2)
3.5 de 5 estrellas
Edificios gubernamentales

El Ayuntamiento de Berja es una impresionante joya arquitectónica situada en el centro de la ciudad. Construido a finales del siglo XVIII, cuenta con una imponente fachada de soportales separados por pilastras y dos torres almenadas. En su interior, destaca una elegante escalera de piedra, una fuente llamada Fuente de La Cárcel y el Salón de Plenos. El edificio también alberga un museo de sitio que narra la historia del siglo XVI, los Moriscos y la Repoblación Cristiana. Visitando este lugar, los turistas podrán sumergirse en el pasado y comprender mejor la historia y cultura de Berja.

Se trata de un original ejemplo de arquitectura historicista, fue construido por el arquitecto Quintillán y Lois a finales del siglo XVIII, y modificado en su fachada en 1839.La fachada, de casi veintinueve metros, está compuesta por una galería de soportales, separados por pilastras, y coronado por un frontón, todo ello enmarcado por dos torres almenadas, símbolo del poder municipal.Del interior cabe resaltar la imponente escalera principal de piedra de lugar, la existencia de una fuente denominada “Fuente de La Cárcel”, situada en el lateral del edificio, y el Salón de Plenos o de Sesiones. En los 15 por casi 5 metros de esta estancia, podemos transportarnos a otra época, ya que su diseño conserva el aire distinguido que poseía en su origen.Localizada en el centro de la ciudad, a escasos metros de la Plaza de la Constitución, esta Torre fue construida en el siglo XVI dentro del estilo mudéjar, con cajones de mampostería intercalados con hiladas de ladrillos. Su carácter defensivo determina la casi ausencia de huecos, salvo la ventana alta y un hueco para salida del puente levadizo que conectaba con la casa anexa, hoy desaparecida.La mayoritaria población morisca suponía una amenaza para los cristianos en caso de sublevación, y por ello se levantaron estas fortalezas particulares adosadas a las viviendas, para poder refugiarse en caso de asedio. En concreto, esta torre fuerte, la única que se conserva de la época, perteneció a Celedón de Enciso, escribano de la villa, quien se refugió en ella durante la Sublevación de los Moriscos de 1568, logrando escapar de la persecución. Los sucesores de éste colocaron en 1699 el escudo de armas del linaje en la fachada del edificio, que pasó a formar parte del mayorazgo familiar.Este importante elemento patrimonial fue restaurado para convertirse en un museo de sitio sobre el siglo XVI, los Moriscos y la Repoblación Cristiana. En su escasa superficie, repartida en tres plantas, se encierra la historia de aquélla época.
La ciudad de Berja alpujarran tiene muchos edificios interesantes, especialmente en la Plaza de la Constitución. El Ayuntamiento (ayuntamiento) es uno de ellos. Fue construido en el siglo XIX en estilo neoclásico. Mi última vista de este atractivo edificio fue en Marzo de 2016, en ruta a las Alpujarras de Granada. Está al lado de la Iglesia de la Anunciación.
Plaza Constitucion 1
25

Ayuntamiento De Torredonjimeno

4.0
(1)
4.0 de 5 estrellas
Edificios gubernamentales

El Ayuntamiento de Torredonjimeno es un edificio destacado en la plaza de la Constitución de la ciudad. Construido con elementos renacentistas y manieristas, cuenta con una fachada principal impresionante que incluye una loggia en el piso superior con arcos y columnas toscanas. En el interior, se encuentra una hermosa escalera de mármol y hierro forjado, así como el Salón de Plenos con una puerta del siglo XVII. El Ayuntamiento ha sido un elemento clave en el desarrollo de la ciudad a lo largo de los siglos y es una visita obligada para los amantes de la arquitectura y la historia.

El Palacio Municipal o Casa Consistorial de Torredonjimeno se sitúa en el lado oeste de la plaza de la Constitución.Está enclavado en el espacio urbano de una plaza a la que concede la cualidad de una auténtica plaza mayor y donde las construcciones de su entorno se han ido configurando con los siglos de acuerdo a las pautas impuestas por el Palacio del Ayuntamiento, siendo decisivo en la conformación de la ciudad y de su trama urbana.Se trata de un edificio en el que la planta del inmueble se define como una unión integrada por un rectángulo irregular al que se adosa el volumen cúbico de la torre.La fábrica del inmueble es de cantería que en la fachada principal, torre y fachada lateral izquierda se realiza con mampostería concertada, repasada o pulimentada en las restauraciones de los años 40. El material pétreo en buena labor de cantería se concentra en los arcos y columnas de la «loggia» de la planta primera; en la planta baja, en la portada de acceso al inmueble así como en las placas que recercan las ventanas.Fachada principalLa fachada principal deriva de la arquitectura palaciega de corte italiano desarrollada a partir del Quattrocento. No obstante, su tendencia a la horizontalidad y la magnífica «loggia» del piso superior, convierten a la fachada en una composición típicamente manierista, contrastando con el cuerpo bajo de rotunda tectónica y con el volumen de la torre de connotaciones religiosas, adosada en el lateral derecho de la misma.En la planta baja, guardando el eje de simetría de la fachada, se abre la portada que da acceso al interior del inmueble. Consta de un vano adintelado flanqueado por pilastras resaltadas y adosadas a las jambas, sobre las que apean capiteles dispuestos con placas de piedra. En la zona superior, a modo de entablamento, muestra tres placas cajeadas del mismo material, una mayor sobre el dintel y dos en los laterales.La planta primera, de mayor representatividad, se encuentra separada del piso inferior por una cornisa corrida, volada y moldurada sobre la que descansa la balconada superior; se organiza con una galería que ocupa toda la fachada a modo de amplio balcón corrido dispuesto en un plano adelantado. La citada «loggia» se compone de once arcos, siendo el sexto el coincidente con el eje de simetría que marca la portada de la planta baja. Este espacio se configura mediante columnas pareadas de orden toscano, con éntasis central, y dispuestas en profundidad sobre basa rectangular corrida que apoya en alto pedestal o podio. Están coronadas con ábaco desde donde arrancan los arcos de medio punto dovelados en cuyas enjutas se establecen tondos moldurados. El conjunto está protegido con antepecho corrido realizado con una sencilla balaustrada de hierro forjado.Tras la mencionada galería y en la zona interior se levanta un muro que cierra la fachada del inmueble. En él se abren once vanos adintelados cubiertos con puertas de doble hoja, acristaladas y enmarcadas en madera. Sobre los dinteles y rehundidos en el paramento coronan frontones semicirculares pintados de color ocre. Se remata la fachada con una cornisa volada y moldurada sobre la que descansa la cubierta de teja árabe.La torre adosada a la fachada en su lado derecho tiene planta cuadrada y alzado de dos cuerpos construidos en mampostería; el primero, más alto y que sobresale en altura del resto del edificio, presenta el paramento cerrado compuesto de un zócalo alto en la parte baja y un pequeño vano, a modo de saetera, en la fachada nororiental o principal, así como un reloj en la zona superior. En la fachada noroccidental se abren el acceso a la torre y cuatro ventanas adinteladas y recercadas con placas de piedra. Separa los dos cuerpos una imposta volada y moldurada. El cuerpo superior presenta un vano de medio punto en cada una de sus caras que alberga las campanas del reloj. La torre se cubre a cuatro aguas con teja árabe.InteriorEl interior carece de fidelidad al trazado original, fruto de varias modificaciones llevadas a cabo, especialmente las restauraciones realizadas en la posguerra, por lo que ofrece pocos elementos a destacar. En planta baja, tras el vestíbulo de acceso se ubica el arranque de una interesante escalera de dos tramos; el primero, dispuesto en la zona central, conecta con un descansillo rectangular desde donde parte el segundo tramo de escalera desdoblado, situado en los laterales de ambos lados y que da paso a la planta superior. Está realizada con peldaños de mármol y baranda de hierro.La planta primera recibe gran luminosidad a través de la «loggia» abierta longitudinalmente en la fachada principal. Su interior se encuentra compartimentado de acuerdo a las necesidades administrativas derivadas de su uso, destacando únicamente la puerta que cierra el Salón de Plenos, realizada en el siglo XVII en madera compuesta de dos hojas formando cuarterones.
Plaza Constitución, 1
Scroll al inicio